Sistema inmune
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistema inmune Descripción: Fisiología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
*¿En qué línea está o a qué tipo de inmunidad pertenece las barreras mecánicas?. Primera línea. Segunda línea. Tercera línea. Interna. *¿En que línea se encuentra la respuesta inflamatora?. Primera línea. Segunda línea. Tercera línea. Inmunidad externa. La piel, mucosas y secreciones ¿a que tipo de inmunidad pertecene?. Primera línea inmunidad innata. Segunda línea inmunidad innata. Primera línea inmunidad adquirida. Segunda línea inmunidad adquirida. ¿A qué tipo de inmunidad pertenece la respuesta inflamatoria, fagocitosis, NK, interferón y complemento?. Primera línea innata. Segunda línea innata. Primera línea adquirida. Segunda línea adquirida. La fiebre y la inflamación es una respuesta de: Inmunidad innata. Inmunidad adquirida. La inmunidad innata: tiene especificidad. tiene memoria. tiene como barreras la piel, mucosa, sustancias químicas. tiene linfocitos T y B. En cuanto a la inmunidad adquirida: no tiene especificidad. tiene memoria. tiene fagocitos. es rápida. Los anticuerpos se encuentran en: Inmunidad innata. Inmunidad adquirida. Inmunidad innata y adquirida. Inmunidad específica. Los linfocitos son propios de: inmunidad innata. inmunidad adquirida. inmunidad innata y adquirida. La inmunidad innata tiene: defensas internas. defensas externas. defensas internas y externas. no tiene defensas. La respuesta inflamatoria se encuentra en: Segunda línea de defensa. Primera linea de defensa. Tercera línea de defensa. ¿Qué es la quimiotaxia?. movimiento de las células provocado por los mediadores en el proceso de inflamación. movimiento de los vasos sanguíneos provocado por las células en la inflamación. aumento del flujo sanguíneo. mayor permeabilidad vascular para aumentar el nº de leucocitos. ¿qué es la diapédesis?. movimiento de las células. movimiento de los vasos. aumento del flujo sanguíneo. aumento de la permeabilidad vascular. ¿Cómo se produce la inflamación local?. Daño tisular --> liberación de mediadores de la inflamación --> se produce quimiotaxia, diapédesis, aumento del flujo sanguíneo y aumento de la permeabilidad vascular. Daño tisular -> liberación de mediadores de la inflamación -> se produce quimiotaxia y diapédesis -> disminuye el flujo sanguíneo y aumenta la permeabilidad vascular. Daño tisular -> liberación de mediadores de la inflamación -> quimiotaxia y diapédesis -> aumenta el flujo sanguíneo y disminuye la permeabilidad vascular. ¿Qué es lo que produce la fiebre?. La producción de prostaglandinas. La inhibición de prostaglandinas. La producción de pirógenos. La inhibición de pirógenos. La fagocitosis pertenece a: segunda linea de defensa. primera linea de defensa. tercera linea de defensa. cuarta linea de defensa. La inflamación es una respuesta para proteger al organismo, pertenece a. inmunidad innata. inmunidad adaptativa. Marcadores de moléculas que se encuentran en la superficie de las células. Anticuerpos. Antígenos. Primera línea de defensa innata. Barreras mecánicas y químicas. Respuestas inflamatorias y fagocitosis. Linfocitos T y anticuerpor. Segunda línea innata. Barreras mecánicas y quimicas. Respuesta inflamatoria y fagocitosis. Linfocitos T y anticuerpos. Tercera línea de inmunidad innata. Barreras mecánicas y químicas. Respuesta inflamatoria y fagocitosis. Linfocitos T y anticuerpos. ¿Por qué la fiebre es un mecanismo de defensa?. Porque al elevar la tª corporal inhibe la reproducción de algunos patógenos. Porque aumenta las reacciones inmunitarias del organismo. Porque al elevar la tª inhibe la reproducción de algunos patógenos y aumenta las reacciones inmunitarias del organismo. Porque al aumentar la tª del cuerpo mata a los patógenos. ¿Qué efecto tienen las prostaglandinas en el cuerpo?. Elevan la temperatura en el hipocampo causando fiebre. Disminuyen la temperatura en el hipocampo. Hacen que se produzcan más microorganismos. Disminuyen la producción de microorganismos. ¿Qué función tienen los linfocitos T en la tercera línea de la inmunidad innata?. Destruyen células infectadas mediante el reconocimiento de antígenos presentados en el complejo mayor de histocompatibilidad en la superficie de las células infectadas. Destruyen microorganismos mediante la fiebre. Producen anticuerpos. Neutralizan toxinas, virus y bacterias e impiden que interactúen con la célul huésped. ¿Como se produce una inflamación local?. Tejido sano invadido por bacterias -> daño tisular -> liberación de mediadores de la inflamación -> quimiotáxia, diapédesis , aumento flujo sanguíneo, aumento permeabilidad vascular -> leucocitos y mediadores en la zona dañada -> retención de bacterias, destrucción y fagocitosis -> reparación tisular y activación de otros mediadores. Daño tisular -> tejido sano invadido por bacterias -> liberación de mediadores de la inflamación -> quimiotaxia -> diapédesis -> aumento flujo sanguíneo -> disminución permeabilidad vascular -> los leucocitos van hacia la zona dañada -> fagocitosis y destrucción de bacterias -> reparación tisular. Tejido sano invadido por bacterias -> daño