Sintesis Cultura Naval 2023 CGS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sintesis Cultura Naval 2023 CGS Descripción: Cuestionario sobre la Sintesis de CN versión 2023 |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Fecha de entrada del ejército trigarante a la CdMx, consumando con este hecho la independencia de México. 16 de septiembre de 1810. 21 de abril de 1821. 27 de septiembre de 1821. Entra triunfante a CdMx el 27 de septiembre de 1821 consumando la independencia de México. Comodoro José Azueta. Agustín de Iturbide. El ejército trigarante. Designado presidente de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y la regencia el 14 de noviembre de 1821. Antonio de Medina. Agustín de Iturbide. José María Izazaga. Considerado el primer Almirante de la Marina Nacional. Agustín de Iturbide. Antonio de Medina. Antonio Gómez Maqueo. Se establecen el 4 de octubre de 1821 los ministerios de Relaciones Exteriores e Interiores; Justicia y Asuntos Eclesiásticos; Hacienda; Guerra y Marina siendo el primer ministro de Guerra y Marina... Heriberto Jara Corona. General José María Dávila. Antonio de Medina. Tomó La fortaleza de San Juan de Ulúa el 26 de octubre de 1821 con 200 hombres siendo ésta el último reducto español en México estando al Mando de... General Nuño Beltrán de Guzmán. General José María Dávila. Pedro Díaz Mirón. Compra de embarcaciones a EEUU para conformar la primer escuadrilla naval de México... 1822. 1821. 1825. Este buque fue el primero en izar el pabellón nacional el 17 de abril de 1822... Cañonero Texcoco. Goleta Iguala. Goleta Anahuac. Francisco Lemaur ordenó el bombardeo a Veracruz en represalia del cierre del muelle para aprovisionarse... 8 de octubre de 1823. 21 de noviembre de 1823. 25 de septiembre de 1823. Declaración del bloqueo a la fortaleza de San Juan de Ulúa por el gobierno mexicano... 8 de octubre de 1823. 15 de abril de 1822. 16 de enero de 1823. Proclama el 13 de noviembre de 1823 en la máxima tribuna del país la consolidación de la independencia nacional... Gral. José Joaquín de Herrera. Gral. Francisco Lemaur. Gral. José Fco. Fernández de Lizardi. Entre Junio y Julio de 1824 fueron adquiridos a Inglaterra y Suecia la Fgta. Libertad y los Bergantines Bravo y Victoria por... Mariano Michelena. Mariano Matamoros. Pedro Sainz de Baranda y Borreyro. Mariano Michelena. Fue designado Cmdte. Gral. de Marina de Veracruz el 27 de julio de 1825... Cap. Fgta. Pedra Sainz de Baranda y Borreyro. Gral. Francisco Lemaur. Comodoro Manuel Azueta y Perillos. Pedro Sainz de Baranda y Borreyro fue designado Cmdte. Gral. de Marina de Veracruz el... 1 de junio de 1825. 27 de julio de 1825. 27 de julio de 1824. Comandante de la fortaleza de San Juan de Ulúa al capitular ante México el 23 de noviembre de 1825... Gral. Francisco Lemaur. Brigadier José Coppinger. Gral. Antonio de Mendoza. El Brigadier José Coppinger entregó San Juan de Ulúa el... 23 de noviembre de 1825. 23 de noviembre de 1824. 23 de noviembre de 1826. ¿Cuántas invasiones ha tenido México en su historia?. 3. 5. 4. Fecha de inicio de la famosa guerra de los pasteles por un adeudo de unos oficiales de Santa Ana a una pastelería de un francés en Tacubaya... 21 de abril de 1838. 27 de noviembre de 1838. 15 de mayo de 1835. Destacado cmdte. al frente de la defensa del baluarte san Miguel en la fortaleza de San Juan de Ulúa en la primer intervención francesa... Pedro Saniz de Baranda y Borreyro. Pedro Díaz Mirón. Blas Godínez. Inicio y término de la famosa guerra de los pasteles... 27 de noviembre de 1838 / 9 de marzo de 1839. 9 de marzo de 1838 / 14 de julio de 1938. 9 de marzo de 1838 / 27 de noviembre de 1838. Encargados de las operaciones Bélicas en el puerto de Alvarado en octubre de 1846 por parte de México y EEUU... Comodoro José Azueta / Comodoro Conner. 2do Tte. Juan Lainé / Gral. Windfield Scott. Cap. Nav. Tomás Marín / Comodoro Conner. Debido a la Ferrea defensa del puerto de Alvarado el comodoro Conner recibió órdenes de cambiar el desembarco a... Puerto de Tampico. Puerto de Tuxpam. Puerto de Veracruz. El 9 de marzo de 1847 se unieron las fuerzas del Comodoro Conner y el Gral. Winfield Scott e iniciaron el bombardeo sobre el puerto de Veracruz del... 22 al 27 de marzo. 22 de marzo al 21 de abril. 21 al 30 de abril. La defensa del puerto de Veracruz durante el 24 de marzo tuvo la actuación relevante de un marino mexicano... Cap. Fgta. Blas Godínez. Tte. Sebastián Holzinger. Tte. José Azueta. Durante el primer conflicto bélico entre EEUU / México se perdió el 55% del territorio nacional mismo que duró de... a... 1846 - 1848. 1845 - 1850. 1847 - 1848. Fecha y términos con los que se finiquita la 1er guerra entre EEUU y México. Tratado Guadalupe-Hidalgo perdiendo 55% del territorio 2 de febrero de 1848. Tratado Guadalupe-Victoria con rendición mexicana el 5 de abril de 1849. Armisticio del 5 de abril de 1848 con multa para México. Tras la suspensión de los pagos de deuda por parte del Pdte. Benito Juárez a Francia, Inglaterra y España invadieron Veracruz el... 10 de septiembre de 1861. 9 de enero de 1861. 10 de abril de 1855. Se retira a su país con sus tropas y convence a los ingleses de hacer lo mismo el 9 de enero de 1861... Gral. Winfield Scott. Cap. Fgta. Pedro Díaz Mirón. Gral. Juan Prim. La segunda intervención francesa en México dio inicio con la declaración de guerra el... 16 de abril de 1861. 10 de abril de 1875. 16 de mayo de 1879. Fue producto de la victoria de la segunda intervención francesa en México que se oficializó el 10 de abril de 1864... Guerra de los pasteles. Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Aumento de deuda con Francia y Napoleón. Primer y mayor impulsor de una marina de guerra mexicana desde el México independiente... Benito Juárez. Maximiliano de Habsburgo. Porfirio Díaz. Mayor desarrollo de la Armada Nacional del México independiente durante... El porfiriato. El imperio de Maximiliano. Reforma de Juárez. Genera mayor presencia en los litorales con adquisición de 4 vapores de guerra, 4 cañoneros y 3 transportes de guerra... Benito Juárez. Blas Godinez. Porfirio Díaz. 1er director de la Escuela Naval Militar durante el porfiriato... Cap. Nav. Antonio Gómez Maqueo. Cap. Fgta. Pedro Sainz de Baranda. Cap. Nav. Manuel Estanislao Izaguirre. Gran impulsor de la Educación Naval... Porfirio Díaz. Federico Diego Díaz Mirón. Maximiliano de Habsburgo. Primeros buques escuela... Cuauhtemoc y Guanajuato. Yucatán y Zaragoza. Iguala y Guanajuato. Buque escuela que realizó el primer viaje de circunnavegación... Zaragoza. Yucatán. Cuauhtemoc. Parte del impulso a la armada recibido durante el porfiriato... Escuela de maestranza para servicios del ramo para a bordo y en tierra; adquisición de instalaciones como varadero de Guaymas, diques de Salina Cruz y Veracruz. Construcción Naval e investigación naval. Destacan ante los conflictos territoriales sostenidos con Belice durante el porfiriato... Hilario Tiburcio y Othon P. Blanco. Venustiano Carranza y Antonio Morelos. Ángel Ortíz Monasterio y Miguel Rebolledo. Durante el porfiriato y los conflictos territoriales con Belice se encargaron de la vigilancia fluvial y marítima en 1902, así como la fundación de la ciudad de Chetumal... Oficial Othón P. Blanco y Gral. José María de la Vega. Ángel Ortíz Monasterio y Sebastian Holzinguer. Gustavo Salinas y Pedro de Alvarado. El Subtte. Hilario Rodríguez Malpica y parte de la dotación del cañonero Tampico se unieron para combatir a los federalistas el... 15 de enero de 1945. 22 de febrero de 1914. 22 de febrero de 1916. El cañonero Tampico que luchaba contra los federalistas en la bahía de Topolobampo, Sinaloa se quedó varado el... 21 de marzo de 1914. 7 de noviembre de 1916. 31 de marzo de 1914. El biplano Sonora atacó al transporte Gral. Guerrero en la bahía de Topolobampo, Sin. el... considerandose uno de los primeros combates aeronavales de la historia. 15 de abril de 1914. 10 de abril de 1910. 