Sistema de informacion geográfica SIG 21 1°Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistema de informacion geográfica SIG 21 1°Parcial Descripción: Posibles preguntas del 1° parcial NUEVAS PREG COMPILADO 4 HOJAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.1 ¿Qué sistema disponible hoy en el mercado nos permite gestionar y analizar la información geográfica que surge por la necesidad de resolver problemas, tomar decisiones generalmente con un componente espacial?. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL. 1.1 Los sistemas de información geográfica son una tecnología que nos permita trabajar con cualquier tipo de datos alfanuméricos. FALSO. VERDADERO. 1.3 Cuales de los siguientes elementos son componentes claves para el funcionamiento de un SIG?. SOFTWARE. HARDWARE. INFORMACIÓN. PERSONAL. OBJETIVOS. 1.3 ¿Cuál de las siguientes alternativas son funciones básicas de un sistema de información geográfica?. ANALIZAR DATOS. REPRESENTAR GRAFICAMENTE LOS DATOS EN UN MAPA. ALMACENAMIENTO DE DATOS GEORREFERENCIADOS. INCORPORAR SISTEMAS. 1.3 Santiago trabaja como encargado en un campo agrícola donde se siembra cultivos de grano extensivos como soja y maíz, el dueño del campo desea implementar un sistema de información geográfica, al cual le pregunta a Santiago si necesitará contar con un hardware. ¿Qué respuesta le diría Santiago?. Si, dado que necesita de equipamiento que permita instalar y utilizar los programas del SIG. No, dado que no necesita de equipamiento que permita instalar y utilizar los programas del SIG. 1.4 Fernando es un productor que acaba de comprar un campo y decide sembrarlo por primera vez. Si usted fuera (…) asesor técnico, ¿por qué le recomendaría emplear un sistema de información geográfica?. PARA CONOCER LOS TIPOS DE SUELO EXISTENTES, DEFINIR LOS LIMITES DEL CAMPO Y DETERMINAR LA TOPOGRAFIA DEL TERRENO. PARA CONOCER LOS TIPOS DE AMBIENTES, DEFINIR LOS LIMITES Y DETERMINAR EL TERRENO. 1.4 Jorge es un propietario de un establecimiento agropecuario donde el sistema productivo se cumple con tecnología de punta, para avanzar aún más en la incorporación de tecnología pretende equipar al tractor con un sistema de autoguía o piloto automatico, para lo cual debe asesorarse sobre qué nivel de precesión de posicionamiento requerirá para poder llevar a cabo (..) aplicación de GPS. Si ud fuera un empleado de la casa de venta de pilotos automáticos, ¿Qué respuesta le daría?. SEÑAL RTK CON ERROR DE POSICIONAMIENTO DEL ORDEN DEL CENTIMETRO. SEÑAL RKT CON ERROR DE POSICIONAMIENTO DEL ORDEN. 1.4 Jorge como empleado de un establecimiento ganadero tiene planificado instalar un feed-lot en su campo, el cual estará destinado al engorde de novillos Brangus. Si emplea un sistema de información geográfica, ¿Qué información de interés puede obtener de dicha tecnología?. IDENTIFICAR CURSOS DE AGUA Y CAMINOS MÁS PRÓXIMOS PARA ASÍ DEFINIR LA MEJOR UBICACIÓN. IDENTIFICAR CAMINOS PARA ASÍ DEFINIR LA MEJOR UBICACIÓN. 2.1 El sistema de GPS está compuesto por tres sectores, ¿Cuál de los siguientes representan a todo el sistema de posicionamiento satelital GPS?. SEGMENTO ESPACIAL, DE USUARIO, DE CONTROL. SEGMENTO ESPECIAL, DE PROPIETARIO, DE LOGISTICA. 