Sistema Nervioso (Auxiliar Técnico Veterinaria)(ATV)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistema Nervioso (Auxiliar Técnico Veterinaria)(ATV) Descripción: Sistema Nervioso Central y Periférico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sistema Nervioso Central (SNC) + Sistema Nervioso Periférico (SNP) se encargan de: Es el responsable de la interacción estímulo respuesta entre el ambiente y el organismo, además de regular y controlar los sistemas corporales. Permite al animal relacionarse con el mundo externo y regular el medio interno. Permite al animal relacionarse con el mundo externo y regular el medio interno. Recibe y procesa la información indicando al animal cómo proceder o reaccionar. Regula las distintas funciones corporales. Sistema Nervioso Central (SNC) + Sistema Nervioso Periférico (SNP) cómo realizan su función: Recibe la información, la procesa y genera una respuesta adecuada. Recibe la información y genera una respuesta adecuada. Recibe y procesa la información indicando al animal cómo proceder o reaccionar. Regula las distintas funciones corporales. Sistema Nervioso Central (SNC) + Sistema Nervioso Periférico (SNP) es responsable de: Recibe la información, la procesa y genera una respuesta adecuada. Aprendizaje y comportamiento. Recibe y procesa la información indicando al animal cómo proceder o reaccionar. Regula las distintas funciones corporales. Sistema Nervioso se divide en: Sistema Nervioso somático + Sistema Nervioso Autónomo. Cerebro, médula espinal. Encéfalo, cerebelo y médula espinal. Sistema Nervioso Central (SNC) + Sistema Nervioso Periférico (SNP). Sistema Nervioso Central (SNC) se divide en: Sistema Nervioso somático + Sistema Nervioso Autónomo. Encéfalo y médula espinal. Encéfalo, cerebelo y médula espinal. Nervios, Ganglios y plexos. Sistema Nervioso Periférico (SNP) se divide en: Sistema Nervioso somático + Sistema Nervioso Autónomo. Encéfalo y médula espinal. Encéfalo, cerebelo y médula espinal. Nervios, Ganglios y plexos. Sistema Nervioso somático se divide en: Nervios craneales, nervios espinales y plexos. Encéfalo y médula espinal. Encéfalo, cerebelo y médula espinal. Nervios, Ganglios y plexos. Sistema Nervioso Autónomo se divide en: Nervios craneales, nervios espinales y plexos. Encéfalo y médula espinal. Encéfalo, cerebelo y médula espinal. Nervios autónomos, Ganglios autónomos y plexos autónomos. Que son los plexos: Grupo de neuronas. Grupo de células. Grupo de nervios. todas las anteriores. Indica a que se corresponde esta imagen: Esquema básico de un nervio. Esquema básico de una neurona. Traza una línea desde la columna de palabras hasta el número que le corresponda de la imagen: Soma. Axón (botón terminal). Vaina de mielina. Dendrita. Axón. Núcleo. Características básicas de las neuronas: escoge aquellas que creas son correctas: No se multiplican. Se multiplican. Alimentación cómo el resto de células. Alimentación exclusiva de glucosa. Necesitan glucosa para obtener energía: la falta causa un síncope. Necesitan oxígeno para obtener energía: la falta causa un síncope. Morfología alargada poco especializada para poder realizar varias funciones. Morfología alargada adaptada para recibir y transmitir información. Características anatómicas de las neuronas: Dendritas, cuerpo celular o soma, axón y vaina de mielina. Dendritas, cuerpo celular o soma, axón, vaina de mielina y botones terminales. Dendritas, cuerpo celular o soma, axón, vaina de mielina y células Schwann. Dendritas, cuerpo celular o soma, axón, vaina de mielina y botones sinápticos. Indica el nombre de los 4 tipos de neuronas básicas: Enumera las partes de una neurona multipolar: Enumera las partes de una neurona bipolar: Enumera las partes de una neurona pseudo-unipolar: Enumera las partes de una neurona unipolar: Escoge a que tipo de neurona corresponde la siguiente