TEST Sistema Electoral Español
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST Sistema Electoral Español Descripción: Tema 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la duración del mandato de los miembros de los Ayuntamientos?. Lo que dure la legislatura siempre que no supere los cinco años de duración. 4 años. 5 años. 6 años. ¿Cuándo se expiden los decretos de convocatoria de las elecciones locales?. El día 45 antes del cuarto domingo de mayo. El día 50 antes del cuarto domingo de mayo. El día 55 antes del cuarto domingo de mayo. El día 60 antes del cuarto domingo de mayo. ¿Cuándo finalizan los mandatos de los concejales?. El día anterior al de la celebración de las siguientes elecciones. El día de la celebración de las siguientes elecciones. El día siguiente al de la celebración de las siguientes elecciones. Dos días antes de la celebración de las siguientes elecciones. ¿Qué funciones mantienen los miembros de las Corporaciones cesantes una vez finalizado su mandato?. Todas las funciones del cargo. Pueden adoptar acuerdos con mayoría simple o cualificada. Pueden adoptar acuerdos que requieran mayoría cualificada. Solo la administración ordinaria. ¿Cuándo se constituyen las Corporaciones municipales?. El décimo día posterior a las elecciones. El vigésimo día posterior a las elecciones. El trigésimo día posterior a las elecciones. El cuadragésimo día posterior a las elecciones. ¿Quiénes integran la Mesa de Edad en la sesión de constitución de la Corporación?. Los concejales de mayor edad. Los concejales de menor edad. Los concejales de mayor y menor edad. Los tres concejales de mayor edad. ¿Cuál es la función del Secretario de la Corporación en la Mesa de Edad?. Actuar como secretario. Presidir la sesión. Votar en la elección del Alcalde. Comprobar las credenciales. ¿Qué ocurre si no concurre la mayoría absoluta de los Concejales electos en la primera sesión de constitución?. Se repiten las elecciones. Se constituye la Corporación con los concejales presentes. Se designa un Alcalde provisional. Se celebra una nueva sesión dos días después. ¿Quiénes pueden ser candidatos a Alcalde en la sesión de constitución?. Todos los Concejales. Solo los Concejales del partido más votado. Los Concejales que encabecen sus listas. Los Concejales con más antigüedad. ¿Cómo se elige al Alcalde si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta?. Por sorteo entre los candidatos. Por votación de los ciudadanos. Se proclama al Concejal que encabece la lista más votada. Se repite la votación. ¿En municipios de qué tamaño pueden ser candidatos todos los Concejales?. Entre 50 y 100 habitantes. Entre 100 y 250 habitantes. Entre 250 y 500 habitantes. Entre 500 y 1000 habitantes. ¿Cómo se destituye al Alcalde?. Mediante moción de censura. Por decisión del Gobierno autonómico. Por votación popular. Mediante cuestión de censura. ¿Quiénes deben proponer lo establecido en la pregunta anterior?. La mayoría simple de los Concejales. La mayoría absoluta de los Concejales. Un tercio de los Concejales. Un cuarto de los Concejales. ¿Qué requisito adicional se exige si un proponente de la moción perteneció al grupo del Alcalde?. Se requiere unanimidad. No pueden participar. Se reduce la mayoría necesaria. La mayoría exigida se incrementa. ¿Cómo se autentican las firmas de la moción de censura?. Por el Alcalde. Por el Presidente de la Comunidad Autónoma. Por Notario o el Secretario general de la Corporación. Por el Juez de Paz. ¿Cuándo se convoca automáticamente el Pleno para la votación de la moción de censura?. A las doce horas del quinto día hábil siguiente al registro. A las doce horas del décimo día hábil siguiente al registro. A las doce horas del decimoquinto día hábil siguiente al registro. A las doce horas del vigésimo día hábil siguiente al registro. ¿Quién preside el Pleno en la votación de la moción de censura?. Una Mesa de edad. El Alcalde. El Concejal más votado. El Secretario general. ¿Cuántas mociones de censura puede firmar un concejal durante su mandato?. Una. Dos. Tres. Ninguna. ¿Qué ocurre si el Alcalde dimite durante la tramitación de una moción de censura?. Se suspende la tramitación. Se cancela la moción. Continúa la tramitación. Se inicia un nuevo proceso. ¿Cómo se aplica la moción de censura en municipios de concejo abierto?. No se aplica. Se aplica con las mismas normas que en otros municipios. Se aplica con especialidades. Requiere la aprobación del Gobierno autonómico. ¿En los municipios de concejo abierto, ¿quiénes son los que firman presentan y votan la moción de censura?. Los Concejales. Los electores incluidos en el censo electoral del municipio. Los residentes empadronados. Los alcaldes de los municipios colindantes. ¿Quién puede ser candidato a alcalde en un municipio de concejo abierto?. Cualquier elector residente en el municipio con derecho a sufragio pasivo. Cualquier concejal. Solamente los cabezas de lista. Los concejales con más votos en las últimas elecciones. ¿A qué se refieren las referencias hechas al pleno en municipios de concejo abierto?. A los vecinos del pueblo. A la Diputación Provincial. A la Asamblea vecinal. A los municipios colindantes. ¿Qué debe hacer el Alcalde durante la sesión plenaria de la moción de censura?. Votar en contra de la moción. Impedir cualquier acto que perturbe la sesión. Abstenerse de votar. Recusar a los concejales. ¿Cómo afectan los cambios de Alcalde por moción de censura en municipios de concejo abierto a las Diputaciones Provinciales?. Cambian la composición. Se requiere nueva elección. Se designa un representante provisional. No tienen incidencia. ¿A qué asuntos puede