2.1 ¿Cuál de las siguientes fuentes de error del sistema GPS es considerada una fuente de error intencionada que prevaleció durante muchos años como medio para evitar su uso en épocas de guerra o terrorismo?. DISPONIBILIDAD SELECTIVA. DISPONIBILIDAD SELECTIVA DE PERFECCIONAMIENTO. 2.1 ¿Cuál de los siguientes elementos es clave para la medición de la distancia entre un satélite y un receptor de GPS en la superficie de la tierra?. EL RELOJ ATOMICO DE LOS SATELITES. EL RELOJ DE PRECISION DE LOS SATELITES. 2.1 ¿Cuál de las siguientes alternativas se corresponden con uno de (…) pasos del sistema GPS para definir la posición de un objeto en la tierra?. CONOCIMIENTO DE LA POSICIÓN DE LOS SATELITES – UBICACIÓN DE LAS BASES DEL SEGMENTO DE CONTROL – TRIANGULACIÓN DESDE LOS SATELITES – MEDICIÓN DE DISTANCIAS. CONOCIMIENTO DE LA PRECISION DE LOS SATELITES – UBICACIÓN DEL SEGMENTO DE CONTROL – TRIANGULACIÓN EL SATELITE– MEDICIÓN DE DISTANCIAS PRECISAS. 2.1 Cuales de las siguientes localidades mundiales funcionan como del segmento de control del sistema GPS?. HAWAI (Pacifico oriental) – DIEGO GARCIA (Índico) – ASCENCIÓN 8Atlantico Sur) – COLORADO SPRING (usa). HAWAI (Pacifico) – ECUADOR(Índico) – ASCENCIÓN 8Atlantico NORTE) – COLORADO (usa). 2.1 El número mínimo de satélites que necesita un receptor de GPS para obtener una posición es de 5 satélites. FALSO. VERDADERO. 2.2 Carlos es administrador de un establecimiento agropecuario y quiere mejorar la calidad de las aplicaciones de plaguicidas y decide equipar la pulverizadora con un banderillero satelital. ¿Qué otra tecnología sería fundamental para un correcto funcionamiento del banderillero?. DGPS (sistema diferencial de posicionamiento) que permita lograr una precisión de posicionamiento del orden de los 30cm. DGPS (sistema diferencial de posicionamiento) que permita lograr una precisión de posicionamiento del orden de los 80cm. 2.2 ¿Cómo se denomina la técnica que permite corregir los errores de la señal GPS y de esta manera lograr precisión de posicionamiento acorde a ciertas aplicaciones que lo necesitan?. DGPS (sistema diferencial de posicionamiento). GPS (sistema diferencial de posicionamiento). 2.3 En un establecimiento agropecuario se pretende incrementar las horas de trabajo del período de siembra, ya que aumentó considerablemente la superficie sembrada por alquiler y compra del campo, el campo cuenta con una sola maquina sembradora, y esteban su encargado plantea la posibilidad técnica de sembrar en las horas de la noche. ¿Cuál sería la tecnología que debería aplicar para lograr tal fin y poder sembrar sin inconveniente durante la noche?. INCORPORAR UN PILOTO AUTOMATICO EN EL TRACTOR Y DISPONER UNA SEÑAL DE GPS DE ALTA PRECISION QUE LO PERMITE GUIAR SATELITALMENTE A LA SEMBRADORA DURANTE LAS HORAS DE LA NOCHE CON BAJA VISIBILIDAD. INCORPORAR BANDERILLERO SATELITAL EN EL TRACTOR Y DISPONER UNA SEÑAL DE GPS DE ALTA PRECISION QUE LO PERMITE GUIAR SATELITALMENTE A LA SEMBRADORA DURANTE LAS HORAS DE LA NOCHE. 2.3 Un productor de la localidad de Hernando posee mapas de fertilidad de un lote y de distribución de malezas en su campo. ¿Qué herramienta le faltaría para poder hacer una dosificación variable y por sectores mejorando la eficiencia y disminuyendo los costos de producción?. LOS SENSORES DE APLICACIÓN VARIABLE DE AGROQUÍMICOS NECESARIO PARA LA DOSIFICACION EN FORMA EFICIENTE DE LA CANTIDAD DE AGROQUÍMICO SEGÚN LA NECESIDAD DE LOS CULTIVOS. LOS SENSORES DE APLICACIÓN NECESARIO PARA LA DOSIFICACION EN FORMA EFICIENTE SEGÚN LA NECESIDAD DE LOS CULTIVOS Y MALEZAS. 