tisular -> liberación de mediadores de la inflamación -> diapédesis -> quimiotaxia -> aumento flujo sanguinea y permeabilidad vascular -> destrucción de bacterias -> activación de mediadores -> reparación tisular. ¿Cuál de los siguientes NO es un mediador químico de la inflamación?. Histamina. Cininas. Prostaglandinas. Factor de necrosis tumoral alfa. La fiebre es una manifestación de la respuesta inflamatoria que se manifiesta por una temperatura por encima de: 38º. 37º. 36º. 37,5º. La fiebre es un sistema de defensa. Innata. Adquirido. ¿Que proceso se lleva a cabo para la producción de fiebre?. Moléculas pirógenas -> Producción de prostaglandinas -> Elevación de la tª corporal en el hipocampo -> Elevación de la tª en el cuerpo. Producción de prostaglandinas -> moléculas pirógenas -> elevación tª en el hipocampo -> elevación tª en el cuerpo. Producción de prostaglandinas -> moléculas pirógenas -> elevación tª en el cuerpo -> elecación tª en el hipocampo. Moléculas pirógenas -> producción de prostaglandinas -> elevación tª corporal -> elevación tª en el hipocampo. ¿Por que los antipiréticos (AINES y paracetamol) disminuyen la tª corporal (fiebre). porque inhiben la síntesis de prostaglandinas. porque inhiben la síntesis de pirógenos. porque aumentan la síntesis de prostaglandinas. porque aumentan la síntesis de moléculas pirógenas. En la fogocitosis interviene la siguiente estructura: Lisosomas. Vacuolas. Núcleo. Ribosoma. ¿Qué contiene el fagosoma?. Microorganismos. Enzimas digestivas. ADN. Ácido ribonucleico. ¿Qué función tienen los lisosomas en la fagocitosis?. Producir energía. Almacenar agua. Contener enzimas digestivas. Sintetizar proteinas. ¿Qué compuesto se encuentra en los lisosomas y es crucial para la destrucción de microorganismos?. Peróxido de carbono. Dióxido de nitrógeno. Peróxido de hidrógeno. Oxígeno. ¿Que función tienen los fagocitos?. Ingerir partículas extrañas o células muertas. Crear linfocitos T. Producir materiales para la fagocitosis. ¿Cual es el fagosoma más abundante?. Neutrófilo. Basófilo. Lisosomas. Linfocitos T. ¿Cuál es el fagocito más abundante en el proceso de fagocitosis?. Monocito. Neutrófilo. Macrófago. Linfocito. ¿Qué sucede después de que los factores quimiotácticos se difunden por los capilares adyacentes?. Los neutrófilos se desintegran. Los macrófagos se multiplican. Los fagocitos se adhieren al revestimiento epitelial. Los linfocitos se activan. ¿Que objetivo tiene la pavimentación en la fagocitosis?. que los fagocitos de adhieran al revestimiento epitelial de los vasos sanguíneos para que los fagocitos puedan salir de los vasos y dirigirse hacia el sitio de inflamación y llevar a cabo la fagocitosis de los patógenos. que los fagocitos se adhieran al revestimiento epitelial de los vasos sanguíneos para que los fagocitos no puedan salir de los vasos y realicen la fagocitosis. que los fagocitos se adhieran a la pared de los vasos sanguíneos para que puedan atacar a las células patógenas o microorganismos desde ahí. ¿Qué ocurre durante la diapédesis en el proceso de fagocitosis?. los neutrófilos se multiplican. los fagocitos se adhieren al revestimiento epitelial. los macrófagos liberan enzimas digestivas. los neutrófilos salen del vaso sanguíneo en la zona inflamada. ¿Cuál es la vida media de los neutrófilos en el proceso de fagocitosis?. larga. corta. media. variable. ¿Qué forma la mayor parte del pus en el proceso de fagocitosis?. Linfocitos. Macrófagos. Neutrófilos. Plaquetas. ¿Cuál es la función principal de los linfocitos citolíticos naturales?. Producir anticuerpos. Fagocitar bacterias. Matar células tumorales y/o infectadas por virus. Regular la respuesta inmunitaria. ¿Cuáles son los dos receptores de reconocimiento presentes en los linfocitos citolíticos naturales?. Receptor de histocompatibilidad y receptor de complemento. Receptor para la activación del NK y receptor para la inhibición del NK. Receptor de antígeno y receptor de linfocito T. Receptor de quimiocinas y receptor de interleucinas. ¿Qué tipo de células pueden ser reconocidas por el receptor para la activación del NK?. Solo células tumorales. Solo células infectadas por virus. Cualquier célula del cuerpo, incluyendo células extrañas. Solo células del sistema inmunológico. ¿Qué efecto tiene la unión del receptor de la inhibición a una proteína del MHC en la acción del linfocito citolítico natural (NK)?. Incrementa la actividad citotóxica del NK. Inhibe la actividad citotóxica del NK. No afecta la actividad citotóxica del NK. Estimula la producción de anticuerpos. ¿Cuál es la función principal del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC)?. Regular el crecimiento celular. Codificar proteínas presentadoras de antígeno. Sintetizar anticuerpos. Transportar nutrientes a través de la membrana celular. ¿Dónde se localizan los genes del MHC en el genoma humano?. Cromosoma 2. Cromosoma 10. Cromosoma 6. Cromosoma 12. ¿Cómo se conocen las proteínas producidas por los genes de clase I y II del MHC?. Antígenos de superficie celular (ASC). Proteínas de unión a antígeno (PUA). Antígenos leucocíticos humanos (ALH). Proteínas reguladoras del sistema inmunitario (PRSI). |