imagen: Multipolar. Unipolar. Pseudo-polar. Bipolar. Escoge a que tipo de neurona corresponde la siguiente imagen: Multipolar. Unipolar. Pseudo-polar. Bipolar. Escoge a que tipo de neurona corresponde la siguiente imagen: Multipolar. Unipolar. Pseudo-polar. Bipolar. Escoge a que tipo de neurona corresponde la siguiente imagen: Multipolar. Unipolar. Pseudo-polar. Bipolar. Traza una linea desde el tipo de sistema nerviosos hasta el tipo de conexión entre neuronas que le corresponda. Puede haber más de una respuesta correcta. SNP + Médula espinal. SNC. Indica que tipo de sinapsis ocurre cuando hay una transmisión por neurotransmisores: Escoge la frase más correcta para definir Sinapsis: Reacción química por el cual se transmite un impulso eléctrico de una neurona a la siguiente. Mecanismo por el cual se transmite un impulso eléctrico de una neurona a la siguiente. A que corresponde el siguiente dibujo?. En el siguiente dibujo de una Sinapsis química puedes ver unos números en azul. Traza una línea desde la columna de palabras hasta el número de la otra columna que corresponda con la situación en la imagen: Botón Sináptico. Vacuolas. Receptores de la neurona postsináptica. Espacio sináptico. Neurotransmisores. Los receptores de la neurona postsináptica están compuestos por: Describe los pasos que sigue una transmisión por sinapsis química: Selecciona la opción más correcta: Células de la Glía: Forman el tejido nervioso. Colaboran con la traducción de impulsos. En el SNP, son sustituidas por nervios espinales. Forman el tejido nervioso. Colaboran con la traducción de impulsos. Forman el tejido nervioso. Colaboran con la traducción de impulsos. En el SNP, son sustituidas por las células de Schwann. Junto con las neuronas forman el tejido nervioso. Colaboran con la traducción de impulsos. En el SNP, son sustituidas por las células de Schwann. Que significa la terminación -itis: En el SNC formado por encéfalo y la médula espinal indica que 3 elementos forman parte del encéfalo: Indica en que dos granes grupos se divide el SNP: El SNP Voluntario está formado por: El SNP Involuntario o SNA está formado por: SNC Encéfalo: ( escoge las respuestas que sean correctas) (puede haber más de una). Controla y regula el funcionamiento de los demás centros nerviosos. En el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas a dichas situaciones. Presenta facultades como la atención, memoria, aprendizaje... Regula el funcionamiento de los demás centros nerviosos. Controla el funcionamiento de los demás centros nerviosos. En el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas involuntarias a dichas situaciones. En el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas voluntarias a dichas situaciones. Presenta facultades básicas cómo la respiración, etc. Dónde puedes encontrar las Meninges?. SNC encéfalo. presenta dos partes. Enuméralas: SNC, ENCÉFALO: CÓRTEX. Escoge la definición que te parezca más acertada: Porción superficial formada por neuronas conectadas en forma de red, encargada de recibir los estímulos y generar respuestas. Responsable de la consciencia (aprendizaje, etc). Formada por neuronas conectadas en forma de red, encargada de recibir los estímulos y generar respuestas. Responsable de la consciencia (aprendizaje, etc). Formada por neuronas conectadas en forma de red, encargada de recibir los estímulos y generar respuestas. Porción superficial formada por nervios conectados entre si, encargada de recibir los estímulos y generar respuestas. Responsable de la consciencia (aprendizaje, etc). Indica a que se corresponde la siguiente imagen: SNC, ENCÉFALO: PORCIÓN PROFUNDA. Escoge la definición que te parezca más acertada: Porción profunda (TÁLAMO, HIPOTÁLAMO, HIPÓFISIS...): responsable de procesos orgánicos para la coordinación del movimiento. Porción profunda (TÁLAMO, HIPOTÁLAMO, HIPÓFISIS...): responsable