SISTEMA INTEGRADO DE SEG
|
|
Título del Test:![]() SISTEMA INTEGRADO DE SEG Descripción: SISTEMA INTEGRADO DE SEG |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1 Peligro se define como: Hecho que ocasiona daño o mal. Probabilidad y consecuencia de un daño futuro. Resultado de no tomar medidas preventivas. Acontecimiento no deseado o provocado. 2 Suceso que es provocado por una acción violenta repentina, es la definición de: Acción insegura. Condición insegura. Accidente. Incidente. 3 ENFERMEDAD PROFESIONAL, es aquel padecimiento que una persona presenta de forma crónica, por predominio genético, malos hábitos y edad. V. F. 4 La investigación de los accidentes operacionales está a cargo de la DIRSEG y los accidentes e incidentes laborales la INSGAR. V. F. 5 Son medios de gestión de salud en el trabajo, excepto: Aptitud médica laboral. Protección de grupos de atención prioritaria. Señalización de Seguridad. Exámenes ocupacionales. 6 La seguridad industrial se preocupa de prevenir accidentes, y la higiene industrial de prevenir enfermedades profesionales. V. F. 7 Posturas de trabajo forzadas, sobreesfuerzo físico, levantamiento/manipulación de cargas. Trabajo en pantalla, corresponde a qué tipo de riesgos. Riesgos Mecánicos. Riesgos Físicos. Riesgos Químicos. Riesgos Ergonómicos. 8 Las causas indirectas de los accidentes son: No querer, no saber, no poder. Causas humanas. Causas ambientales. A es correcta. C es correcta. 9 Para que exista un peligro debe cumplir 03 condiciones que son: Fuente, riesgo y situación. Acto y situación. Riesgo, acto y situación. Fuente, acto y situación. 10 Seguridad, es la ciencia que permite diseñar o modificar el lugar de trabajo, equipo o procedimiento con el fin de mejorar el desempeño humano. V. F. 11 RIESGO, presencia de uno o varios factores que disminuye la probabilidad de consecuencias adversad. V. F. 12 La probabilidad para que un peligro se materialice en daño depende de: Local de trabajo. Organización del trabajo. Tipo de actividad. Materia Prima. Todas son correctas. 13 Accidente in tinere, es toda lesión ocasionada en actos de servicio y que produce incapacidad o muerte. V. F. 14 Son factores técnicos causantes de accidentes, excepto: Material. Tarea. Económicos. Medio Ambiente. 15 Los Factores de riesgo relacionados con la organización del trabajo corresponden a: Prevención de incendios. Instalaciones eléctricas. Equipos de trabajo. Carga física y mental. 16 La Dirección de Seguridad, incorpora medidas de prevención y control de los factores de riesgo en: Fuente. Medio de transmission. Equipamiento. Seguridad del medio. A y B son correctas. 17 El Comité Central de seguridad e higiene del Trabajo en la Armada del Ecuador estará conformado por: Representantes del sector/reparto: 02 oficiales, 02 tripulantes y 02Serv. Públicos. Representantes del sector/reparto: 02 oficiales, 01 tripulantes. Representantes de la DIRSEGDIRSAN. Representantes de la DIRSEGDIRSAN- Ministerio de Trabajo. 18 Cuál es el objetivo de la gestión de prevención de riesgos en el trabajo?. Aumentar la productividad de la institución. Conocer el marco teórico y técnico para prevenir, reducir y controlar riesgos laborales. Garantizar que no ocurran accidentes en ninguna circunstancia. Cumplir con las normas internacionales sin modificaciones. 19 ¿Cuál es uno de los programas de salud ocupacional que ejecuta la institución?. Programa de manejo de residuos peligrosos. Programa de prevención de riesgos psicosociales. Programa de incentivo laboral. Programa de supervisión militar integrada. 20 ¿Qué herramientas se utilizan para la identificación de riesgos laborales en la institución?. Auditorías externas y encuestas. Inspección visual y simulacros. Manuales de procedimientos y capacitaciones. Check list y diagrama causa-efecto. 