SIS.OP + RED.INF 38, 39
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIS.OP + RED.INF 38, 39 Descripción: Pues eso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Fundamentos de Sistemas Operativos. . ¿Qué tipos de software hay?. De aplicación, de programación y de sistema. De aplicación, de desarrollo y de sistema. De aplicación, de programación y de hardware. Kernel o núcleo: Parte básica del SO que define y se responsabiliza a nivel lógico de gestionar los recursos y de facilitar la comunicación entre los elementos de entrada y salida de datos, así como la gestión de sus procesos. También se encarga de la multiprogramación. Es el programa que recibe lo que se escribe en la terminal y lo convierte en instrucciones para el sistema operativo. O lo que es lo mismo, su función es ejecutar los programas que el usuario teclea en el prompt del mismo. El prompt es una indicación que muestra el intérprete para anunciar que espera una orden del usuario. Cuando el usuario escribe una orden, el intérprete ejecuta dicha orden. Conjunto de definiciones y protocolos que se utiliza para desarrollar e integrar el software de las aplicaciones. Intérprete de comandos (Shell). Parte básica del SO que define y se responsabiliza a nivel lógico de gestionar los recursos y de facilitar la comunicación entre los elementos de entrada y salida de datos, así como la gestión de sus procesos. También se encarga de la multiprogramación. Es el programa que recibe lo que se escribe en la terminal y lo convierte en instrucciones para el sistema operativo. O lo que es lo mismo, su función es ejecutar los programas que el usuario teclea en el prompt del mismo. El prompt es una indicación que muestra el intérprete para anunciar que espera una orden del usuario. Cuando el usuario escribe una orden, el intérprete ejecuta dicha orden. Conjunto de definiciones y protocolos que se utiliza para desarrollar e integrar el software de las aplicaciones. API (Interfaz de programación de aplicaciones). Parte básica del SO que define y se responsabiliza a nivel lógico de gestionar los recursos y de facilitar la comunicación entre los elementos de entrada y salida de datos, así como la gestión de sus procesos. También se encarga de la multiprogramación. Es el programa que recibe lo que se escribe en la terminal y lo convierte en instrucciones para el sistema operativo. O lo que es lo mismo, su función es ejecutar los programas que el usuario teclea en el prompt del mismo. El prompt es una indicación que muestra el intérprete para anunciar que espera una orden del usuario. Cuando el usuario escribe una orden, el intérprete ejecuta dicha orden. Conjunto de definiciones y protocolos que se utiliza para desarrollar e integrar el software de las aplicaciones. Sistema operativo de línea de comandos, monousuario, monotarea y carece de interfaz gráfica. MS-DOS (microsoft). GNU/LINUX (linux). MAC OS (apple). Gnu Linux, Mac OS IOS, Android(núcleo linux) o Solaris son las distribuciones más populares de este sistema operativo: UNIX. MS DOS. GNU. Android es un sistema operativo móvil que está basado en. Núcleo Linux. Mac OS. Windows. IOS es un sistema operativo móvil derivado de: Núcleo Linux. UNIX. Windows. Memoria auxiliar de alta velocidad destinada a realizar copias de archivos para acceder más rápidamente. Su función principal es permitir al usuario acceder a datos de una forma más rápida y consumiendo una menor cantidad de recursos del procesador. Memoria Caché. Memoria ROM. Memoria RAM. Chip que en su interior almacena la información necesaria para poder arrancar un dispositivo electrónico como un ordenador o un smartphone, y cuya principal característica es la de tener la capacidad de conservar los datos que contiene, aun cuando no existan energía que la alimente. SOLO poseen capacidad de LECTURA y son NO VOLÁTILES. Memoria Caché. Memoria ROM. Memoria RAM. Tipo de memoria de ordenador a la que se puede acceder aleatoriamente; es decir, se puede acceder a cualquier byte de memoria sin acceder a los bytes precedentes. Es un tipo de MEMORIA