18 de julio de 1914. Piloteaba el biplano sonora en la bahía de Topolobampo durante el primer combate aeronaval en la historia del 15 de baril de 1914... Othón P. Blanco y Teodoro Madariaga. Cap. 1ro Gustavo Salinas Camiña y Maq. Nav. Teodoro Madariaga. Woodrow Wilson no reconoció el gobierno mexicano obtenido a través de un golpe de estado por... Francisco I. Madero. Venustiano Carranza. Victoriano Huerta. Llevaba un cargamento de armas para desembarcar en el puerto de Veracruz... Vapor alemán Ypiranga. Goleta Zaragoza. Cañonero Guanajuato. Protestó enérgicamente y exigió salutación e izado de bandera en Tampico por la detención de marinos de EEUU detenidos río arriba en el Pánuco... Gral. Winfield Scott. Almirante Henry T. Mayo. Pdte. Woodrow Wilson. Cmdte. de flota norteamericana que recibe la orden de capturar la aduana de Veracruz para evitar que armas del Ypiranga lleguen a Victoriano Huerta el 21 de abril de 1914... Almirante Henry T. Mayo. Gral. Winfield Scott. Contralmirante Frank Friday Fletcher. Comandante de la plaza de Veracruz el 21 de abril de 1914 cuando se recibiría al Ypiranga... Gral. Gustavo Mass. Coronel Mariano Xicotencatl. Comodoro Manuel Azueta. Comandante del Arsenal de San Juan de Ulúa el 21 de abril de 1914... Cap. Alejandro Cerizola. Gral. Gustavo Mass. Comodoro Manuel Azueta y Perillos. El desembarco norteamericano del 21 de abril de 1914 se realizó por estos muelles. muelle la antigua, fiscal y comercial. muelle Porfirio Díaz, fiscal y terminal. muelle de fiscal, muelle comercial y muelle de cruceros. Capacitó a los civiles de la Sociedad de los defensores del Pto de Veracruz en 1913 y se encontraba a cargo de la armería el 21 de abril de 1914. Tte. Cor. Manuel Contreras. Gral. Antonio Mass. Maq. Nav. Federico Madariaga. Subdirector del HENM durante el ataque del 21 de abril... Comodoro Manuel Azueta y Perillos. Cap. Fgta. Rafael Carrión. Tte. Mayor Ángel Corzo. Dtor. de la Escuela Naval el 21 de abril de 1914... Comodoro Manuel Azueta y Perillos. Cap. Fgta. Rafael Carrión. Antonio Espinoza. Pronunció la arenga ""¡A las armas muchachos que la patria está en peligro!". Comodoro Manuel Azueta y Perillos. Tte. Mayor Ángel Corzo. Cap. Fgta. Rafael Carrión. Recolectó armamento y munición para dotar a los cadetes y personal de planta de la HENM... Tte. Mayor Ángel Corzo. 2do Tte. Antonio Gómez Maqueo. Tte. Fernando Siliceo. Durante las acciones bélicas abastecieron munición y armamento en la HENM. Tte. Fernando Siliceo y 2do Tte. Antonio Gómez Maqueo. Tte. Mayor Ángel Corzo y Gral. Antonio Mass. Tte. David Coello y Tte. Juan de Dios Bonilla. Para cubrir desembarco de infantería, con sus cañones de 80", estas unidades de superficie atacaron la HENM... Prairie y Chester. USS Nimitz y USS Eisenhower. Dakota y Delaware. A días de cumplir 18 años, este cadete disparaba al invasor el 21 de abril de 1914 desde balcones de dormitorios y al recargar su arma fte a una ventana recibe un disparo en el craneo... Tte. José Azueta Abad. Cadete Eduardo Colina. Cadete Virgilio Uribe Robles. En servicio de centinela de guardia mostró valentía al reincorporarse a su puesto tras haber sido destruido por un proyectil el edificio de la gdia en prevención, lo que le valió su ascenso a cabo... Cadete Eduardo Colina. Cadete Virgilio Uribe Robles. Tte. José Azueta. Se instaló, durante la invasión del 21 de abril, con "la Flaca" (ametralladora) para hacer fte al enemigo en la esquina de Landero y Coss con Esteban Morales... Cadete Virgilio Uribe Robles. Tte. José Azueta Abad. Gral. Gustavo Mass. Se decretó en esta fecha anteponer el calificativo de "Heroica" a la Escuela Naval... 20 de diciembre de 1949. 21 de abril de 1960. 23 de noviembre de 1952. Artículo promovido en la carta magna del 5 de febrero de 1917, mismo que sienta las bases para nacionalizar la marina. 32. 17. 6. Artículo que establece que para ocupar cargos de capitán, patrón y primer maquinista de la marina mercante mexicana se debe ser mexicano por nacimiento... 6. 32. 17. Es indispensable ser mexicano por nacimiento para pertenecer a la marina de guerra según el artículo... de la constitución promulgada por Venustiano Carranza el 5 de febrero de 1917. 17. 6. 32. Primer barco que zarpó de Veracruz, Ver. a Progreso, Yucatán con dotación completamente mexicana el 1 de junio de 1917. Tarasco. Tolteca. Tabasco. Comandante del buque mercante Tabasco que Zarpo de Veracruz a Progreso el 1 de junio de 1917 con la dotación completamente mexicana... Capitán Rafael Izaguirre Castañares. Capitán Fernando Siliceo. Capitán Antonio Gómez Maqueo. Establece en 1942 que el día 1ro de junio se celebre a la marina nacional... Lázaro Cárdenas. Manuel Ávila Camacho. Agustín Melgarejo y Cázares. Visualizó la importancia estratégica de desarrollar el poder naval de la federación, por lo que el 30 de diciembre de 1939, publicó en el DOF la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la que se creó el Departamento de la Marina Nacional. Manuel Ávila Camacho. Roberto Gómez Maqueo. Lázaro Cárdenas. Primer jefe del Departamento de la Marina Nacional el 30 de diciembre de 1939... Teniente Sebastián Holtzinger. Comodoro Maquinista Naval Roberto Gómez Maqueo. General Lázaro Cárdenas. Creación de la Secretaría de Marina. 31 de diciembre de 1940. 30 de diciembre de 1939. 1 de junio de 1942. Primer secretario de marina. Comodoro Maquinista Naval Roberto Gómez Maqueo. Capitán Rafael Izaguirre Castañares. General Heriberto Jara Corona. Primeros Cuerpos creados en la Secretaría de Marina... Ingenieros Mecánicos Navales, Infantería Naval y Sanidad Naval. Sanidad Naval, Infantería Naval y Maquinaria Naval. Ingenieros Mecánicos Navales, Aeronáutica Naval e Infantería Naval. fue creado el primer Batallón de Infantería de Marina, siendo su primer comandante el Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn. Septiembre de 1826. Junio de 1917. Septiembre de 1823. Comandante del 1er Batallón de Infantería de Marina creado en septiembre de 1823... Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn. General Heriberto Jara Corona. Capitán de Navío Alfonso Calcáneo Díaz. Tomó la Isla de sacrificios como apoyo al bloqueo naval de san juan de ulúa... Cañonero Guanajuato. 1er Batallón de Infantería de Marina. Goleta Iguala. Durante el gobierno interino de Venustiano Carranza, se creó el Batallón de Infantería de Marina del Pacífico en 1916 con sede en... Mazatlán, Sinaloa. Manzanillo, Colima. Guaymas, Sonora. Comandante del Batallón de Infantería de Marina del Pacífico en 1916... Capitán de Navío Alfonso Calcáneo Díaz. Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn. Primer Teniente Hiram Hernández. Año de creación y sede del Batallón de Infantería de Marina del Golfo. 1920, Puerto de Veracruz. 1916, Puerto de Tampico. 1918, Puerto de Tampico. Comandante del Batallón de Infantería de Marina del Golfo creado en 1920 con sede en Veracruz... Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn. Capitán de Navío Alfonso Calcáneo Díaz. Primer Teniente Hiram Hernández. El crecimiento en efectivos y atribuciones de la Infantería de Marina se dio... en el S. XIX. en el S. XXI. en el S. XX. Las dos misiones de la Armada de México en las que asiste puntualmente la Infantería de Marina... Apoyo en casos y Zonas de desastre y en resguardar la soberanía nacional. Resguardar la soberanía nacional y asistir al mantenimiento del Estado de Derecho. Resguardar la soberanía nacional y salvaguardar la vida humana en la mar. Parte del pie veterano del Cuerpo de Hidroaviones y primer piloto aeronaval de la Armada de México... Capitán Carlos Castillo Bretón. Teniente de Navío Piloto Aviador, Rafael Santibáñez Fernández. capitán primero del ejército Gustavo Salinas Camiña. A cuándo se remontan los antecedentes de la aeronáutica naval... 1920. 1943. 1914. Fecha de creación del 1er Escuadrón Aeronaval en el puerto de Tampico, Tamaulipas. 17 de junio de 1920. 1 de junio de 1945. 23 de febrero de 1943. Fue el comandante del Primer Escuadrón Aeronaval en México... Capitán Carlos Castillo Bretón. Teniente de Navío Piloto Aviador, Rafael Santibáñez Fernández. Capitán Primero del ejército Gustavo Salinas Camiña. ¿Cómo se integraba el primer escuadrón aeronaval de México?. tres aviones Maule. tres aviones Mig. seis aviones Sykorsky. Valores fundamentales de la Armada de México... honor, deber, lealtad y patriotismo. para servir a México. la legalidad y respeto a los DDHH. ¿Con cuántos puertos cuenta México?. 17 puertos. 62 puertos. 102 puertos. México cuenta con... kilómetros de costas. 300,000. 11,122. 14,320. ¿Cuántos kilómetros cuadrados tiene México de zona económica exclusiva?. 7,400. 3,000,000. 620,000. Dependencia de la Administración Pública Federal, responsable de ejercer el Poder Naval de la Federación a través de su componente operativo “La Armada de México”... Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Secretaría de Marina. Secretaría de Gobernación. Institución Militar Nacional, es de carácter permanente y busca contribuir en todo momento con el desarrollo marítimo del país, al velar por la seguridad en nuestros mares... Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Secretaría de Marina. Secretaría de Gobernación. ¿Con cuántos islas, islotes, arrecifes y bajos cuenta México?. 3,000,000. 620,000. 4,111. Aguas Marinas Interiores, Mar Territorial (12 millas náuticas a partir de la costa), Zona Contigua (24 millas náuticas a partir de la costa) y Zona Económica Exclusiva (200 millas náuticas a partir de la costa. Zona de influencia. Zonas marinas mexicanas. Mares mexicanos. Corresponde a la extensión del Mar Territorial... 12 millas náuticas a partir de la costa. 24 millas náuticas a partir de la costa. 200 millas náuticas a partir de la costa. Corresponde a la extensión de la Zona Económica Exclusiva... 200 millas náuticas a partir de la costa. 24 millas náuticas a partir de la costa. 12 millas náuticas a partir de la costa. Equivale a la extensión de la Zona Contigua... 12 millas náuticas a partir de la costa. 24 millas náuticas a partir de la costa. 200 millas náuticas a partir de la costa. Lugar que ocupa México por su extensión territorial... 14. 12. 9. ¿Cuántas entidades federativas mexicanas cuentan con litorales?. 21. 19. 17. ¿Cuántos puertos y terminales marítimas tiene México?. 