de procesos básicos orgánicos (respiración, termorregulación, sueño/vigilia, hambre, sed, vómito, tos, dolor...). Porción profunda (TÁLAMO, HIPOTÁLAMO, HIPÓFISIS...): responsable de procesos orgánicos esenciales (ritmo cardíaco, termorregulación, respiración). Porción profunda (TÁLAMO, HIPOTÁLAMO, HIPÓFISIS...): responsable de procesos básicos orgánicos para el correcto funcionamiento de los distintos sistemas corporales. Ordena de más externa a más interna las capas de las que se componen las Meninges: Duramadre. Aracnoides. Piamadre. En que otra parte del SNC podemos encontrar las mismas capas que encontramos en las Meninges: Entre la capa Aracnoides y piamadre se encuentra un espacio.....: Entre la capa Aracnoides y piamadre se encuentra un espacio Subaracnoideo también conocido por otro nombre. Indica que otro nombre tiene: Entre la capa Aracnoides y piamadre se encuentra un espacio Subaracnoideo también conocido por el nombre de Líquido Cefaloraquídeo (LCR). Indica que funciones tiene este líquio: SNC, MENINGES, CAPAS: DURAMADRE: selecciona la respuesta correcta: Se fusiona con el periostio en la superficie interna del cráneo, y en la médula espinal está separada del hueso por la cavidad epidural, que contiene tejido graso y los conductos venosos. Presenta el espacio subdural en primer lugar. En segundo lugar se encuentra el espacio subaracnoideo (LCR). Es recorrida por numerosos vasos sanguíneos que penetran en el tejido nervioso. Forma, a ambos lados de la médula espinal, el ligamento dentado. SNC, MENINGES, CAPAS: ARACNOIDES: selecciona la respuesta correcta: Se fusiona con el periostio en la superficie interna del cráneo, y en la médula espinal está separada del hueso por la cavidad epidural, que contiene tejido graso y los conductos venosos. Presenta el espacio subdural en primer lugar. En segundo lugar se encuentra el espacio subaracnoideo (LCR). Es recorrida por numerosos vasos sanguíneos que penetran en el tejido nervioso. Forma, a ambos lados de la médula espinal, el ligamento dentado. SNC, MENINGES, CAPAS: DURAMADRE: selecciona la respuesta correcta: Se fusiona con el periostio en la superficie interna del cráneo, y en la médula espinal está separada del hueso por la cavidad epidural, que contiene tejido graso y los conductos venosos. Presenta el espacio subdural en primer lugar. En segundo lugar se encuentra el espacio subaracnoideo (LCR). Es recorrida por numerosos vasos sanguíneos que penetran en el tejido nervioso. Forma, a ambos lados de la médula espinal, el ligamento dentado. Traza una línea desde las palabras de la columna de nombres hasta el número correspondiente del dibujo en la otra columna: Espacio subaracnoideo. Arterio espinal posterior. Piamadre. Ligamento dentado. Arteria espinal anterior. Nervios meníngeos recurrentes. Aracnoides. Duramadre. A que corresponde esta imagen: A que corresponde esta imagen: En esta imagen traza una línea desde la columna de palabras hasta la de números para indicar que palabra corresponde a que número de la imagen: Cavidad epidural. Duramadre. Aracnoides. Ligamento dentado. Raíz dorsal. Piamadre. Ggl. espinal. En esta imagen traza una línea desde la columna de palabras hasta la de números para indicar que palabra corresponde a que número de la imagen: Ramo dorsal. Tronco del N.espinal. Ramo ventral. Raíz ventral. Ramo meníngeo. A. espinal ventral. Plexo vertebral. Indica a que corresponde esta imagen: En esta imagen traza una línea desde la columna de palabras hasta la de números para indicar que palabra corresponde a que número de la imagen: Cuerpo calloso. Corteza. Lóbulo frontal. Hipotálamo y tronco del encéfalo. Mesencéfalo. Cerebelo. Cerebro. En esta imagen traza una línea desde la columna de palabras hasta la de números para indicar que palabra corresponde a que número de la imagen: Lóbulo occipital. Cerebelo. Médula