Sistema Público de Servicios Sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistema Público de Servicios Sociales Descripción: 2ª semana 21-22 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La CE de 1978 establece que el Estado tiene competencia exclusiva sobre las materias de nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo según el artículo. a) 150. b) 149. c) 151. d) 145. 2. ¿En qué año se intentó elaborar una ley general de servicios sociales?. a) 1981. b) 1983. c) 1980. d) 1978. 3. A los extranjeros no nacionales de Estados miembros de la Unión Europea se les aplica: a) La ley Ordinaria del años 2001, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social modificada en varias ocasiones. b) El Estatuto de Extranjería e Inmigración del año 2003. c) La Ley Orgánica del año 2000, de 11 de enero, sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, modificada en varias ocasiones. d) La Ley Ordinaria del año 1998 del 2 de febrero sobre los derechos y libertades y su integración social. 4. En cuanto a las tipologías referidas al Tercer Sector, el modelo dual se caracteriza por: a) Un debilidad en la oferta de servicios, en favor de prestaciones económicas, aunque con peso relativo en áreas como la atención a las personas mayores y la discapacidad. b) Un papel muy significativo del Tercer Sector y en donde los Servicios Sociales se hallan, en gran medida, financiados por el Estado. c) Un abandono de otras áreas de la política social en manos del sector privado, con una intervención residual de asistencia social. d) No existe el modelo dual. 5. En la CE se encuentra una referencia expresa a los Servicios Sociales. a) En el art 49, al hilo del bienestar de las personas con discapacidad. b) En el art 50, con motivo del bienestar de la tercera edad. c) En el art 39, al contemplar la protección integral de los hijos. d) En el art 41, al referirse al régimen público de Seguridad Social. 6.¿Cómo definió la Comunidad Foral de Navarra las prestaciones exigibles?. a) Prestaciones complementarias. b) Prestaciones accesibles. c) Prestaciones garantizadas. d) Prestaciones subjetivas. 7. El deber de los poderes públicos de protección del menor y salvaguarda de su bienestar aparece recogido en el art.: a) 14 de la CE 1978. b) 25 de la CE 1978. c) 39 de la CE 1978. d) 29 de la CE 1978. 8. El procedimiento de valor de la situación de dependencia corresponde: a) Al consejo territorial de la dependencia. b) A las CCAA su establecimiento, aunque no es homogéneo a todas ellas. c) Al IMSERSO de forma homogénea en todo el territorio. d) A la dirección general de dependencia. 9. En los centros de acogida se ofrece atención especial a aquellas mujeres cuya situación requiere una estancia más prolongada, a fin de favorecer la seguridad y bienestar que permitan su recuperación personal. En concreto los centros de acogida para madres: a) Están orientados para mujeres sin hijos cuyas circunstancias económicas y familiares no les impiden permanecer en su medio, aunque existe cierto riesgo para ellas o sus hijos. Proporcionan alojamiento, manutención e itinerarios de intervención personalizados que doten de mayor autonomía a estos hogares. b) Están orientados solamente para madres en los primeros meses de gestación cuyas circunstancias económicas y familiares les impiden permanecer en su medio porque existe cierto riesgo para ellas. Proporcionan alojamiento, manutención e itinerarios de intervención personalizados que doten de mayor autonomía. c) Están orientados para madres gestantes con hijos de corta edad, cuyas circunstancias económicas y familiares les impiden permanecer en su medio porque existe riesgo para ellas o sus hijos. Proporcionan alojamiento, manutención e itinerarios de intervención personalizados que doten de mayor autonomía a estos hogares. d) Están orientados para madres con hijos hasta los 18 años, cuyas circunstancias económicas y familiares no les impiden permanecer en su medio. Proporcionan alojamiento, manutención e itinerarios de intervención personalizados que doten de mayor autonomía a estos hogares. 10. Señale cuál de las opciones siguientes NO se considera un impedimento que obstaculizan las autonomía de los mayores: a) La insuficiencia de recursos económicos. b) La inseguridad, temor y angustia que, en ocasiones, acompañan a la vejez. c) El maltrato, en sus diversas modalidades, incluida la indiferencia. d) La vida activa y el aprendizaje permanente. 