102 puertos y 15 terminales marítimas fuera de puerto. 17 puertos y 15 terminales marítimas. 47 puertos y 15 terminales marítimas. ¿Cuántos puertos y terminales marítimas se tienen en el Golfo de México y Mar Caribe?. 59. 12. 32. ¿Cuántos puertos y terminales marítimas se tienen en el Océano Pacífico?. 58. 32. 11. corredores económicos interoceánicos multimodales, mismos que vincularán los puertos del Pacífico y el Golfo de México... 5. 2. 3. se conforma por dos Fuerzas Navales, que constituyen la primera línea de defensa marítima en alta mar en ambos litorales... Fuerza Naval del Pacífico y del Golfo y Mar Caribe. La Armada de México, como Marina de Guerra. Secretaría de Marina. Cuenta con capacidad de ejecutar diversos tipos de operaciones anfibias, de superficie y aeronavales... Fuerza Naval del Golfo y Mar Caribe. Unidad de Operaciones Especiales. La Armada de México, como Marina de Guerra. Con esto las Fuerzas Navales incrementan sus capacidades de reacción y respuesta, además de aplicar la doctrina naval en acciones de defensa marítima y mantenimiento del Estado de Derecho... Zafarranchos de combate. Cursos de Infantería de Marina. Con ejercicios multinacionales con Armadas de países amigos. En este año se sustituye la función de Policía Marítima por la de Guardia Costera... 1 junio de 1942. 19 de mayo de 2017. 5 de febrero de 1917. la Secretaría de Marina, a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera realiza operaciones diferentes a las de la guerra como son: Búsqueda y localización de explosivos, búsqueda y rescate y auxilio a población en casos y zonas de desastre. búsqueda y rescate, Protección del tráfico marítimo y al medio marino y auxilio a la población en zonas de desastre y ayuda humanitaria. Protección de embarcaciones, búsqueda y rescate y salvaguarda de la vida humana en la mar. UNAPROMP, ENSAR, BIM, Unidades Aeronavales y de Superficie... Brazo operativo de la SEMAR. Unidades operativas para cumplimiento de funciones de mandos navales. Mandos de la Armada de México. Las Regiones Navales en funciones de Guardia Costera, desarrollan operaciones de manera permanente en la Zona Costera que abarca... y en el mar territorial a... 10 millas tierra dentro a partir de la costa / 12 millas náuticas a partir de la costa. 10 kilómetros tierra adentro a partir de la costa / 12 millas náuticas a partir de la costa. 6 millas tierra dentro a partir de la costa / 12 millas náuticas a partir de la costa. Para dar seguimiento a las operaciones navales y generar un panorama que permita apoyar la toma de decisiones del mando, así como proporcionar o recibir información de las zonas marinas y costeras mexicanas que representen un riesgo o amenaza real a las personas, embarcaciones o infraestructuras en la mar, la Armada de México cuenta con... Las Unidades Operativas de la SEMAR. Flotillas, Escuadrones Aeronavales y Batallones de Infantería. Centro de Mando y Control (CC2) y una Unidad de Inteligencia Naval (UIN). órgano operativo de la Armada de México con infraestructura, equipos y sistemas informativos y de comunicaciones, para la transferencia de información; con personal capacitado para integrar, procesar y analizar información de fuentes internas y externas que influye en las operaciones navales o afecten a la población civil; de igual forma, coordina y coopera con mandos, unidades navales y autoridades civiles o militares, tanto nacionales como internacionales. CC2. UIN. EDOMAYGRAL. responsable de generar la información que requieren los diferentes niveles de mando, para desarrollar sus procesos de toma de decisiones en la concepción, preparación y conducción de las operaciones navales... UIN. EDOMAYGRAL. CC2. se conforma por el trinomio: buque-helicóptero-patrulla interceptora, el cual permite incrementar la eficiencia en la intercepción de embarcaciones transgresoras de la ley y lograr un importante ahorro en los costos de operación en las tareas de vigilancia... Flotillas navales. componente operacional marítimo. fuerzas combinadas. Se definen como los medios de superficie, aéreos y terrestres empleados por el personal naval, para cumplir con la misión de la Armada de México... Unidades operativas. Unidades de Operaciones Especiales. Activo fijo para operativos. Buques de línea, guerra anfibia y apoyo logístico son clasificaciones de... Buques de la Armada de México. Unidades de superficie de cualquier flota naval. Buques de guerra. La unidad de superficie que representa a los buques de línea, es: Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA). Buque de Apoyo Logístico. Porta aviones. fragata multipropósito, cuya función es la vigilancia y protección para la salvaguarda de la soberanía nacional, más allá de la Zona Económica Exclusiva... Clase Holzinguer. POLA. BAL. Diseñados para el transporte de personal de Infantería de Marina y material por mar. Una de sus principales características es la capacidad de desembarco de tropas y vehículos en la playa: BAL. Buques de Guerra Anfibia. POLA. Empleados en tareas de transporte de carga, provisiones y personal, así como en operaciones de apoyo a la población civil en zonas de desastre y ayuda humanitaria internacional... Buques de guerra anfibia. Buques auxiliares. Buques de apoyo logístico. Con ellas se efectúan operaciones de patrulla y vigilancia en el Mar Territorial, donde se llevan a cabo la mayoría de las actividades marítimas... Patrullas oceánicas. Buques de apoyo logístico. Patrullas costeras. Tienen la misión de efectuar operaciones de patrulla y vigilancia en la Zona Económica Exclusiva, para mantener el Estado de Derecho en la mar, además de realizar operaciones de búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana. Patrullas costeras. Patrullas oceánicas. Patrullas interceptoras. se dividen en patrullas oceánicas, costeras e interceptoras. Buques de guerra. Buques para mantto. del edo. de derecho. Buques de apoyo logístico. En funciones de Guardia Costera, la Armada de México es la encargada de mantener el Estado de Derecho en la Zona Económica Exclusiva y Mar Territorial, así como proteger los recursos naturales, prevenir la contaminación marina y salvaguarda de la vida humana en la mar, estos buques se clasifican como: Para Mantto. edo. derecho. Apoyo logístico. Guerra convencional. Embarcación de alta velocidad, cuya función principal es la interceptación marítima, es decir, efectuar la persecución y detención de embarcaciones rápidas infractoras de la ley... Patrulla costera. Patrulla interceptora. Patrulla oceánica. Embarcaciones asignadas a las Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y vigilancia Marítima y son especializadas para efectuar operaciones de búsqueda y rescate de manera expedita. Buques multipropósito. Patrullas interceptoras. Embarcaciones MLB y Defender FC-33. embarcación auto adrizable, con capacidad para desarrollar operaciones de búsqueda y rescate en condiciones meteorológicas adversas... Defender FC-33. Polaris. MLB. embarcaciones de gran velocidad y rápido despliegue para desarrollar operaciones de búsqueda y rescate. Adicionalmente, son utilizadas para la inspección y vigilancia de áreas naturales protegidas. MLB. Polaris. Defender FC-33. Buques para cumplir funciones de apoyo a la Marina de Guerra y de Guardia Costera, así como otras funciones relacionadas con el desarrollo marítimo nacional. Auxiliares. Apoyo logístico. Multipropósito. Se dividen principalmente en buques tanque, dragas, remolcadores y de investigación... Multipropósito. Apoyo logístico. Auxiliares. Se emplean para el abastecimiento de agua o combustible a buques o establecimientos... Tanque. Logístico. Multipropósito. Tienen la función de extraer materiales del fondo marino en áreas de maniobra, canales y accesos a puertos, para mantener la profundidad suficiente que permita a los barcos navegar de forma segura... Logístico. Draga. Barrenador. La Armada de México cuenta con remolcadores oceánicos para maniobras en alta mar, y de puerto para maniobras en bahía... Tanque. Draga. Remolcador. Designados para el quehacer oceanográfico, hidrográfico y meteorológico; además de apoyar en programas y contingencias ambientales en las zonas costeras... Buques de investigación. Remolcador. Dragas. Se integra principalmente por personal de Infantería de Marina y realiza funciones como combate para la defensa del territorio nacional, hasta el mantenimiento del Estado de derecho en la franja costera, apoyo a la población en zonas de desastre y ayuda humanitaria, así como auxiliar a las autoridades de los tres niveles de gobierno en la seguridad interior del país. Unidad de Operaciones Especiales. Componente Operacional Terrestre. Batallón de Comandos Anfibios. Desde el 1 de octubre de 2014 concentró los Grupos de élite de Fuerzas Especiales en una sola Unidad para fortalecer su capacidad operativa. Unidad de Operaciones Especiales. Batallón de Comandos Anfibios. Batallón de Fusileros Paracaidistas. garantiza la seguridad nacional y la protección al medio ambiente marino, a través de la ejecución de operaciones especiales de alto valor