espinal. Hipófisis (pituitaria). Bulbo raquídeo. Protuberancia. Indica a que corresponde esta imagen: En esta imagen traza una línea desde la columna de palabras hasta la de números para indicar que palabra corresponde a que número de la imagen: Hemisferios cerebrales. Tálamo, Hipotálamo... Mesencéfalo. Cerebelo. Bulbo raquídeo. Indica a que corresponde esta imagen: En esta imagen traza una línea desde la columna de palabras hasta la de números para indicar que palabra corresponde a que número de la imagen: Telencéfalo. Diencéfalo. Mesencéfalo. Cerebelo. Cuerpo calloso. Hipófisis. Puente. Bulbo raquídeo. En esta imagen traza una línea desde la columna de palabras hasta la descripción que corresponda: Cuerpo calloso. Corteza. Hipotálamo y tronco del encéfalo. Cerebelo. Hipófisis (pituitaria). Médula espinal. Indica a que corresponde esta imagen: En esta imagen traza una línea desde la columna de palabras hasta la de números para indicar que palabra corresponde a que número de la imagen: Área Motora. Área Sensorial. Área Auditivo-sensorial. Área Parietal. Área óptica. Con que otro nombre se conoce al Bulbo raquídeo?. De que se encarga la médula espinal?. Se encarga de transmitir los impulsos nerviosos, comunicando el encéfalo con el resto del organismo. Se encarga de transmitir la información, comunicando el encéfalo con el resto del organismo. ENCÉFALO: Traza una flecha para relacionar conceptos. Desde la palabra de una columna a la definición correspondiente: Sustancia blanca. Sustancia gris. Mielina. A qué corresponde esta imagen?. Traza una línea desde la columna de palabras hasta la de números para indicar que palabra corresponde a cada número del dibujo: Conducto central. Sustancia gris. Sustancia blanca. Fisura media anterior. Surco medio posterior. Surco posterolateral. Fisura media anterior. A qué corresponde esta imagen?. En esta imagen traza una línea desde la columna de palabras hasta la de números para indicar que palabra corresponde a que número de la imagen: Médula espinal. Piamadre. Espacio subaracnoideo. Plexo venoso vertebral anterointerno. Ligamento longitudinal posterior. Aracnoides. Duramadre. Situación del ganglio espinal (ganglio nervioso). En esta imagen traza una línea desde la columna de palabras hasta la de números para indicar que palabra corresponde a que número de la imagen: Espacio extradural. Ramo posterior. Ramo anterior. Grasa extradural. Cuerpo vertebral. Apofisis transversa. Disco intervertebral (cartílago). Apofisis espinosa. Que significa la frase: "caude equina"?: En esta imagen traza una línea desde la columna de palabras hasta la de números para indicar que palabra corresponde a que número de la imagen: Médula espinal. Encéfalo. Nervios periféricos. Nervios craneales. Sistema nervioso periférico. A qué corresponde esta imagen?. Con que nombre se conocen los nervios periféricos situados al final de la columna?. En que plexo están los nervios axilares?. Cuando hay un estímulo de dolor: que va antes el reflejo o la sensación de dolor?. Que son los reflejos?. Son respuestas procesadas en la médula espinal. Son reacciones involuntarias y procesadas de forma más rápida por el encéfalo. Ninguna de las anteriores. Con que otro nombre se conocen los nervios craneales?. SNP: NERVIOS CRANEALES: Escoge las definiciones, frases o características que sean correctas. Puede haber más de una respuesta o ninguna: Nacen del encéfalo, dentro de la cavidad craneana; son pares, por lo que se distinguen con el nombre de Pares Craneales. Son 12 pares, tienen su nombre propio y están numerados (números romanos) por orden de emergencia de rostral hacia caudal. Nacen del cerebelo, dentro de la cavidad craneana; son pares, por lo que se distinguen con el nombre de Pares Craneales. Son 12 pares, tienen su nombre propio y están numerados del 1 al 12 por orden función de caudal a rostral. Ninguna