2.3 Cual de las siguientes aplicaciones en el agro requieren de una buena precisión de posicionamiento de menos de (…) por el tipo de labor que realizan?. PILOTO AUTOMATICO. BANDERILLERO SATELITAL. 2.3 Jose comienza a trabajar como encargado de un campo agrícola donde se producen cultivos de soja, maíz y trigo. El dueño del establecimiento tiene la cosechadora equipada con un monitor de rendimiento y hace dos campañas de cosecha que no puede por algún motivo realizar el mapa de rendimientos de sus lotes cosechados. ¿Cuál podría ser la causa de no poder mapear?. FALTA DE LA ANTENA DE GPS, YA QUE PERMITA GEORREFERENCIAR LOS DATOS DE RENDIMIENTO DURANTE LA COSECHA. ERROR EN LA ANTENA DE GPS, YA QUE PERMITA GEORREFERENCIAR LOS DATOS DE RENDIMIENTO DURANTE LA COSECHA. 2.3 Cual de los siguientes equipos nos permiten realizar un mapa de variabilidad de un lote y cuantificar la variabilidad (…) datos de rendimiento reales?. MONITOR DE RENDIMIENTO. MAPEO DE LOTES. 3.1 La posibilidad de introducir en un establecimiento agropecuario las técnicas de la agricultura de precisión es gracias a la existencia de que dos técnicas básicas, ¿Cuáles son?. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA – SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SATELITAL. SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGISTICA– SISTEMAS DE GEORREFERENCIA. 3.1 Cuando se lleva a cabo la aplicación de insumos de forma variable, la técnica consiste en aplicar las dosis optimas (…) semillas y fertilizantes según el ambiente dentro del lote. VERDADERO. FALSO. 3.1 ¿Cuál de los siguientes representa variabilidad ejercidas por diferencias en la génesis del suelo presentando en un mismo lote la existencia de distintos tipos de suelo?. VARIABILIDAD NATURAL. VARIABILIDAD AMBIENTAL. 3.2 Cuando decimos que en un lote hay variabilidad, ¿Qué es lo que cambia dentro del lote, lo que nos lleva a (…) variabilidad con agricultura de precisión?. LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES. LAS CARACTERISTICAS DE LOS INSUMOS. 3.2 La variabilidad tridimensional se produce en un lote como consecuencia del manejo del mismo. FALSO. VERDADERO. 3.4 Cuando hablamos de variabilidad natural de un lote, ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a dicha variabilidad?. PRÁCTICAS DE FERTILIZACIÓN. PRÁCTICAS DE SIEMBRA. 3.4 Cual de las siguientes tecnologías nos permite poder contar con imágenes satelitales con el fin de conocer la variabilidad ambiental dentro de un lote?. TELEDETECCIÓN. VARIABILIDAD. 3.4 En un campo agrícola, el administrador pretende mejorar la precisión de las labores mecánicas en cuanto a su calidad y fundamentalmente en la practica de siembra tener la posibilidad de sembrar de noche. ¿Cuál será la herramienta de AP que debería incorporar?. PILOTO AUTOMATICO, YA QUE ASÍ PODRÁ CORREGIR LAS IMPRECISIONES DE LA SIEMBRA Y PODER HACER SIEMBRA NOCTURNA. BANDERILLERO SATELITAL , YA QUE ASÍ PODRÁ CORREGIR LAS IMPRECISIONES DE LA SIEMBRA Y PODER HACER SIEMBRA NOCTURNA. 