VOLÁTIL (sus datos se pierden al perder conexión con la fuente de energía) y es de LECTURA Y ESCRITURA. En informática, es por muchos considerada como la memoria principa. Memoria Caché. Memoria ROM. Memoria RAM. Dentro de la Memoria Caché, cuál es más rápida. L1 más que L2 y más que L3. L1 menos que L2 y más que L3. L1 menos que L2 y menos que L3. Dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de GRABACIÓN MAGNÉTICA para almacenar datos digitales de forma rápida y segura. Disco duro HDD. Unidades de estado Sólido SDD. CD. Utiliza MEMORIA FLASH. Velocidad de lectura y escritura mucho mayor. Menos sensible a roturas ya que no posee partes móviles. Disco duro HDD. Unidades de estado Sólido SDD. CD. En función del sistema operativo, podremos identificar lo siguientes sistemas de archivos: Windows. FAT16, FAT32, exFAT y NTFS. Este último es el sistema por defecto. XFS, ext2, ext3, ext4 (Es el más usado en las distribuciones ), JFS, F2FS. HFS, HFS +, APFS (Este último es el sistema de uso actual y por defecto. En función del sistema operativo, podremos identificar lo siguientes sistemas de archivos: Linux. FAT16, FAT32, exFAT y NTFS. Este último es el sistema por defecto. XFS, ext2, ext3, ext4 (Es el más usado en las distribuciones ), JFS, F2FS. HFS, HFS +, APFS (Este último es el sistema de uso actual y por defecto. En función del sistema operativo, podremos identificar lo siguientes sistemas de archivos: MacOS. FAT16, FAT32, exFAT y NTFS. Este último es el sistema por defecto. XFS, ext2, ext3, ext4 (Es el más usado en las distribuciones ), JFS, F2FS. HFS, HFS +, APFS (Este último es el sistema de uso actual y por defecto. De acuerdo con Microsoft y respecto al funcionamiento de su S.O Windows, ?qué sistema de archivos es la mejor opción para volúmenes de unos 400 MB o más, dado que su rendimiento no se degrada con volúmenes grandes?. FAT. NTFS. APFS. De acuerdo con Microsoft y respecto al funcionamiento de su S.O Windows, ¿qué sistema de archivos es la mejor opción para volúmenes de unos 400 MB o más, dado que su rendimiento no se degrada con volúmenes grandes?. FAT. NTFS. APFS. Redes Informáticas. . Las redes están formadas por: Tres niveles de componentes: software de red, software de aplicación, hardware de red. Dos niveles de componentes: software de red y hardware de red. Tres niveles de componentes: software, aplicación y red. Redes según su topología: BUS. Los nodos están conectados a un circuito común. La información viaja en ambos sentidos y a los extremos tiene un terminador. Si falla, se pierde la red). La red se comunica a través de un token que va entregando la información a cada nodo. Sencillez estructural y cuellos de botella inexistentes. Se pueden conectar dos. Los nodos están conectados todos con todos. Si falla un cable de conexión entre nodos se hace cargo otro del tráfico. No requiere de nodo o servidor troncal). Los nodos están estructurados sobre un punto común o nodo troncal del que parten las ramificaciones hacia otros nodos. Si falla el nodo central se pierde la red) El tronco es el punto de partida sobre el que se ordenan jerárquicamente el resto de nodos. Los nodos están conectados directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de este. Si falla, se pierde la conexión. Por el nodo central pasan todos los paquetes. combinaciones de todos los tipos anteriores. Redes según su topología: ANILLO. Los nodos están conectados a un circuito común. La información viaja en ambos sentidos y a los extremos tiene un terminador. Si falla, se pierde la red). La red se comunica a través de un token que va entregando la información a cada nodo. Sencillez estructural y cuellos de botella inexistentes. Se pueden conectar dos. Los nodos están conectados todos con todos. Si falla un cable de conexión entre nodos se hace cargo otro del tráfico. No requiere de nodo o servidor troncal). Los nodos están estructurados sobre un punto común o nodo troncal del que parten las ramificaciones hacia otros nodos. Si falla el nodo central se pierde la red) El tronco es el punto de partida