de las anteriores. Traza una línea desde la columna de letras hasta la columna de definición: S. M. MX. SNP: PARES CRANEALES: Hay tres tipos de pares craneales, indica cómo se llaman estos tres tipos: SNP: PARES CRANEALES: Vamos a enumerar por orden los pares craneales del 1 al 6: traza una línea desde el número romano hasta el nombre que corresponda: I. II. III. IV. V. VI. SNP: PARES CRANEALES: Vamos a enumerar por orden los pares craneales del 1 al 6: traza una línea desde el número romano hasta el nombre que corresponda: VII. VIII. IX. X. XI. XII. SNP: PARES CRANEALES: Indica qué tipo de pares craneales son: traza una línea desde el nombre al la definición que corresponda: I.Olfatorio. II. Óptico. III. Óculomotor. IV. Troclear. V. Trigémino. VI. Abducens. SNP: PARES CRANEALES: Indica qué tipo de pares craneales son: traza una línea desde el nombre al la definición que corresponda: VII. Facial. VIII. Vestíbulo-coclear. IX. Glosofaríngeo. X. Neumogástrico o vago. XI. Accesorio. XII. Hipogloso. SNP: PARES CRANEALES: Indica acción realizan: traza una línea desde el nombre al la definición que corresponda: I.Olfatorio (S). II. Óptico (S). III. Óculomotor (MX). IV. Troclear (M). V. Trigémino (MX). VI. Abducens (M). SNP: PARES CRANEALES: Indica qué tipo de pares craneales son: traza una línea desde el nombre al la definición que corresponda: VII. Facial (MX). VIII. Vestíbulo-coclear (S). IX. Glosofaríngeo (MX). X. Neumogástrico o vago (MX). XI. Accesorio (M). XII. Hipogloso (M). SNP: CLASIFICACIÓN DE NERVIOS: traza una línea desde el tipo de nervios hasta la definición o palabra correspondiente: Sensitivos o aferentes. Motores o eferentes. Somáticos. Viscerales. SNP: CLASIFICACIÓN DE NERVIOS: con que otra palabra se conocen?: Sensitivos. Motores. SNP: CLASIFICACIÓN DE NERVIOS: En función del destino de la información que transmiten: traza una línea desde el tipo de nervios hasta la definición o palabra correspondiente: Nervios Sensitivos o aferentes. Nervios Motores o eferentes. SNP: CLASIFICACIÓN DE NERVIOS: En función del tipo de información que transmiten: traza una línea desde el tipo de nervios hasta la definición o palabra correspondiente: Nervios Somáticos. Nervios Viscerales. SNP: NERVIOS SENSITIVOS SOMÁTICOS: que hacen?. SNP: NERVIOS SENSITIVOS SOMÁTICOS: En función del tipo de información que transmiten: traza una línea desde el tipo de información hasta la definición o palabra correspondiente: Exteroceptiva. Propioceptiva. SNP: NERVIOS SENSITIVOS SOMÁTICOS: indica que dos tipos de información existe: SNP: NERVIOS MOTORES SOMÁTICOS: escoge la frase o frases que sean correctas: Transportan una respuesta consciente los órganos. Ejemplo: Ordenan a los músculos apartarse del fuego. Transportan una respuesta inconsciente los órganos. Ejemplo: Ordenan a los músculos apartarse del fuego. SNP: NERVIOS SENSITIVOS VISCERALES: escoge la frase o frases que sean correctas: Transportan información de la que no somos conscientes al encéfalo. Ejemplo: Presencia de alimento en el intestino. Transportan información de la que somos conscientes al encéfalo. Ejemplo: Presencia de alimento en el intestino. SNP: NERVIOS MOTORES VISCERALES: escoge la frase o frases que sean correctas: Transportan una respuesta inconsciente los órganos. Ejemplo: Estimular el tránsito intestinal. Transportan una respuesta consciente los órganos. Ejemplo: Estimular el tránsito intestinal. SNA: Señala de que forma actúa: Actúa de forma independiente a la voluntad y al aprendizaje, no se puede controlar. Actúa de forma dependiente de la voluntad y el aprendizaje, se puede controlar. SNA: Funciones: Señala algunos ejemplos de las funciones realizadas: Controla las funciones neurovegetativas. Frecuencia respiratoria. Ritmo respiratorio. Temperatura corporal. Digestión. Mecanismos de adaptación visual. Controla las funciones