Sistema Público de Servicios Sociales UNED - Septiembre 22
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistema Público de Servicios Sociales UNED - Septiembre 22 Descripción: Examen septiembre curso 21/22 |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
Con motivo del catálogo o cartera de servicios, donde se reflejan las prestaciones exigibles y no exigibles de servicios sociales y los requisitos de acceso a las prestaciones: No a todas las nuevas leyes de servicios sociales hacen referencia expresa como norma reglamentaria de desarrollo al catálogo o cartera de servicios sociales. Las nuevas leyes no están obligadas a recoger el catálogo. Se entiende que tienen relación directa con la LAAD. Todas las nuevas leyes de servicios sociales hacen referencia expresa como norma reglamentaria de desarrollo al catálogo de servicios sociales. El catálogo ya estaba recogido en las leyes de segunda generación y la cartera se relaciona en los reglamentos internos de los servicios sociales de atención primaria. ¿Cómo se define el recurso destinado a la intervención en aquellas situaciones de conflictividad donde la relación de los menores con algún progenitor o miembro de su familia se encuentra interrumpida o es de difícil desarrollo, y donde dicha intervención se realiza con carácter temporal por profesionales en un lugar neutral?. Centros de mediación. Puntos de encuentro familiar. Puntos de conciliación. Centros de supervision de infancia. Indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: os actos administrativos relativos a la concesión, denegación, suspensión, extinción y equivalentes de servicios sociales municipales no tienen carácter de derecho subjetivo. Las leyes de servicios sociales de ''segunda generación'' no conceptuaban a las prestaciones como derechos subjetivos del ciudadano. Los principios rectores de la política social contemplan servicios sociales de carácter sectorial que han sido tradicionales en nuestro ordenamiento. Se ha evolucionado desde atribuir a la responsabilidad pública el carácter de principio informador de los servicios sociales a considerarla como pilar en que se fundamentan derechos subjetivos exigibles. El artículo 39 de la Constitución Española recoge: La dignidad de la persona inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad y el respeto a la ley. El derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley. El deber de los poderes públicos de protección del menor y la salvaguarda de su bienestar. El derecho de las personas a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. Los derechos reconocidos a la infancia: No tienen el carácter de derechos subjetivos, aunque gozan de cierto fundamento constitucional y configuración legal. Tienen el carácter de derechos no garantizados con configuración legal. Adquieren reconocimiento legal a nivel autonómico y local no vinculante. Tienen el carácter de derechos subjetivos, con fundamento constitucional y configuración legal. La situación en que, por razón del sexo de la persona, sea o pueda ser tratada de manera menos favorable que otra en situación comparable se define como: Acciones positivas. Discriminación directa. Actuaciones igualitarias. Discriminación indirecta. La renta mínima de inserción o renta social básica: Es una prestación económica que no precisa requisito alguno excepto en las CCAA de Aragón y Navarra. Es una prestación económica sometida a prueba de necesidad excepto en Baleares y País Vaso que se fija en los presupuestos autonómicos y se concede en pago único. Es una prestación económica sometida a prueba de necesidad en todas las CCAA. Es una prestación económica sometida a prueba de necesidad de un solo pago, con carácter anual. El límite de cuantía se fija en los presupuestos generales del Estado. Existen otras referencias constitucionales explícitas que recogen el deber de proteger a la infancia y fomentar su bienestar, entre ellas al artículo 20.4, que señala: Como límite a la libertad de expresión la protección de la juventud y la infancia. La sensibilización de la población ante situaciones de desprotección. La promoción de la participación, voluntariado y solidaridad social. El respeto y la valoración de la diversidad étnica de los jóvenes. El consejo Nacional de la Discapacidad: Es un recurso que supervisa al IMSERSO en el desarrollo y seguimiento de la gestión de las prestaciones económicas derivadas de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social a las Personas con Discapacidad. Es un órgano colegiado interministerial que gestiona los planes sectoriales a desarrollar en materia de servicios sociales, en sus áreas de personas mayores y de personas dependientes. Es un órgano colegiado interministerial, de carácter con consultivo, que sirve de cauce para la colaboración del movimiento asociativo de las personas con discapacidad y sus familias y la administración General del Estado, a fin de definir y coordinar las políticas públicas. Es un órgano colegiado interministerial que desarrolla y orienta en materia de normativa básica que garantice los principios de igualdad y solidaridad para la determinación de los baremos, a los efectos de reconocimiento del grado de discapacidad. 