sobre el que se ordenan jerárquicamente el resto de nodos. Los nodos están conectados directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de este. Si falla, se pierde la conexión. Por el nodo central pasan todos los paquetes. combinaciones de todos los tipos anteriores. Redes según su topología: MALLA. Los nodos están conectados a un circuito común. La información viaja en ambos sentidos y a los extremos tiene un terminador. Si falla, se pierde la red). La red se comunica a través de un token que va entregando la información a cada nodo. Sencillez estructural y cuellos de botella inexistentes. Se pueden conectar dos. Los nodos están conectados todos con todos. Si falla un cable de conexión entre nodos se hace cargo otro del tráfico. No requiere de nodo o servidor troncal). Los nodos están estructurados sobre un punto común o nodo troncal del que parten las ramificaciones hacia otros nodos. Si falla el nodo central se pierde la red) El tronco es el punto de partida sobre el que se ordenan jerárquicamente el resto de nodos. Los nodos están conectados directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de este. Si falla, se pierde la conexión. Por el nodo central pasan todos los paquetes. combinaciones de todos los tipos anteriores. Redes según su topología: ÁRBOL. Los nodos están conectados a un circuito común. La información viaja en ambos sentidos y a los extremos tiene un terminador. Si falla, se pierde la red). La red se comunica a través de un token que va entregando la información a cada nodo. Sencillez estructural y cuellos de botella inexistentes. Se pueden conectar dos. Los nodos están conectados todos con todos. Si falla un cable de conexión entre nodos se hace cargo otro del tráfico. No requiere de nodo o servidor troncal). Los nodos están estructurados sobre un punto común o nodo troncal del que parten las ramificaciones hacia otros nodos. Si falla el nodo central se pierde la red) El tronco es el punto de partida sobre el que se ordenan jerárquicamente el resto de nodos. Los nodos están conectados directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de este. Si falla, se pierde la conexión. Por el nodo central pasan todos los paquetes. combinaciones de todos los tipos anteriores. Redes según su topología: ESTRELLA. Los nodos están conectados a un circuito común. La información viaja en ambos sentidos y a los extremos tiene un terminador. Si falla, se pierde la red). La red se comunica a través de un token que va entregando la información a cada nodo. Sencillez estructural y cuellos de botella inexistentes. Se pueden conectar dos. Los nodos están conectados todos con todos. Si falla un cable de conexión entre nodos se hace cargo otro del tráfico. No requiere de nodo o servidor troncal). Los nodos están estructurados sobre un punto común o nodo troncal del que parten las ramificaciones hacia otros nodos. Si falla el nodo central se pierde la red) El tronco es el punto de partida sobre el que se ordenan jerárquicamente el resto de nodos. Los nodos están conectados directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de este. Si falla, se pierde la conexión. Por el nodo central pasan todos los paquetes. combinaciones de todos los tipos anteriores. Principalmente Estrella-bus o Estrella-anillo. Redes según su topología: MIXTO. Los nodos están conectados a un circuito común. La información viaja en ambos sentidos y a los extremos tiene un terminador. Si falla, se pierde la red). La red se comunica a través de un token que va entregando la información a cada nodo. Sencillez estructural y cuellos de botella inexistentes. Se pueden conectar dos. Los nodos están conectados todos con todos. Si falla un cable de conexión entre nodos se hace cargo otro del tráfico. No requiere de nodo o servidor troncal). Los nodos están estructurados sobre un punto común o nodo troncal del que parten las ramificaciones hacia otros nodos. Si falla el nodo central se pierde la red) El tronco es el punto de partida sobre el que se ordenan jerárquicamente el resto de nodos. Los nodos están