estratégico, directamente bajo las órdenes del Alto Mando de la Armada de México. Batallón de Comandos Anfibios. Batallón de Fusileros Paracaidistas. Unidad de Operaciones Especiales. capaz de operar en diversos ambientes geográficos: selva, desierto, montaña, playas, zonas urbanas, mares y ríos; equipada y adiestrada para la ejecución de operaciones especiales de valor estratégico: Batallón de Fusileros Paracaidistas. Unidad de Operaciones Especiales. Batallón de Comandos Anfibios. actividades que se llevan a cabo ante cualquier amenaza al mantenimiento del Estado de derecho o seguridad interior o exterior del país, en coordinación con los mandos de la Armada o de manera independiente... Operaciones Especiales. Ejercicios conjuntos de combate. Zafarranchos de combate. Vehículo multi propósito de alta movilidad, cuenta con montaje para el emplazamiento de diferentes armas, blindaje nivel V capaz de soportar impactos de armas calibre .50. Vehículo tipo Humvee. Vehículo antimotines. Vehículo Sherpa. Su diseño le permite transitar cualquier tipo de camino y terreno a campo traviesa, incluso bajo condiciones climáticas extremas, sin sacrificar su movilidad, fiabilidad o rendimiento. Vehículo tipo Sherpa. Vehículo tipo Antimotines. Vehículo tipo Humvee. Se trata de un vehículo totalmente blindado, todo terreno, con capacidad de recorrer largas distancias sin abastecerse de combustible. Su diseño le permite equiparse con ametralladoras de alto calibre. El personal que opera a bordo, se encuentra completamente protegido, incluso contra artefactos explosivos. Vehículo tipo Sherpa. Vehículo tipo Humvee. Vehículo tipo Antimotines. Cuenta con cristales balísticos de capa múltiple, cámaras de visión exterior a 360°, tanque de agua con capacidad de 10,000 litros, bomba de agua con aforo de 500 galones por minuto, sistema de extinguidores de fuego a su alrededor. Vehículo tipo Sherpa. Vehículo tipo Antimotines. Vehículo tipo Humvee. encargadas de realizar, en funciones de Guardia Costera, acciones de vigilancia, inspección y control en el interior de los recintos portuarios. Dependen de los mandos de las Regiones, Zonas y Sectores navales de la jurisdicción donde se encuentran establecidas. Autoridad Marítima Nacional. Unidad Naval de Protección Portuaria (UNAPROP). CUMAR. Mando Supremo; Alto Mando; Mandos Superiores en Jefe; Mandos Superiores, y Mandos Subordinados. Son... Unidades Operativas. Jurisdicciones. Niveles de Mando de la Armada de México. es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, para efectos de la Ley Orgánica de la Armada de México se le reconocerá como Mando Supremo de la Armada de México. Secretario de Marina. Presidente de la República. JEMGA en funciones de protección de la soberanía nacional. Responsable del desempeño y administración de los recursos ante el Mando Supremo y se le considera el Alto Mando... Secretario de Marina. Oficial Mayor de Marina. JEMGA en operaciones de seguridad nacional. Estado Mayor General de la Armada; Fuerzas navales; Regiones, zonas y sectores navales; Cuartel General del Alto Mando: Órganos colegiados; Órganos de disciplina y Junta Naval; Establecimientos, y Unidades operativas auxiliares para el cumplimiento de las atribuciones del... Comandante Supremo. Alto Mando. Mando Supremo. Los titulares de las Regiones Navales, Fuerzas Navales y el del Cuartel General del Alto Mando se clasifican como... Mandos subornidos. Mandos Superiores en Jefe. Jurisdicciones operativas. Son los titulares de las Zonas Navales y otros que designe el Alto Mando... Mandos Superiores en Jefe. Mandos Superiores. Mandos Subordinados. Tienen este nivel de mando los titulares de Sectores, flotillas, escuadrillas, unidades de superficie, unidades aeronavales, Batallones de Infantería de Marina, y otros que designe el Alto Mando. Mandos Superiores. Mandos Subordinados. Mandos Superiores en Jefe. órgano asesor del Alto Mando a quien auxilia en la planeación, coordinación y supervisión de las operaciones requeridas para el cumplimiento de las atribuciones asignadas a la Armada, transformando sus decisiones en directivas, órdenes e instrucciones, supervisando su cumplimiento... Junta Naval. Unidad Jurídica. El Estado Mayor General de la Armada. Conjunto organizado de mujeres y hombres, buques, aeronaves y Unidades de Infantería de Marina capacitados para el cumplimiento de la misión y atribuciones asignadas a la Armada de México, conforme a las prescripciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Estado Mayor General de la Armada. Unidad Jurídica. Fuerzas Navales. Se cuenta con una en cada litoral cuyas sedes son Manzanillo, Colima y Tuxpam, Veracruz, sus comandantes son de la categoría de Almirante... Fuerzas Navales. Batallones Anfibios de Infantería de Marina. Brigadas de Infantería de Marina. áreas geoestratégicas, determinadas por el Mando Supremo, que agrupan a Zonas, Sectores, flotillas, escuadrillas y otras unidades y establecimientos... Regiones Navales. Mandos Navales. Jurisdicciones Navales. Se cuentan con 13 en total: 5 en el Golfo de México y 8 en el Oceano Pacífico... Mandos Subordinados. Regiones Navales. Mandos Locales. se integra con las unidades operativas y establecimientos navales de la Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Estado Mayor General de la Armada. Cuartel General del Alto Mando. Unidad de Operaciones Especiales. El comandante será de la categoría de Almirante y estará subordinado directamente al Alto Mando... Cmdte. Unidad de Operaciones Especiales. Cmdte. del Cuartel General del Alto Mando. Cmdte. del Estado Mayor General de la Armada. Son áreas geográfico-marítimas determinadas por el Mando Supremo, que agrupan a sectores navales, flotillas, escuadrillas y otras unidades y establecimientos que determine el Alto Mando. Zonas Navales. Flotillas Navales. Teatro de Operaciones. Serán de la categoría de Almirante, y estarán subordinados directamente al comandante de la Región Naval correspondiente... Cmdte. de Zona Naval. Cmdte. de Batallón de Infantería de Marina. Cmdte. de las Unidades de Superficie. ¿Con cuántas zonas navales cuenta cada litoral?. 5 Golfo de México y 8 Océano Pacífico. 9 Golfo de México y 10 Océano Pacífico. 9 Golfo de México y 9 Océano Pacífico. Son subdivisiones geográfico-marítimas determinadas por el Alto Mando, que tienen bajo su mando a las flotillas, escuadrillas, unidades, establecimientos y fuerzas adscritas, incorporadas o destacadas... Zonas Navales. Sectores Navales. Mandos Locales. Se cuenta con 1 en el Golfo de México y 5 en el Océano Pacífico, los comandantes son de la categoría de almirante... Zona Naval. Brigada de Infantería de Marina. Sector Naval. Creadas el 16 de agosto de 2022, una en Manzanillo y otra en Tuxpam, cuya misión es organizar, capacitar, preparar y alistar una Fuerza de Infantería de Marina especializada, capaz de proyectar el poder naval, mediante la ejecución de operaciones anfibias para la defensa exterior y realizar acciones de coadyuvancia en la seguridad interior del país, así como desarrollar operaciones de respuesta inmediata donde ordene el Alto Mando, a través del Estado Mayor General de la Armada. Fuerzas Navales. Escuadrones aeronavales de transporte de aerotropas. Brigadas Anfibias de Infantería de Marina. 16 de agosto del 2022 se cambian los numerales, existiendo catorce teniendo como misión organizar, capacitar, alistar, desplegar y supervisar a las unidades de infantería de marina adscritas dentro de los teatros de operaciones de las Regiones Navales y Cuartel General del Alto Mando. Brigada de Infantería de Marina (BRIGIM). Batallón de Infantería de Marina (BIM). Compañía Independiente de Infantería de Marina (CIIM). cambian los numerales y tallas, existiendo tres cuya misión efectuar operaciones navales dentro de las áreas, geoestratégicas o geográfico-marítimas del mando naval correspondiente y en las zonas marinas mexicanas, costas, puertos, instalaciones estratégicas y portuarias, así como aquellas que ordene el Alto Mando. Brigada de Infantería de Marina (BRIGIM). Batallón de Infantería de Marina (BIM). Compañía Independiente de Infantería de Marina (CIIM). se cambian los numerales, existiendo cuarenta y cinco cuya misión es efectuar operaciones navales dentro de las áreas, geoestratégicas o geográfico-marítimas del Mando Naval correspondiente y en las zonas marinas mexicanas, costas, puertos, instalaciones estratégicas y portuarias, así como aquellas que ordene el Alto Mando. Brigada de Infantería de Marina (BRIGIM). Batallón de Infantería de Marina (BIM). Compañía Independiente de Infantería de Marina (CIIM). Sus antecedentes son las Bases de Operaciones de Infantería de Marina, que son instalaciones fijas para apoyar logísticamente a las unidades de Infantería de Marina que desarrollan operaciones especiales en zonas estratégicas de ambos litorales y a lo largo de las fronteras norte y sur de México... Compañía Independiente de Infantería de Marina (CIIM). Estaciones Navales Avanzadas. Brigada de Infantería de Marina (BRIGIM). poseen equipo táctico y de radiocomunicaciones, además de que tienen la capacidad para albergar a más de un centenar de elementos de Infantería de Marina se extendieron aún más en la frontera con Belice y Guatemala con el objetivo de combatir el tráfico de drogas y detener el trasiego de armamentos ilegales e indocumentados. Estación Naval Avanzada. Batallón de Infantería de Marina (BIM). Brigada de Infantería de Marina (BRIGIM). unidades tácticas operativas, integradas por aeronaves, entre otras, con la misión de patrullaje y vigilancia marítima, así como transporte. Aerotropas de combate. Aeronaves Navales. Estaciones y Escuadrones Aeronavales. Tienen la misión de efectuar "Operaciones de Guerra Aeronaval", así como "Operaciones de Aeronáutica Naval diferentes a la Guerra", a fin de preservar la Soberanía e Integridad Nacional, coadyuvando en el mantenimiento del estado de derecho y salvaguardar la vida humana en su jurisdicción y donde el Alto Mando lo ordene... Aeronaves Navales. Escuadrones Aeronavales. Operaciones Aeronavales. Este dígito en la matrícula de las aeronaves navales indica la Región Naval de Adscripción. 