SISTEMA RENAL FISIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SISTEMA RENAL FISIO Descripción: Sistema renal fisio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de estas no es una función de los riñones?. Regular la volemia y composición de la sangre. Síntesis de glucosa. Participar en la síntesis de vitamina D. Conducir la orina hasta la vejiga. ¿Cuál es el conducto de drenaje de la orina?. Riñones. Vejiga. Ureter. Uretra. ¿Cuál no es un proceso de la formación de la orina?. Filtración. Reabsorción. Almacenaje. Absorción. Función básica de los riñones. Eliminar las sustancias de desecho que circulan por la linfa, regular el volumen y la osmolaridad de los líquidos corporales. Eliminar las sustancias de desecho que circulan por la sangre, regular el volumen y la osmolaridad de los tejidos. Almacenaje de orina. Eliminar las sustancias de desecho que circulan por la sangre, regular el volumen y la osmolaridad de los líquidos corporales. El sistema renal... Es un aparato excretor, junto al aparato digestivo, respiratorio y la piel. Regula las concentraciones de sales en los fluidos orgánicos. Se encarga de la excreción de gran parte de los productos de desecho del metabolismo. Todas son correctas. La filtración glomerular... Es el paso de líquido con composición variada desde los túbulos renales a la sangre peritubular. Es el paso de líquido con composición similar al plasma desde la sangre peritubular a la cápsula de Bowman. Es el paso de líquido con composición similar a la linfa desde los capilares glomerulares a la cápsula de Bowman. Es el paso de líquido con composición similar al plasma y solutos desde los capilares glomerulares a la cápsula de Bowman. ¿Cuál de estas es una función complementaria del riñón?. Liberar angiotensina II, que es el principal vasodilatador. Formar renina y angiotensinógeno. Función exocrina, ya que libera renina y EPO. Función endocrina, ya que libera renina y EPO. Que factores modifican la filtración glomerular. La Ley Glomerular. La presión arterial. Los factores diuréticos. La Ley de Starling. Fuerza que hace sacar el líquido hacia la cápsula de Bowman. Presión Hidrostática de la Cápsula de Bowman. Presión Arterial. Presión Osmótica Coloidal de la Sangre. Presión Hidrostática Glomerular. ¿Qué dos fuerzas se oponen a la PHG?. Presión Hidrostática de la Cápsula de Bowman y Presión Osmótica Coloidal de la Sangre. Presión Arterial y Presión Osmótica Coloidal de la Sangre. Presión Osmótica Coloidal de la Sangre y Presión Hidrostática Glomerular. Solamente se opone una fuerza, la Presión Osmótica Coloidal de la Sangre. La PFN (Presión de Filtración Neta) se define como. Presión total que promueve la filtración y surge de la diferencia de la PHG, POCS y PHC. Presión total que promueve la filtración y surge de la suma de la PHG, POCS y PHC. Presión total que promueve la reabsorción y surge de la diferencia de la PHG, POCS y PHC. Presión total que promueve la filtración hacia el capilar glomerular y surge de la diferencia de la PHG, POCS y PHC. PFN es igual a. PHG-PHC-POCS. PHG-POCS-PHC. POCS-PHG-PHC. PHG-PH-POCS. Se define como volumen de líquido filtrado en todos los glomérulos por minuto. Tasa de Filtración Glomerular. Tasa de Filtrado Glomerular Total. Tasa de Filtración Capilar. Tasa de Reabsorción Glomerular. La TFG de los hombres... Es 20 ml mayor a la de las mujeres. Es 20ml menor a la de las mujeres. Es 50ml mayor a la de las mujeres. Es 25ml mayor a la de las mujeres. La TFG de las mujeres es de... 105ml/día. 125ml/día. 100ml/día. 95ml/día. La TFG de los hombres es de... 105ml/día. 125ml/día. 100ml/día. 95ml/día. La TFG es... Directamente proporcional a la presión media de filtración. Directamente proporcional a la PFN. Directamente proporcional a la PHG. Todas son correctas. La TFG está determinada por... Las fuerzas que tienden a mover el líquido fuera del glomérulo - las fuerzas que tienden a mover el líquido dentro de la cápsula de Bowman. Las fuerzas que tienden a mover