conectados directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de este. Si falla, se pierde la conexión. Por el nodo central pasan todos los paquetes. combinaciones de todos los tipos anteriores. Principalmente Estrella-bus o Estrella-anillo. Concentrador (hub): Dispositivo que se encarga de centralizar el tráfico de red y conectar varios dispositivos sobre la misma base o segmento de red. La misma señal se trasmite y amplía en todos los puertos a la vez (puede generar colisiones). Trabaja en la capa física 1 del modelo OSI. Realiza las funciones del hub pero de una forma más selectiva (evita colisiones) transmitiendo la señal al dispositivo conectado o activo. Trabaja en la capa de enlace 2 del modelo OSI. Dispositivo que se encarga de conectar otros dispositivos y proveer acceso a la red compartiendo una conexión. Su funcionamiento básico se centra en enviar los paquetes de información de red por la ruta más adecuada, es decir, otorgándoles el camino y destino adecuado. Trabaja en la capa de red 3 del modelo OSI. Conmutador (switch): Dispositivo que se encarga de centralizar el tráfico de red y conectar varios dispositivos sobre la misma base o segmento de red. La misma señal se trasmite y amplía en todos los puertos a la vez (puede generar colisiones). Trabaja en la capa física 1 del modelo OSI. Realiza las funciones del hub pero de una forma más selectiva (evita colisiones) transmitiendo la señal al dispositivo conectado o activo. Trabaja en la capa de enlace 2 del modelo OSI. Dispositivo que se encarga de conectar otros dispositivos y proveer acceso a la red compartiendo una conexión. Su funcionamiento básico se centra en enviar los paquetes de información de red por la ruta más adecuada, es decir, otorgándoles el camino y destino adecuado. Trabaja en la capa de red 3 del modelo OSI. Enrutador, encaminador o (router): Dispositivo que se encarga de centralizar el tráfico de red y conectar varios dispositivos sobre la misma base o segmento de red. La misma señal se trasmite y amplía en todos los puertos a la vez (puede generar colisiones). Trabaja en la capa física 1 del modelo OSI. Realiza las funciones del hub pero de una forma más selectiva (evita colisiones) transmitiendo la señal al dispositivo conectado o activo. Trabaja en la capa de enlace 2 del modelo OSI. Dispositivo que se encarga de conectar otros dispositivos y proveer acceso a la red compartiendo una conexión. Su funcionamiento básico se centra en enviar los paquetes de información de red por la ruta más adecuada, es decir, otorgándoles el camino y destino adecuado. Trabaja en la capa de red 3 del modelo OSI. Puente (bridge). Dispositivo que permite a un equipo establecer una conexión en la red y, a su vez, el envío y recepción de paquetes de datos. Conjunto o sistema de reglas que rigen la transferencia de datos entre equipos en la red. Dispositivo encargado de conectar y transmitir datos entre dos redes iguales. Si son dos redes diferentes se usa el ”gateways”. Tarjeta de red (NIC): Dispositivo que permite a un equipo establecer una conexión en la red y, a su vez, el envío y recepción de paquetes de datos. Conjunto o sistema de reglas que rigen la transferencia de datos entre equipos en la red. Dispositivo encargado de conectar y transmitir datos entre dos redes iguales. Si son dos redes diferentes se usa el ”gateways”. Protocolo de red: Dispositivo que permite a un equipo establecer una conexión en la red y, a su vez, el envío y recepción de paquetes de datos. Conjunto o sistema de reglas que rigen la transferencia de datos entre equipos en la red. Dispositivo encargado de conectar y transmitir datos entre dos redes iguales. Si son dos redes diferentes se usa el ”gateways”. Sistema de seguridad de red de la computadora que restringe el tráfico de red entrante, saliente o dentro de una red privada. Puede ser de hardware (en el propio router), de software (en el SO) o de software comercial (en las suites de antivirus). Firewall o cortafuegos. Servidor DHCP. Servidor DNS. Servidor Proxy. Permite que cada equipo tenga asignada