11. ¿Cuál de las siguientes opciones no se contempla como principio rector de la mediación familiar?. a) Buena fe. b) Voluntariedad. c) Neutralidad. d) Formalidad. 12. ¿Qué autor realiza una primera clasificación donde hace una diversificación entre aquellas instituciones que trabajan en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de sus integrantes, definidas como mutualistas y aquellas obras que dan satisfacción a los grupos desfavorecidos o entidades atruistas?. a) Lord Beveridge. b) Gutiérrez Resa. c) Alemán Bracho. d) Salomón y Anheier. 13. Los centros de estancia temporal de inmigrantes: a) Son establecimientos que dependen de la administración general del estado. b) Son establecimientos que depende de cada CCAA. c) Son centros que dependen directamente de la oficina general de inmigración. d) Son centros que dependen de las áreas de inmigración de las entidades locales. 14. Las prestaciones que se contemplan en la LAAD en las leyes de servicios sociales y en las carteras de servicios sociales, unas tienen la naturaleza de servicios y otras la de prestaciones económicas. La atención temprana se encuentra dentro de: a) Los servicios sociales de prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal. b) Las prestaciones vinculadas al servicio. c) Los servicios sociales de atención primaria. d) Las prestaciones para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales. 15. Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) La expresión " sistema público de servicios sociales" se utiliza en los Estatutos de Autonomía de Andalucía y Aragón. b) Entre las competencias de los servicios sociales municipales, se encuentra la evaluación e información de situaciones de necesidad social, cuando tengan una población superior de 30.000 habitantes. c) Los principios rectores tienen valor de normas jurídicas. d) Las LSS de "segunda generación" no contemplan las prestaciones como derechos subjetivos del ciudadano. 16. La situación a causa de circunstancias, carencias o conflictos familiares, sociales o educativos, el menor se ve perjudicado en su desarrollo personal, familiar, social o educativo, en su bienestar o en sus derechos de forma que sea precisa la intervención de la administración pública competente para eliminar, reducir o compensar las dificultades o inadaptación que le afectan, se entiende por: a) Situación del abandono del menor. b) Situación de riesgo. c) Situación de desamparo. d) Situación de delincuencia del menor. 17. La solidaridad como principio rector de los conciertos sociales se traduce en: a) Participación de las personas que utilizan los servicios. b) Coordinación y cooperación con las Administraciones públicas competentes. c) Implicación de las entidades de iniciativa social en la prestación de servicios de carácter social a las personas. d) Iguales condiciones de acceso a todas las entidades que opten a ellos. 18. ¿Cuál de las siguientes opciones NO se considera familia numerosa?. a) Uno o dos ascendientes con tres o más hijos sean o no comunes. b) Uno o dos ascendientes con dos hijos sean o no comunes, siempre que al menos uno de estos tenga discapacidad reconocida o esté incapacitado para trabajar. c) Dos ascendientes, cuando ambos tengan discapacidad reconocida o, al menos, uno de ellos tuviera un grado de discapacidad igual o superior al 65 por 100, o estuvieran incapacitados para trabajar, con dos hijos, sean o no comunes. d) El padre o la madre separados o divorciados, con dos hijos sean o no comunes, aunque estén en distintas unidades familiares, siempre que se encuentren bajo su dependencia económica. 19. En el 2013 se llevó a cabo una modificación de la legislación estatal que afectó a los servicios sociales. ¿Qué contenía esa modificación?. a) La obligación de todas las entidades locales a iniciar los procedimientos de atención a la dependencia en sus respectivos centros. b) La asunción por parte de las CCAA las competencias en materia de migración. c) La gestión de subvenciones del IRPF en materia de acción social. d) La atribución de competencias por parte de las CCAA en materia de servicios sociales que anteriormente tenían los ayuntamientos. 20. ¿Qué entidades tuvieron encomendada, en un primer momento, por la beneficiencia pública, la atención de los niños en situación de desamparo?. a) La provincia. b) Las CCCAA. c) El estado. d) La entidades locales. |