1ro. 2do. 3ro. corresponderá al tipo de aeronave que lo conforma. 1ro. 2do. 3ero. El numeral uno indica ala fija y el dos indica ala móvil, corresponde al dígito... 1ro. 2do. 3ro. Es el número de escuadrón al cual pertenece... 1ro. 2do. 3ro. Qué indica cada dígito en matrícula de una aeronave... 1ro región, 2do tipo de ala y 3ro Escuadrón. 1ro número de aeronave, 2do tipo de ala y 3ro Escuadrón. 1ro tipo de ala, 2do región y 3ro Escuadrón. son esencialmente el símbolo del poder naval del Estado y debido a la complejidad de la defensa yla salvaguarda de los intereses marítimos del Estado mexicano, es indispensable contar con una amplia variedad con diferencias de funciones y circunstancias de uso... Aeronaves de la Armada de México. Estaciones Aeronavales. Establecimientos Aeronavales. se determinan por las misiones o empleo táctico, su equipamiento, sensores, armamento, series y otras peculiaridades que permiten identificar elementos homogéneos... Establecimientos aeronavales. Escuadrones aeronavales. Tipos y clases de aeronaves. El designador que identifica la aeronáutica naval mexicana. ANMX. ANX. AMX. Es la Numeración cronológica de acuerdo al tipo y clase de las aeronaves, anteponiendo un digito más en la numeración, correspondiendo el 1 a las de aeronaves de Ala Fija, el 2 para ala móvil y 3 aeronaves No Tripuladas... Designador. Clasificador. Matrícula. Agrupación de aeronaves que llevan a cabo misiones y empleo operacional similar, tanto en la guerra naval como en aquellas derivadas de las funciones del Estado... Clase. Tipo. Funcionabilidad. Aeronaves de iguales o similares características, diseñadas con el mismo fin táctico y su clasificación será conforme al nombre conferido por la empresa fabricante. Clase. Matrícula. Tipo. misión “efectuar operaciones de búsqueda, rescate auxilio y aquellas que le asigne el Mando, a fin de salvaguardar la vida humana en la mar y coadyuvar en las actividades de vigilancia en las pesquerías y áreas naturales protegidas de las zonas marítimas mexicanas, apegándose a la doctrina de operación,. Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima. Plan Marina de Apoyo a la Población Civil. Unidad Naval de Protección Civil. se define como: el desempeño de las funciones de supervisión, comunicación, coordinación, búsqueda y rescate de personas en situación de peligro, incluida la provisión de asesoramiento médico, asistencia médica inicial o evacuación médica. Apoyo a la Población en casos y zonas de Desastre. Unidad Naval de Protección Civil. Servicio de Búsqueda y Rescate. ¿Cuántos y cuáles son los tipos de ENSARES?. 1er término, 2do término yt centrales. "Alfa" y "Bravo". Regionales y Sectoriales. Este tipo de ENSAR cuenta con una planilla orgánica para 29 elementos, dos embarcaciones de rescate tipo Defender y una embarcación de rescate tipo MLB. Regional. 1er orden. Alfa. Este tipo de ENSAR cuenta con planilla orgánica para 21 elementos y únicamente dos embarcaciones de rescate tipo Defender. Bravo. 2do orden. Zonal. ¿Cuántos tipos de ENSAR hay en los litorales?. Pacífico (5A-18B=23), Golfo (5A-6B=11)= 34 totales. Pacífico 11, Golfo 23. Pacífico 29, Golfo 5. Para que la Armada de México cuente con un desarrollo sostenido en cuanto a sus unidades de superficie, se cuenta con la infraestructura necesaria para la construcción, reparación y mantenimiento de buques de guerra, así como para brindar servicio a buques paraestatales en: Todos los Mandos Navales. Astilleros y Centros de Reparación. Unidades de Construcción Regional. ¿Cuántos Astilleros tiene la AM y dónde están ubicados?. Tampico, Coatzacoalcos, Guaymas, Acapulco y Salina Cruz. Tuxpam, Coatzacoalcos, Guaymas, Acapulco y Salina Cruz. Tampico, Cd. de Carmen, Ensenada, Guaymas y Salina Cruz. ¿Cuántos Centros de Reparación tiene la AM y dónde están ubicados?. Ensenada, La Paz, Manzanillo, Chetumal y Cd. Carmen. Frontera, Cd. Carmen, Chetumal y Manzanillo. Tampico, Frontera, Cd, Carmen, Chetumal, La Paz y Manzanillo. ¿Cuántos Grupos de Apoyo a Unidades a Flote tiene la AM?. Tampico, La Paz, Coatzacoalcos, Mazatlán, Tuxpam y Lázaro Cárdenas. Tampico, Ensenada, Coatzacoalcos, Mazatlán, Tuxpam y Lázaro Cárdenas. Tampico, Ensenada, Coatzacoalcos, Lázaro Cárdenas, Tuxpam y Manzanillo. Su misión es proveer los requerimientos de reparación y mantenimiento, así como de manufacturas diversas a las uidades de superficie, para fortalecer el Poder Naval de la Federación, asegurando la calidad en los trabajos realizados a través de la capacidad instalada y los recursos disponibles del establecimiento... Arsenal Nacional. Varadero Nacional. Astillero de Marina de Salina Cruz. Es el principal medio para el desarrollo y evolución del personal naval, lo cual la convierte en el eje rector de la organización... Universidad Naval. Estado Mayor General de la Armada. Centro de Estudios Superiores Navales. Constituido por el conjunto de recursos humanos, financieros, de infraestructura y procesos educativos, a través de los cuales la Secretaría de Marina ofrece una educación naval integral, mediante el desarrollo de competencias y valores. Universidad Naval. Centro de Estudios Superiores Navales. Sistema Educativo Naval. ¿Cuántos niveles de estudio ofrece el Sistema Educativo Naval?. básico, medio superior, superior y posgrados. Posgrados, Profesional y Técnico Profesional. medio superior y superior. Se encarga de impartir estudios a nivel posgrados con doctorados, maestrías y especialidades. CENCIS. HENM. CESNAV. ¿Cuántos posgrados ofrece el SEN?. 2 Doctorados, 5 Master y 9 Especialidades. 4 Doctorados, 5 Master y 9 Especialidades. 3 Doctorados, 3 Master y 9 Especialidades. Forma oficiales líderes navales y futuros comandantes de la Armada. En este establecimiento se imparten las Ingenierías: Sistemas Navales (Cuerpo General), Hidrografía (Infantería de Marina) e Ingeniería Aeronaval (Piloto Aviador). CESNAV. CENCIS. HENM. tiene como misión inculcar los conocimientos náuticos y el espíritu marinero inherente a la carrera naval, y como uno de sus objetivos, llevar el mensaje de paz y buena voluntad del pueblo y gobierno de México a los cinco continentes... HENM. Buque Escuela Cuauhtemoc. Secretaría de Marina - Armada de México. Se le conoce como El Embajador y Caballero de los Mares y ha participado en regatas como la Cutty Sark y festivales náuticos como el de Rostock, Alemania... Acorazado "Moctezuma". BAL "Isla María Madre". Buque Escuela “Cuauhtémoc”. Forma Oficiales para la Armada, con conocimientos en la prevención y atención de la salud del personal naval y sus derechohabientes. Asimismo, los prepara para proporcionar servicios médicos en diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades... Escuela Médico Naval. Escuela de Enfermería Naval. Forma profesionistas competentes, con sólida preparación disciplinaria para el cuidado de la salud de los militares y sus derechohabientes, desde una filosofía humanística y ética. Escuela de Enfermería Naval. Escuela Médico Naval. La Escuela de Intendencia Naval prepara a Nivel Profesional intendentes navales con los conocimientos teóricos y prácticos en administración, contabilidad y logística, para apoyar al Mando Naval en las áreas administrativas de las unidades y establecimientos navales. Verdadero. Falso. Forma a Nivel Técnico Profesional al personal con conocimientos teóricos y prácticos en administración, contabilidad y logística, para apoyar al Mando Naval en las áreas admitivas. de unidades y establecimientos navales. Escuela de Intendencia Naval. Escuela de Logística Naval. HENM. En la Escuela de Electrónica Naval se imparten las carreras Técnico Profesional en Informática Naval y Técnico Profesional en Electrónica Naval. Verdadero. Falso. Forma al personal en operación y mantenimiento de equipos y sistemas electrónicos de buques e instalaciones de la SEMAR... Escuela de Maquinaria Naval. Escuela de Ingenieros Navales. Escuela de Electrónica Naval. Forma personal en el área de operación y mantenimiento de equipos y sistemas de las unidades de superficie y dependencias de la Armada