10. Entre las tipologías referidas al Tercer Sector, el modelo liberal: Es típico de los países escandinavos. Es característico de los países del sur de Europa. Es característico del Reino Unido. Es típico de Holanda, Bélgica y Francia. Los centros de la mujer: Son Servicios sociales que tienen siempre carácter de derecho subjetivo. Son Servicios sociales que tienen carácter de derecho subjetivo en todas las CCAA excepto en aquellas de carácter uniprovincial además de las supervisadas por el IMSERSO. Pertenecen al primer nivel de atención de Servicios Sociales. Servicios sociales que pertenecen al segundo nivel de atención en poblaciones inferiores a 30.000 habitantes. ¿Cuál es la mayor novedad de la LAAD?. El reconocimiento de grado incluyendo los dos niveles de atención a la dependencia. El carácter de derecho subjetivo de sus prestaciones. Los niveles de protección. La coordinación de todas las administraciones en esta materia. Señale cuál de las opciones siguientes NO se considera una medida de fomento de la autonomía de los mayores: Reforzar el aprendizaje permanente. Estimular la prejubilación laboral. Promover la vida activa. Fomentar el voluntariado. ¿En qué documento se solicita de los Estados miembros que la renta mínima sea incluida en los sistemas de protección social?. En la resolución del Parlamento Europeo de 2010. En la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores de 1989. En la recomendación del Consejo Europeo de 1992. En la Ordenanza Internacional del Comité europeo del 2011. Los Estatutos de Autonomía: Pueden establecer derechos subjetivos por sí mismos en el ámbito institucional del contenido estatutario. Pueden establecer derechos subjetivos por sí mismos en el ámbito de la atribución competencial, además de tener naturaleza de directrices o mandatos. No pueden establecer derechos subjetivos por sí mismos en el ámbito de la denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. No pueden establecer derechos subjetivos por sí mismos en el ámbito de la atribución competencial y tampoco tendrán la naturaleza de mandatos o principios rectores. ¿Cuál es el artículo que la CE de 1978 dedicó a la atención especializada a las personas con discapacidad?. El artículo 45. El artículo 49. El artículo 37. El artículo 48. El modelo Corporativo, con un papel muy significativo del Tercer Sector y en donde los Servicios Sociales se hallan, en gran medida, financiados por el Estado es representativo de: Alemania, Holanda, Bélgica y Francia. Noruega, Suecia y Finlandia. Reino Unido e Irlanda. Italia, Portugal, y España. Los centros de apoyo a la integración y participación de personas inmigrantes: Son dispositivos de apoyo de primer nivel que se encuentran dentro de la atención social básica de los servicios sociales de atención primaria. Son dispositivos de apoyo de primer y segundo nivel, que no se encuentran en todas las CCAA. Son dispositivos de apoyo de segundo nivel, que complementan la atención social básica de los servicios sociales de atención primaria. Son dispositivos de apoyo de primer nivel, que sustituyen la atención social básica de los servicios de atención primaria. La inmediatez como principio rector en la mediación familiar: Significa que el procedimiento se desarrollará de forma rápida y formalista. Consiste en que las personas en conflicto tienen el deber de asistir personalmente a las sesiones de la mediación. Significa que las personas acudirán libremente sin tardanza, siguiendo un procedimiento formalista. Se traduce en que el procedimiento se desarrollará en presencia del mediador imparcial de modo inmediato, no estando prevista legalmente la posibilidad de desistir una vez iniciado. Se entiende que existe situación de desamparo cuando se dan una serie de circunstancias. Señale cuál de las siguientes opciones NO se corresponde con una de ellas: El riesgo para la vida, salud e integridad física del menor. La falta de asistencia justificada al centro educativo. El abandono al menor. La inducción a la mendicidad. |