1. Caso: Ruido y fatiga acumulada: En un taller mecánico naval, el personal trabaja en turnos rotativos de 12 horas. Un trabajador reporta cefaleas, irritabilidad y pérdida momentánea de concentración. El estudio de higiene revela niveles de ruido de 95 dB y exposición continua. ¿Cuál debe ser la acción prioritaria?. a) Rotar de puesto cada 6 horas. b) Capacitar sobre el uso correcto de EPP. c) Aplicar controles de ingeniería y reducir la jornada de exposición. d) Entregar tapones auditivos adicionales. 2. Caso: Caída desde altura en zona portuaria: Un trabajador sufre una caída desde 3 metros mientras realizaba mantenimiento en un muelle sin líneas de vida instaladas. El informe preliminar muestra ausencia de permiso de trabajo en altura. ¿Qué corresponde en el informe ampliatorio?. a) Suspender trabajos en altura indefinidamente. b) Culpar al trabajador por no asegurarse. c) Analizar causas básicas como gestión del permiso y supervisión. d) Recomendar capacitación general. 3. Caso: Manejo de sustancias químicas: En un laboratorio naval, un operario mezcla accidentalmente dos sustancias incompatibles generando vapores irritantes. El análisis revela etiquetado deficiente y almacenamiento conjunto. ¿Qué control es el más apropiado?. a) Implementar segregación química y señalización normalizada. b) Proveer guantes más gruesos. c) Aumentar ventilación natural. d) Incrementar charlas motivacionales. 4. Caso: Riesgos psicosociales en sala de operaciones: Una unidad médica militar presenta ausentismo elevado y reportes de agotamiento emocional por largas guardias. ¿Qué acción debe integrar el programa de riesgos psicosociales?. a) Prohibir descansos durante la jornada. b) Aplicar encuestas de clima, evaluar carga mental y rediseñar turnos. c) Aumentar la presión disciplinaria. d) Reducir el uso de celulares. 5. Caso: Señalización confusa en pasillos: Un visitante se desorienta durante un simulacro porque la señalización de evacuación apunta a un pasillo cerrado por remodelación. ¿Qué debe hacer el oficial de seguridad?. a) Aumentar el tamaño de las flechas. b) Indicar verbalmente la ruta durante emergencias. c) Rediseñar y reubicar la señalización según NTE INEN ISO 3864. d) Colocar más letreros del mismo tipo. 6. Caso: Examen de aptitud médica: Un trabajador de puerto presenta antecedentes de asma leve. Debe operar en zonas con polvo portuario. ¿Qué decisión debe constar en su examen de aptitud?. a) Registrar solo los síntomas sin restricciones. b) Declararlo apto con restricciones y controles periódicos. c) Declararlo automáticamente no apto. d) Solicitarle que firme una carta de compromiso. 7. Caso: Accidente por contacto eléctrico: Un tripulante sufre quemaduras leves al manipular un tablero sin bloqueo-etiquetado. La investigación muestra que el equipo estaba energizado y no existía procedimiento escrito. ¿Cuál es la recomendación adecuada?. a) Tapar el tablero con plástico. b) Realizar una charla rápida. c) Cambiarlo de área de trabajo. d) Establecer procedimiento LOTO y capacitar al personal. 8. Caso: Alta rotación y fallas recurrentes: En un reparto logístico se observa aumento de accidentes menores tras la incorporación de nuevo personal. ¿Qué acción correctiva corresponde?. a) Contratar más personal sin capacitación. b) Implementar inducción de seguridad y supervisión reforzada. c) Reducir las entregas diarias. d) Aumentar sanciones disciplinarias. 9. Caso: Derrame de combustible en muelle: Un tanque móvil presenta fuga durante abastecimiento, generando un charco inflamable. ¿Qué medida debe activar el responsable?. a) Esperar a que se evapore. b) Verter agua para diluirlo. c) Aislar área, contener derrame y aplicar protocolo de emergencia. d) Solicitar limpieza al día siguiente. 10. Caso: Trabajo en espacios confinados: Un marinero ingresa a un tanque sin medición de gases ni permiso firmado. Se desmaya minutos después. ¿Cuál es la causa raíz más probable?. a) Falta de motivación. b) Problemas personales del trabajador. c) Deficiencia en el equipo de ventilación. d) Omisión del procedimiento de entrada segura. |