de México, en este establecimiento se imparten las siguientes carreras Técnicas: Técnico Profesional en Electricidad y Refrigeración Naval, Técnico Profesional en Combustión Interna y sistemas de Propulsión. Escuela de Maquinaria Naval. Escuela de Ingenieros de la Armada. Escuela de Electrónica Naval. Forma al personal con los conocimientos técnicos, habilidades y destrezas para el manejo de sistemas de comunicaciones submarinas. Escuela de Maquinaria Naval. Escuela de Búsqueda, Rescate y Buceo. Escuela de Escala de Mar. capacita al personal de clases y marinería con los conocimientos teóricos y prácticos necesarios requeridos para la operación y mantenimiento de las unidades y establecimientos de la Armada de México. Escuela de Maquinaria Naval. Escuela de Búsqueda, Rescate y Buceo. Escuela de Escala de Mar. Forman parte importante del proceso de mejora continua con el fortalecimiento de su capital humano, gracias a la impartición de cursos de capacitación y adiestramiento. Centros de Estudios Profesionales de la Armada. Escuela de Escala de Mar. Centros de Capacitación y Adiestramiento. Ubicado en la Ex Hacienda de San Luis Carpizo en Campeche, tiene la misión de Inculcar doctrina, principios, valores y conocimientos de excelencia para formar Infantes de Marina, líderes capaces de ejercer el mando a su nivel mediante la especialización, capacitación y adiestramiento de infantería de marina, con el fin de proporcionar a las unidades y establecimientos de la Armada de México el recurso humano altamente preparado en las tácticas y técnicas de la infantería de marina. Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería De Marina (CENCAIEM). Escuela de Escala de Mar (ESCLAMAR). Unidad de Operaciones Especiales (UNOPES). Cuenta con 37 salas de mando y control desde donde se da el seguimiento a todas las operaciones... Centros de Capacitación Naval Operativa del Pacífico y Golfo. Centro de Capacitación para el Sistema de Mando y Control. Centros de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendio del Pacífico y Golfo. Ubicado en Antón Lizardo,capacita al personal de la Armada de México para desenvolverse satisfactoriamente en los diferentes sistemas tácticos de la Armada de México. Centro de Capacitación para el Sistema de Mando y Control. Centros de Capacitación Naval Operativa. Centros de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendio. Ubicado en Acapulco, Gro., adiestra y capacita en el deporte de la vela al personal la Armada de México, así como a derechohabientes y no derechohabientes entre 6 y 18 años de edad. Centros de Capacitación Naval Operativa. Centros de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendio. Centro de Capacitación y Adiestramiento de Vela. Imparte los conocimientos teóricos y prácticos, de la navegación a vela en el ámbito deportivo y recreativo, así como la formación de instructores y entrenadores... Centros de Capacitación Naval Operativa. Centro de Capacitación y Adiestramiento de Vela. Centros de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendio. imparten capacitación y adiestramiento operativo al personal naval para que se desempeñe en las Unidades y Establecimientos de esta Institución. Centros de Capacitación Naval Operativa. Centros de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendio. Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería De Marina. imparten capacitación y adiestramiento al personal naval, con los conocimientos teóricos y prácticos para el control eficiente y efectivo de averías e incendios en Unidades y Establecimientos de la Institución. Centros de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendio. Centros de Capacitación Naval Operativa. Centro de Capacitación para el Sistema de Mando y Control. Capacita y entrena al personal de pilotos ala fija y ala móvil con los conocimientos y habilidades específicas para actualizarlo en técnicas y procedimientos de vuelo... Centros de Capacitación Naval Operativa. Centro de Capacitación y Entrenamiento para Tripulación de Vuelo. Centro de Capacitación para el Sistema de Mando y Control. Capacita y adiestra a personal naval para la planeación y ejecución de operaciones, técnicas de alistamiento y procedimientos de mantenimiento menor de los Sistemas Aéreos No Tripulados de la Armada de México. Centro de Capacitación y Entrenamiento para Tripulación de Vuelo. Centro de Capacitación y Adiestramiento de Sistemas Aéreos No Tripulados. Centros de Capacitación Naval Operativa. Capacita al personal de la Armada de México para la supervivencia en la mar, a fin de que personal naval cuente con la capacidad de minimizar los riesgos asociados a una emergencia en la mar... Centro de Capacitación Integral de Supervivencia en la Mar. Centro de Capacitación y Adiestramiento de Vela. Escuela de Búsqueda, Rescate y Buceo. Este instituto considera dos vertientes: vinculación académica para fomentar la investigación y pensamiento y para generar conocimiento que sirva de apoyo en el desarrollo de estrategias y toma de decisiones del Alto Mando y el Mando Supremo. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Institutos Oceanográficos. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. fomenta la investigación en el ámbito de salud, Alentando el desarrollo tecnológico y científico en pro de la salud del personal naval y sus derechohabientes... Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Institutos Oceanográficos. Depende de la Dirección de Oceanografía y realiza actividades de investigación científica marina, la cual constituye un factor de gran importancia para garantizar la defensa y soberanía de nuestros mares y costas, manteniendo y conservando un ambiente propicio para el aprovechamiento de los recursos naturales... Institutos Oceanográficos. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Creada el 1 de marzo de 2017, dependiente orgánica, operativa y administrativamente de la Subsecretaría de Marina correspondiéndole el planear, organizar, dirigir, controlar y conducir el ejercicio de la Autoridad Marítima Nacional en las zonas marinas mexicanas, costas y recintos portuarios; así como dirigir, coordinar y supervisar a las capitanías de Puerto, entre otras atribuciones. Dirección General de Obras y Dragado. Dirección General de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos. Dirección General de Servicios Generales e Hidrográficos. En diciembre de 2017 cambia de denominación de Dirección General a Unidad y Cuenta con 3 Direcciones: DIGACAP, DIGAPROCER y DIGAOR. DIGESEGEHI. UNOPES. UNICAPAM. podrá ser reconocida nacional e internacionalmente como la Autoridad Marítima Nacional y ejercer la Administración Marítima en México con el objetivo de evitar confusiones y vacíos de autoridad ante la comunidad marítima, otorgar mayor dinamismo a las actividades marítimas, fortalecer la seguridad y protección marítima y portuaria, así como la protección al medio ambiente marino, como lo establece la OMI... SEMAR. UNICAPAM. DIGACAP. ¿En qué año y quien empezó a usar uniformes para la Marina?. 1620, Inglaterra. 1665, Francia. 1770, Inglaterra. adoptó uniformes únicamente para sus Oficiales en 1748; los marineros continuaron utilizando sus ropas de uso corriente... Francia. Inglaterra. Portugal. El uniforme de marinero de sombrero blanco y negro, chaqueta azul de paño y pantalones blancos fue introducido en las fuerzas navales como “de ordenanza”, en la mayoría de los países occidentales... desde 1857. desde 1720. desde 1665. Esta tradición inició en la Marina Inglesa cuando los Oficiales pidieron al Duque de Bedford que les diseñara un uniforme, por lo que el Rey Jorge XI, a petición del Duque de Bedford, dispuso los colores... caqui. blanco. uniforme de color azul y blanco. Los aspirantes a Oficiales tuvieron también su uniforme sin embargo por su juventud, no tenían una completa educación social, y ocasionalmente usaban sus puños como pañuelos, ya que sus uniformes no tenían bolsillos. Por lo que el Almirante Nelson ordenó como medida correctiva... colocar tres botones en los puños, justamente por donde debería pasar la nariz. usar la empuñadura obscura. poner bolsas al uniforme para el pañuelo. En cuanto a los Oficiales y maestranza la tradición marca que el luto por su muerte lo llevan por medio de una cinta negra en su gorra, y marinería lo lleva por medio del pañolón o corbatón negro... Capitán Antonio Medina. Almirante Nelson. Almirante Chester Nimitz. El pelo largo cubría el rostro de marineros por lo que untaban aceite de ballena o tortuga y para que no hubiera grandes mechones de cabello en su ropa usaban pañuelo en hombros y espalda... Verdadero. Falso. Primero cubrieron hombros y espalda con un pañuelo y luego con un cuello a largado, lo que da origen a la solapa o cuello del uniforme de CLASMAR actual... Verdadero. Falso. Las tres líneas en la solapa de CLASMAR representan las tres victorias importantes del Almirante Nelson: Abukir (1798), Copenhague (1801) y Trafalgar (1805). Verdadero. Falso. Tres grandes victorias del Almirante Nelson... Barcelona (1798), Trafalgar (1805), Nueva Caledonia (1806). Abukir (1798), Copenhague (1801) y Trafalgar (1805). Abukir (1798), Lisboa (1801) y Trafalgar (1805). La estrella de 5 puntas en la guerrera de CLASMAR representa... 