voluntarias. Aprendizaje. Acciones voluntarias cómo la postura corporal. SNA: Lo conforman el..: señala la frase o frases correctas: Lo conforman el SNA Simpático y el SNA Parasimpático: ambos son complementarios y NUNCA pueden estar los dos activados simultáneamente. Lo conforman el SNA Simpático y el SNA Parasimpático: ambos son complementarios y pueden estar los dos activados simultáneamente. SNA Simpático: señala la frase o frases correctas: Se activa por miedo, estrés, ejercicio... Hace que las células tengan más energía. Causa taquipnea, taquicardia, aumenta la glucemia (glucosa en sangre), Disminuye la salibación, digestión (se detiene), se detiene el almacenamiento de grasa. Aumenta las constantes vitales. Vías rápidas de trasmisión nerviosa: mucho gasto energético. Se activa siempre que hay un estímulo externo o interno. Hace que las células gasten más energía. Disminuye las constantes vitales. Vías rápidas de trasmisión nerviosa: menor gasto energético. SNA PARASIMPÁTICO: señala la frase o frases correctas: Disminuye el gasto energético del animal: disminuyen las constantes vitales. Por ejemplo: Digestión: tras las comidas, se activa el SNPS para que la energía que "gasta" el animalen el resto de sus actividades baje y se aproveche en la digestión de los alimentos. Su neurotransmisor es la ACETIL COLINA. Aumenta las constantes vitales. Se activa siempre que hay un estímulo externo o interno. Hace que las células tengan más energía. Indica el orden en el que se actúa cuando recibes un paciente: Protocolo de actuación: Traza una línea desde la columna de números a la palabra o frase que corresponda: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. En el Protocolo de actuación hay una parte de pruebas complementarias: Traza una línea desde la columna de pruebas a la definición que corresponda: cada prueba puede compartir definición con otra prueba. Radiografía normal. Radiografía de contraste. Resonancia magnética. TAC (Tomografía Axial Computerizada). Análisis de líquido cefalorraquídeo. En el Protocolo de actuación hay una parte de pruebas complementarias. Enumera que pruebas son: Enumera las principales patologías: Principales patologías: Epilepsia y ataques convulsivos: indica que frases son correctas: Origen: intoxicaciones, Shunts Portosistémicos, Traumatismos craneales, Epilepsia idiopática, Malformaciones de nacimiento. Síntomas: Convulsiones, generalmente autolimitantes. Tratamiento de urgencia: Diazepam (Valium) vía rectal. Antiepilépticos a diario. En intoxicaciones, la desintoxicación. En Shunt portosistémico, cirurgía o cambio de dieta. Síntomas: Convulsiones. Antiepilépticos despues de cada ataque. Tratamiento de urgencia: Diazepam y tranquilizar al animal ya que es consciente del ataque. Enumera las principales causas de una Hernia discal: Principales patologías: Hernia discal: indica que frases son correctas: Origen: traumatismos, Predisposición en razas de espalda larga como el teckel y excesiva movilidad entre 2 vértebras. Patogénia: El disco intervertebral es extrusionado y comprime la médula. Síntomas: Dolor fuerte y agudo. El animal no quiere saltar, no quiere subir o bajar escaleras, grita sin razón aparente. Cifosis (espalda arqueada). Parálisis y paresia de tercio posterior (a veces también anterior). Tratamiento: Reposo absoluto y antiinflamatorios, cirurgía... Tratamiento: Reposo absoluto y antiinflamatorios durante el brote de dolor. Tratamiento: Reposo absoluto y antiinflamatorios diarios. Tratamiento exclusivo: cirurgía para menguar el daño. A que patología corresponde la siguiente imagen?: Traza una línea desde la columna de palabras hasta el número que le corresponda de la imagen: Médula espinal. Disco intervertebral normal. Profusión de disco intervertebral. Principales patologías: Síndrome vestibular: indica en cada línea el origen, síntomas y tratamiento: |