una dirección IP dentro de un segmento o rango de red determinado, evitando conflictos de asignaciones. Los 3 modos de asignación son Manual (el admin configura la IP manualmente), Automática (cuando conecta por primera vez con un servidor) y Dinámica (el servidor asigna una dirección IP de forma temporal). Firewall o cortafuegos. Servidor DHCP. Servidor DNS. Servidor Proxy. Hace posible que podamos navegar por Internet. Traduce los nombres de dominio (www.as.com) en direcciones IP. Pueden ser maestros, esclavos o locales. Firewall o cortafuegos. Servidor DHCP. Servidor DNS. Servidor Proxy. Es un equipo que hace de intermediario entre un cliente y un servidor de destino. Recibe las solicitudes del cliente y las traslada al servidor de la web a la que se quiere acceder. Puede imponer restricciones de acceso a Internet, filtrar contenido en páginas web, funciona como caché, etc. Firewall o cortafuegos. Servidor DHCP. Servidor DNS. Servidor Proxy. Modelo OSI: Se encarga de la topología de la red y de las conexiones globales del ordenador hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la información. En esta capa se encuentra el Hub. 1. Capa Física. 2. Capa de Enlace al medio. 3. Capa de Red. 4. Capa de Transporte. 5. Capa de Sesión. 6. Capa de Presentación. 7. Capa de Aplicación. Modelo OSI: se encarga de facilitar la transferencia de datos entre dos dispositivos ubicados en una misma red. Esta capa asegura la transferencia fiable de información a través de un circuito de transmisión de datos, encargándose también del control y corrector de errores. En esta capa se encuentra el switch. 1. Capa Física. 2. Capa de Enlace al medio. 3. Capa de Red. 4. Capa de Transporte. 5. Capa de Sesión. 6. Capa de Presentación. 7. Capa de Aplicación. Modelo OSI: se encarga de realizar el encaminamiento o enrutamiento de los paquetes a través de las redes de datos. En esta capa se encuentra el Router. 1. Capa Física. 2. Capa de Enlace al medio. 3. Capa de Red. 4. Capa de Transporte. 5. Capa de Sesión. 6. Capa de Presentación. 7. Capa de Aplicación. Modelo OSI: es la responsable de las comunicaciones de extremo a extremo entre dos dispositivos. Transporte de datos de la máquina de origen a la de destino. 1. Capa Física. 2. Capa de Enlace al medio. 3. Capa de Red. 4. Capa de Transporte. 5. Capa de Sesión. 6. Capa de Presentación. 7. Capa de Aplicación. Modelo OSI: Es la responsable de la apertura y cierre de comunicaciones entre dos dispositivos. Su función principal es administrar y finalizar las sesiones entre dos host. 1. Capa Física. 2. Capa de Enlace al medio. 3. Capa de Red. 4. Capa de Transporte. 5. Capa de Sesión. 6. Capa de Presentación. 7. Capa de Aplicación. Modelo OSI: Es la encargada de la representación de la información. 1. Capa Física. 2. Capa de Enlace al medio. 3. Capa de Red. 4. Capa de Transporte. 5. Capa de Sesión. 6. Capa de Presentación. 7. Capa de Aplicación. Modelo OSI: interactúa directamente con los datos del usuario (es la más cercana a él). Las aplicaciones de software, como navegadores web y clientes de correo electrónico, dependen de esta capa para iniciar comunicaciones. Proporciona la interfaz entre las aplicaciones que utilizamos para comunicarnos y la red subyacente en la cual se transmiten los mensajes. 1. Capa Física. 2. Capa de Enlace al medio. 3. Capa de Red. 4. Capa de Transporte. 5. Capa de Sesión. 6. Capa de Presentación. 7. Capa de Aplicación. ¿Cuáles son las capas del Modelo TCP/IP?. 1. De acceso al medio; 2. De Internet; 3. De transporte; 4. De aplicación. 1. De acceso al medio; 2. De Internet; 3. De transporte. 1. Física; 2. De Internet; 3. De transporte; 4. De aplicación. Modelo TCP/IP. 1. De acceso al medio. 2. De Internet. 3. De transporte. 4. De aplicación. Número de 32 bits formado por 4 octetos (números de 8 bits). El valor decimal de cada octeto es desde 0 hasta 255. Se separa por puntos (.). Ipv4. Ipv6. La alternativa al futuro de la conexión. Está basado en 128 bits o 32 dígitos hexadecimales. Se separa por dos puntos (:). Va de 0000: hasta ffff: Ipv4. Ipv6. |