5 continentes y 5 batallas ganadas por Nelson. 5 Continentes y 5 oceános. 5 continentes y 5 primeras naves de guerra de Inglaterra. antiguamente sostenía el pito marinero... El pañolón. La carrillera del tocado. La rabiza. Este sistema evitaba que la transpiración, mezclada con los residuos de la pólvora de los cañones que disparaban, les cayese sobre los ojos,dificultando sus movimientos... Corbatón. Mecha de retardo. Fulminante de retardo. Se usó para secar el sudor, para sostener el cabello durante los combates y evitar que pólvora y suciedad les obstruyera la vista, al término de hostilidades lo usaban en hombros con puntas sobre el pecho. Pañolón. Rabiza. Solapa. EI nudo que es un cuadrado de 4, representa la rosa de los vientos por sus 4 puntos cardinales. Rabiza. Pañolón. Carpeta de cuello. permitía visualizar y localizar mejor a los marineros en maniobras en alta mar... Pañolón en la cabeza. Camisa de rayas. La gorra. un diseño sin botones ni cuerdas para evitar cualquier tipo de enganche durante las maniobras... Rabiza. Pañolón. Camisa de rayas. tradición histórica establece que ésta es empleada únicamente por las armadas que dependen o han dependido de alguna corona. Rabiza. Tocado. Coca. Durante una primera y malograda tentativa de desembarque contra Tenerife, Nelson fue herido en la acción, en el brazo derecho. Para protegerlo, el almirante descosió uno de los galones de su puño y prendió en el botón derecho superior de su casaca, formando así una coca, que desde entonces se tornó tradicional en muchas Marinas. Verdadero. Falso. pedazo de cuero para mantener limpia su chaqueta de suciedad de sus mascotas o para sostener los terciados del hombro... Pañolón. Rabiza. Pala. costumbre viene desde los tiempos de las Cruzadas, cuando los caballeros portaban la insignia metálica de su orden para protegerse el corazón... medallas y condecoraciones. pito marinero. porta tocado. distinción de la Oficialidad de las Fuerzas Armadas. Entregar esta arma por parte de un Oficial, siempre ha sido muestra de sumisión. La pistola. El sable. Bayoneta. Eventos don puede portarse el sable... servicios de armas (quienes tienen mando); durante su boda y ceremonia de retiro, en las tomas de posesión y de relevo de mando. Desfiles, ceremonias oficiales y en embajadas y representaciones oficiales. Desfiles, eventos sociales de gran gala y en embajadas y representaciones oficiales. Al usar el sable no siempre se deben usar guantes, fiador y fajilla... Verdadero. Falso. Un sable jamás debe desenfundarse sin razón, ni en iglesias o santuarios... Verdadero. Falso. Un estado ribereño se define como... Aquél estado de la república con litoral marítimo o grandes lagos. País con litoral marítimo. Aquél asentado en la ribera de los ríos. La soberanía del Estado ribereño (país con litoral marítimo) se extiende hasta... Zona económica exclusiva. Donde sea capaz de proteger cabalmente. Mar Territorial, incluyendo el espacio aéreo sobre el Mar Territorial, el lecho y subsuelo de ese mar. Anchura del mar territorial... 12 millas náuticas. 12 kilómetros. 200 millas náuticas. es la línea que une el punto más próximo de la línea de base, a una distancia igual a la anchura del Mar Territorial... Límite exterior del mar territorial. Zona económica exclusiva. Franja costera. Sirve para medir la anchura del Mar Territorial; se forma cuando existe bajamar a lo largo de la costa... Línea de base normal. Límite exterior del mar territorial. Zona contigua. Situadas en el interior de la línea de base del Mar Territorial. Aguas Interiores. Zona contigua. Ensenadas. Para los efectos de la delimitación del Mar Territorial, las construcciones portuarias permanentes más alejadas de la costa que formen parte integrante del sistema portuario no se consideran parte de ésta... Verdadero. Falso. Los buques de todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, gozan del derecho de paso inocente a través del Mar Territorial. Verdadero. Falso. En el mar territorial, los submarinos y cualesquiera otros vehículos sumergibles deberán navegar en la superficie y enarbolar su pabellón. Verdadero. Falso. Buque perteneciente a las Fuerzas Armadas de un Estado que lleve los signos exteriores distintivos de los buques de guerra de su nacionalidad, se encuentre bajo el mando de un oficial designado por el gobierno de ese Estado cuyo nombre aparezca en el escalafón de oficiales o su equivalente, y cuya dotación esté sometida a la disciplina de las Fuerzas Armadas regulares. Buque embajador. Buque de guerra. Buque diplomático. zona en la que se podrá tomar las medidas de fiscalización necesarias para: a) Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su Mar Territorial; b) Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su Mar Territorial. Zona económica exclusiva. Zona contigua. Mar extraterritorial. No podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del Mar Territorial. Mar extraterritorial. Zona contigua. Zona económica exclusiva. Situada mas allá del mar territorial pero adyacente a este, sujeta a régimen jurídico específico según convención... Zona contigua. Mar extraterritorial. Zona Económica Exclusiva. En la Zona Económica Exclusiva el estado ribereño tiene... obligaciones según los tratados. Derechos de paso. Ciertos derechos de soberanía y jurisdicción para ciertos actos. no se extenderá más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del Mar Territorial... Mar extraterritorial. Plataforma continental. Zona económica exclusiva. Comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su Mar Territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental. Plataforma Continental. Zona Económica Exclusiva. Mar Extraterritorial. soberanía sobre la plataforma continental a los efectos de su exploración y de la explotación de sus recursos naturales... Derechos sobre plataforma continental. Derechos sobre zona económica exclusiva. Derechos sobre mar territorial. Se considera así mientras no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño... Respeto a la soberanía. Respeto de la zona económica exclusiva. Paso inocente. Navegar mar territorial con el fin de travesarlo sin penetrar aguas interiores ni hacer escala en una rada o instalación portuaria fuera de aguas interiores... Paso. Navegación marítima. Costeo. requisitos necesarios para conceder su nacionalidad a los buques, para su inscripción en un registro en su territorio y para que tengan el derecho de enarbolar su pabellón... Registro federal de buques. Nacionalidad de los buques. Padrón federal de buques. Relación auténtica entre el estado y un buque... Nacionalidad de buque. registro federal de buques. padrón federal de buques. Los buques navegarán bajo el pabellón de un solo Estado y estarán sometidos, en la alta mar, a la jurisdicción exclusiva de dicho Estado. Condición jurídica de los buques. Nacionalidad de un buque. Estado jurídico de un buque. En alta mar estos buques gozan de completa inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier Estado que no sea el de su pabellón... Mercantes. Guerra. Investigación Oceanográfica. Los buques pertenecientes a un Estado o explotados por él y utilizados únicamente para un servicio oficial no comercial, cuando estén en la alta mar... Podrán ser abordados por cualquier estado. Tendrán inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier Estado que no sea el de su pabellón. Dejan de gozar de inmunidad. acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada... Acciones diferentes de la guerra. Terroristas. Piratería. Objetos de las acciones de los piratas... Buque o aeronave en alta mar o personas y bienes a bordo de los mismos. Barcos mercantes. Zonas naturales protegidas. buque o aeronave destinado por las personas bajo cuyo mando efectivo se encuentran a cometer cualquiera de los actos a que se refiere el artículo 101; además aquellos que hayan servido para cometer dichos actos mientras se encuentren bajo el mando de las personas culpables de esos actos. Terroristas. Enemigos del estado. Buques y aeronaves piratas. Todos los Estados no están obligados a cooperar para reprimir el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas realizado por buques en la alta mar en violación de las convenciones internacionales... Verdadero. Falso. Todo Estado que tenga motivos razonables para creer que un buque que enarbola su pabellón se dedica al tráfico ilícito de estupefacientes o sustancias sicotrópicas podrá solicitar la cooperación de otros Estados para poner fin a tal tráfico... Verdadero. Falso. Se podrá emprender la persecución de un buque extranjero cuando las autoridades competentes del Estado ribereño... Los vean sospechosos. Tenga motivos fundados para creer en infringió sus leyes y reglamentos. No conciban un aspecto de legalidad. El estado que persiga buque extranjero sólo podrá continuar fuera del mar territorial o de la zona contigua a condición de no haberse interrumpido en ningún momento