3.4 Un productor agrícola en las últimas campañas ha tenido inconvenientes en lograr una adecuada calidad de siembra en sus cultivos. ¿Qué herramienta de la AP le recomendaría incorporar para mejorar dicha labor?. MONITOR DE SIEMBRA, YA QUE CON ESTA HERRAMIENTA EL PRODUCTOR PODRÁ CORREGIR EN TIEMPO REAL LOS ERRORES DE SIEMBRA. MONITOR DE MAPEO, YA QUE CON ESTA HERRAMIENTA EL PRODUCTOR PODRÁ CORREGIR EN TIEMPO REAL LOS ERRORES DE SIEMBRA. 3.4 En la localidad de San Agustin (Córdoba), el productor dueño del campo siembra cultivos extensivos de grano y, pretende en la próxima campaña realizar agricultura de precisión, más precisamente una siembra variable de insumos con la sembradora. ¿Qué agrocomponente de agricultura de precisión deberá poseer la sembradora para llevar adelante una siembra variable de forma autónoma?. EL PRODUCTOR DEBERÁ EQUIPAR SU SEMBRADORA CON EQUIPO DE DOSIFICACIÓN VARIABLE. EL PRODUCTOR DEBERÁ EQUIPAR SU SEMBRADORA CON EQUIPO DE PILOTO AUTOMATICO. 3.4 Jose Heredia es un productor de Berrotarán y en las últimas campañas ha teniendo muchos errores en la aplicación de los plaguicidas por pulverizadoras, y pretende mejorar la calidad de las aplicaciones, mejorando la precisión en las vueltas de la cabecera de los lotes. ¿qué herramienta de la AP le permitirá realizar esto?. BANDERILLERO SATELITAL, YA QUE CON ESTE EQUIPO PODRÁ GUIARSE SATELITALMENTE CON MUY ALTA PRECISIÓN. EQUIPO DE DOSIFICACION VARIABLE, YA QUE CON ESTE EQUIPO PODRÁ GUIARSE SATELITALMENTE CON MUY ALTA PRECISIÓN. 4.1 Jose Heredia es un productor de Hernando que quiere comenzar con la incorporación de las técnicas de agricultura de precisión y quiere llegar a realizar una dosificación variable de insumos en sus cultivos. ¿Cuál de las siguientes herramientas recomendaría para comenzar a lograr ese objetivo?. MONITOR DE RENDIMIENTO, YA QUE DICHO EQUIPAMIENTO PODRÁ MAPEAR SUS LOTES. MONITOR DE SIEMBRA, YA QUE DICHO EQUIPAMIENTO PODRÁ MAPEAR SUS LOTES. 4.1 Sabemos decir que cuando una maquina cosechadora que presenta un monitor de rendimiento con GPS y está pleno funcionamiento, cosecha granos, pero, además ¿Qué estaría cosechando?. DATOS. GRANOS. 4.2 Cual de las siguientes herramientas nos podrían servir como elemento de diagnóstico para diferenciar zonas de manejo por productividad?. MAPA DE RENDIMIENTO. MAPA DE PRODUCTIVIDAD. 4.2 Cual de las siguientes herramientas de AP nos permitiría realizar convenientemente un muestreo de suelo (…). MAPA DE RENDIMIENTO. MAPA DE PRODUCTIVIDAD. 4.2 Para lograr un buen mapa de rendimiento con valores reales de los niveles de producción en cada punto del censado, ¿qué fue necesario realizar en el monitoreo del rendimiento previo a comenzar la cosecha del lote?. CALIBRACIÓN DEL PESO USANDO UNA BALANZA REAL. CALIBRACIÓN DE LA PRECISION. 4.3 En cual de los siguientes lugares hay que evitar tomar muestras de suelo por la inducción a error que provocan?. MONTES – BEBEDEROS – ALAMBRADOS – ORILLA DE CAMINOS. HACIENDA– RUTAS– ALUMBRADOS – RIOS. 4.4 Para poder lograr un uso más eficiente de los insumos y aplicarlos de forma precisa y según los requerimientos de los cultivos de cada sitio del lote, ¿Qué deberíamos previamente definir a escala de lote?. LAS ZONAS DE MANEJO HOMOGENEAS. LAS ZONAS DE MANEJO HETEROGENEAS. |