vincular el Alcalde una cuestión de confianza? (indique la incorrecta). A cualquier asunto que considere relevante. A los presupuestos anuales. Al reglamento orgánico. A las ordenanzas fiscales e instrumentos de planeamiento general. ¿Qué "quórum" de votación se requiere para la adopción de los acuerdos vinculados a la cuestión de confianza?. Mayoría simple. El "quórum" exigido en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Unanimidad. Dos tercios de los votos. ¿Cómo se efectúa la votación de la cuestión de confianza?. Mediante votación secreta. Mediante votación electrónica. Mediante sistema nominal de llamamiento público. Mediante levantamiento de mano. ¿Cuál es un requisito previo para la presentación de la cuestión de confianza?. Que el acuerdo haya sido aprobado previamente. Que se haya presentado una moción de censura. Que el Gobierno autonómico lo autorice. Que el acuerdo haya sido debatido en el Pleno y no haya obtenido la mayoría necesaria. ¿Qué ocurre si la cuestión de confianza no obtiene el número necesario de votos favorables?. Se repite la votación. El Alcalde cesa automáticamente y queda en funciones. Se disuelve la Corporación. Se nombra un Alcalde provisional. ¿Cuándo se realiza la elección del nuevo Alcalde tras el cese por cuestión de confianza?. Inmediatamente después de la votación. A las doce horas del quinto día hábil siguiente. A las doce horas del décimo día hábil siguiente. A las doce horas del decimoquinto día hábil siguiente. En municipios de más de 250 habitantes, ¿qué ocurre con el Alcalde cesante en la elección del nuevo Alcalde?. Queda excluido de la cabeza de lista. Puede volver a ser candidato. Ocupa el primer lugar de la lista. Decide quién será el nuevo Alcalde. En municipios entre 100 y 250 habitantes, ¿puede el Alcalde cesante ser candidato a la Alcaldía?. Sí, siempre. No, nunca. Sí, si obtiene la mayoría absoluta. No, no puede ser candidato ni proclamado Alcalde en defecto de un candidato que obtenga el voto de la mayoría absoluta del número legal de concejales. ¿Qué especialidad se aplica cuando la cuestión de confianza se vincula a la aprobación o modificación de los presupuestos anuales?. Se repiten las elecciones. Se entiende otorgada la confianza si no se presenta una moción de censura en un mes. El Alcalde no puede presentar más cuestiones de confianza. Se requiere la aprobación del Gobierno autonómico. ¿Cuántas cuestiones de confianza puede plantear un Alcalde en cada año de mandato?. Una. Dos. Tres. Las que considere procedentes. ¿Cuántas cuestiones de confianza puede plantear un Alcalde durante todo su mandato?. Una. Dos. Tres. Las que considere procedentes. ¿Se puede plantear una cuestión de confianza en el último año de mandato?. Solo si hay acuerdo plenario. Solo si lo autoriza el Gobierno autonómico. Sí, siempre. No, nunca. ¿Qué ocurre si se presenta una moción de censura mientras se tramita una cuestión de confianza?. Se suspende la moción de censura. Se suspende la cuestión de confianza. Ambas continúan su tramitación. Se cancelan ambas. ¿Qué restricción se aplica a los concejales que votan a favor del asunto vinculado a la cuestión de confianza?. No pueden firmar una moción de censura contra el Alcalde durante seis meses. No pueden votar en contra de ese asunto en el futuro. No pueden asistir a los plenos durante seis meses. No pueden ser candidatos a Alcalde en la siguiente elección. ¿Cómo se resuelve la vacante en la Alcaldía en supuestos distintos a la moción de censura y la cuestión de confianza?. Se repiten las elecciones. Se elige al Concejal más votado. Se sigue lo previsto en el artículo 196, considerando como cabeza de lista al siguiente de la misma. Lo decide el Gobierno autonómico. ¿Quién establece el régimen electoral de los órganos de las entidades locales de ámbito territorial inferior al Municipio?. El Gobierno central. La Ley reguladora de las bases del régimen local. Los Ayuntamientos. Las leyes de las Comunidades Autónomas. ¿Cómo son elegidos los Alcaldes Pedáneos?. Directamente por los vecinos de la entidad local. Por el Ayuntamiento. Por la Junta Electoral de Zona. Por el Gobierno autonómico. ¿Cómo se eligen los Alcaldes Pedáneos?. Por sistema proporcional. Por sistema mayoritario. Por sorteo. Por designación del Alcalde del municipio. ¿Quiénes pueden presentar candidatos a Alcalde Pedáneo?. Los partidos políticos. Las federaciones. Las coaliciones o agrupaciones de electores. Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo están formadas las Juntas Vecinales de las entidades locales menores?. Por el Alcalde Pedáneo. Por los vocales. Las respuestas a) y b) son correctas. Por el Alcalde del municipio y vocales. ¿Cuántos vocales tienen las Juntas Vecinales en núcleos de población inferior a 250 residentes?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. ¿Cuántos vocales tienen las Juntas Vecinales en núcleos de población superior a 250 residentes?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. ¿Cómo se designan los vocales de las Juntas Vecinales?. De conformidad con los resultados de las elecciones para el Ayuntamiento. Por elección directa de los vecinos. Por designación del Alcalde Pedáneo. Por sorteo. ¿Quién determina el número de vocales que corresponde a cada partido, federación, coalición o agrupación?. El Ayuntamiento. La Junta Electoral Provincial. La Junta Electoral de Zona. El Gobierno autonómico. ¿Quién adopta las resoluciones necesarias para la elección del Alcalde de los Municipios que funcionen en régimen de Concejo abierto?. El Ayuntamiento. La Junta Electoral de Zona. La Junta Electoral Provincial. El Gobierno autonómico. |