la misma... Verdadero. Falso. actos que se realizan como manifestación de respeto que se le ofrece a una persona en razón de su cargo o jerarquía... Honores militares. Cargos y recompensas. Sanciones. En los establecimientos los honores militares pueden realizarse con disparos al cañón, banda de música, banda de guerra, clarín o pito marinero... Verdadero. Falso. Los honores militares en los barcos no deberán realizarse mediante disparos con cañón, a la voz o con pito marinero. Verdadero. Falso. realizarse mientras la Bandera Nacional esté izada y hasta el ocaso, siempre y cuando no se encuentre a bordo un superior en cargo o jerarquía son condiciones para... Honores al lábaro patrio. Honores militares. Recepciones de estado. se efectuarán 21 disparos con intervalos de seis segundos, en ningún caso el buque visitado efectuará los disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera, segunda y tercera estrofa del toque de bandera, con clarín se tocará marcha de honor completa una sola vez... Honores militares. Honores al Pdte de la República. Honores a cualquier canciller o representante extranjero debidamente acreditado. Cuando se rinden con cañón, deberán ser 19 disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera y segunda estrofa del toque de bandera, con clarín se tocará marcha de honor completa una sola vez, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas, la bandera insignia será una Bandera cuadra que en la franja verde llevará cuatro estrellas blancas... Honores al Secretario de Marina. Honores al Pdte de la República. Honores al Subsecretario de Marina. Cuando se rinden con cañón, deberán ser 17 disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera estrofa del toque de bandera y dos pitadas largas, con clarín se tocará la primera estrofa de la marcha de honor y dos llamadas de honor, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas, la bandera insignia será una Bandera cuadra con dos franjas blancas diagonales que la cruzan en forma de “X”... Honores al Oficial Mayor de Marina. Honores al Secretario de Marina. Honores al Subsecretario de Marina. Los honores con cañón, deberán ser 15 disparos, si se realizan con pito marinero se tocará la primera estrofa del toque de bandera y una pitada larga, con clarín se tocará la primera estrofa de la marcha de honor y una llamada de honor, en el supuesto que el personal este armado será con armas presentadas, la bandera insignia será una bandera cuadra que en la franja verde lleva centrada un ancla de cepo tipo almirantazgo de color blanca... Honores al Subsecretario de Marina. Honores al Oficial Mayor de Marina. Honores al Secretario de Marina. Los honores con cañón, deberán ser 13 disparos, con pito marinero se tocará la primera estrofa del toque de bandera y una pitada corta, con clarín se tocará la primera estrofa de la marcha de honor y un toque largo, en caso que el personal este armado, estas serán presentadas, la bandera insignia será una bandera cuadra que en la franja verde lleva el escudo del Estado Mayor General de la Armada. Honores al Jefe de Estado Mayor General de la Armada. Honores al Oficial Mayor de Marina. Honores al Subsecretario de Marina. Se realizarán de acuerdo a su jerarquía con mando. Honores al Jefe de Estado Mayor General de la Armada. Honores al Inspector y Contralor General de la Marina. Honores para la categoría de Almirantes con mando. Para Almirantes con mando al cañón serán de 11 disparos, con pito marinero serán tres pitadas largas, al clarín se tocarán tres llamadas de honor. Honores para la categoría de Almirantes con mando. Honores al Inspector y Contralor General de la Marina. Honores al Subsecretario de Marina. Para Vicealmirantes con mando serán de 9 disparos, con pito marinero serán dos pitadas largas, al clarín se tocarán dos llamadas de honor. Honores al Oficial Mayor de Marina. Honores para la categoría de Almirantes con mando. Honores para comandantes de Batallón. Para Contralmirantes con mando serán de 7 disparos, con pito marinero serán una pitada larga, al clarín se tocará una llamada de honor,. Honores para la categoría de Almirantes con mando. Honores al Jefe de Estado Mayor General de la Armada. Honores al Oficial Mayor de Marina. bandera cuadra con tres franjas diagonales de igual anchura con los colores de la Bandera Nacional en el orden siguiente, en la parte superior izquierda blanco, en la parte central verde y en la parte inferior derecha rojo, al centro de la franja verde lleva un ancla de cepo tipo almirantazgo de color plata... Bandera del Inspector y Contralor General. Bandera de Operaciones. Bandera Torrotito. Se iza en la drisa del mismo nombre los domingos, días festivos o ceremonias oficiales, días en que hay buques de guerra extranjeros en puerto nacional o buque nacional permanezca en puerto extranjero... Bandera de Guerra. Estandarte de Guión. Bandera Torrotito. representativa de una unidad o establecimiento cuya dotación es mayor de una compañía y se utiliza para participar en desfiles o ceremonias, se usa en lugar de la Bandera de Guerra durante la instrucción militar y actividades rutinarias en unidades y establecimientos... Bandera Torrotito de Proa. Bandera el guión. Estandarte identificador. su misión es “Fungir como órgano responsable y de enlace con dependencias y autoridades de los tres órdenes de Gobierno para desarrollar y dirigir las acciones en materia de Protección civil de la institución, para la prevención, auxilio, recuperación y apoyo a la población en situaciones de emergencia, desastres y aquellos ocasionados por fenómenos naturales perturbadores... UNAPROCIV. ENSAR. FONDEN. Coordinar con las dependencias de la Administración Pública Federal y la Autoridad Educativa Naval, la capacitación y Adiestramiento, en temas de carácter de Protección Civil que deban considerarse en los planes y programas de estudio que impartan las instituciones educativas de la Secretaría de Marina... Rectoría de UNINAV. UNAPROCIV. EDOMAYGRAL. auxiliar a la población civil en los casos y zonas de desastre o emergencias, actuando por si o conjuntamente con el Ejército, Fuerza Aérea y con las dependencias federales, estatales, municipales, sector social y privado, con el fin de aminorar el efecto destructivo de agentes perturbadores o calamidades que se presenten en contra de la población y sus propiedades. UNAPROCIV. EDOMAYGRAL. Plan Marina. se activa al tener conocimiento que un incidente afectará alguna jurisdicción, llevándose a cabo el conjunto de acciones y mecanismos tendientes a reducir riesgos... Fase Auxilio Plan Marina. Fase prevención Plan Marina. Fase Recuperación Plan Marina. activa al momento que son desplegados el personal naval y/o buques, vehículos y aeronaves, para proporcionar cualquier apoyo a la población afectada, finalizará cuando ya no exista población atrapada, aislada o en peligro, o bien, después de ocho días del paso del fenómeno perturbador... Auxilio Plan Marina. Recuperación Plan Marina. Prevención Plan Marina. reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (población y su entorno), así como a la reducción del riesgo de alerta y peligro, dada la magnitud de los desastres, de la misma manera, se brinda el apoyo a las dependencias que de acuerdo con sus atribuciones, deben reconstruir. Recuperación. Prevención. Auxilio. Fases del Plan Marina. Previa, durante y posterior del fenómeno. Prevención, Auxilio y Recuperación. Prevención, Protección y Levantamiento. Niveles de alcance del Plan Marina... Internacional, Nacional y Regional. Mundial, Nacional y Local. Nacional, Regional y Local. Nivel de Plan Marina que se ejecuta empleando todos los medios disponibles de la Secretaría de Marina, en coordinación con el Sistema Nacional de Protección. Estatal. Federal. Nacional. En este alcance se emplean los medios con que cuenta una Región Naval y/o Mandos adscritos, aquí el mando lo ejerce el Comandante de la Región... Estatal. Regional. Zonal. Este nivel se ejecuta con los medios asignados a una Región, Zona o Sector Naval afectado por un agente destructivo, el mando lo ejerce el Comandante correspondiente... Local. En sitio. Estatal. conduce, coordina y promueve acciones de planeación, programación y evaluación para el fomento del desarrollo integral de las 16 Administraciones del Sistema Portuario Nacional. Dirección General de Fomento y Administración Portuaria. Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos. Coordinadora General de Puertos y Marina Mercante. dirigidas y controladas por sus accionistas, sus consejos de administración y sus estructuras administrativas, definiendo reglas y procedimientos para la toma de decisiones en temas corporativos... Administraciones del Sistema Portuario Nacional. Capitanías de Puerto. Aduanas Marítimas. se encargan de la planeación, programación, desarrollo, uso, aprovechamiento y explotación del puerto en concesión. Son autosuficientes, productivas y competitivas... ASIPONAS. Capitanías de Puerto. Aduanas Marítimas. Cantidad de ASIPONAS en el país... 4 en Golfo y 7 en Pacífico. 9 Golfo y 7 en Pacífico. 7 en Golfo y 9 en Pacífico. |