el líquido fuera del glomérulo - las fuerzas que tienden a mover el líquido dentro del glomérulo. Las fuerzas que tienden a mover el líquido dentro del glomérulo - las fuerzas que tienden a mover el líquido fuera del glomérulo. Las fuerzas que tienden a mover el líquido fuera de la cápsula de Bowman - las fuerzas que tienden a mover el líquido dentro del glomérulo. La TFG... Debe ser constante y es mayor en mujeres, pero con la edad deja de serlo y es mayor en hombres. Debe ser constante y es mayor en hombres. Debe ser constante y es igual en hombres y mujeres. Debe ser constante y es mayor en mujeres. La filtración glomerular está... Regulada por el sistema nervioso y el sistema endocrino. Regulada por mecanismos de autorregulación, que se mantienen constantes y funciona cuando la PA está entre 80-200mmHg. Regulada por mecanismos de autorregulación, que se mantienen constantes y funciona cuando la PA está entre 80-120mmHg. Regulada por mecanismos de autorregulación, que se mantienen constantes y funciona cuando la PA está entre 80-100mmHg. Los mecanismos de autorregulación de la filtración glomerular hacen que... La TFG se mantenga constante a pesar de la edad. La TFG se mantenga constante a pesar de las variaciones de presión corporales. La PA se mantenga constante a pesar de las variaciones de presión corporales. La TFG se mantenga constante a pesar del aumento de presión corporal. Cuando la filtración es excesiva debido a un aumento de PA... El mecanismo de autorregulación contrae la arteriola aferente para reducir la PHC. El mecanismo de autorregulación contrae la arteriola aferente para reducir el flujo plasmático renal. El mecanismo de autorregulación contrae la arteriola eferente para reducir el flujo plasmático renal. El mecanismo de autorregulación contrae la arteriola eferente para aumentar el flujo plasmático renal. Cuando la filtración es excesiva debido a un aumento de PA, se contrae la arteriola aferente, pero, ¿En que otra situación se contrae también la arteriola aferente?. Cuando hay una hemorragia y la PA es tan alta, que necesitamos frenar el sangrado. Cuando la PA es baja y se contrae por actividad simpática. Cuando la PA es alta y se contrae por actividad parasimpática. Cuando la PA es baja y se contrae por actividad parasimpática. ¿Qué ocurre si la filtración es muy rápida?. La PA es tan baja que se contrae la arteriola aferente. No se filtra con control, eliminándose aminoácidos y glucosa. Se filtra tan rápido, que no se reabsorbe nada. El mecanismo de autorregulación contrae la arteriola eferente. Cuando la filtración es lenta, y disminuye el flujo plasmático renal y la PHG... La PA es tan baja que se contrae la arteriola aferente. El mecanismo de autorregulación contrae la arteriola eferente, debido a una disminución de la PA. Los receptores de la mácula densa captan un aumento de NaCL. El mecanismo de autorregulación contrae la arteriola aferente por un aumento de PA. Llega menos NaCl a la mácula densa cuando... Aumenta la PA y la velocidad de filtrado. Disminuye la PA y la velocidad de filtrado. La velocidad de filtrado es mayor, a causa de un descenso de la PA. Cuando se contrae la arteriola aferente. ¿Quién es el responsable, dentro del riñón, de secretar renina?. Células de la mácula densa, cuando captan un aumento de NaCl. Aparato yuxtaglomerular. Células de la mácula densa, cuando captan una disminución de NaCl. Los cálices mayores. Donde se produce la mayor parte de la transformación de angiotensina I en angiotensina II. En la mácula densa. Lecho vascular pulmonar. Lecho vascular renal. Los cálices mayores. La renina actúa sobre... Sobre la ECA. Una proteína llamada angiotensinógeno. Una hormona llamada angiotensinógeno. Sobre la angiotensina I, para convertirla en angiotensina II. La arteriola aferente se contrae... Cuando se activa el sistema renina angiotensina. Ante una filtración rápida, para disminuir el flujo renal. Ante una disminución de la presión arterial. Todas son correctas. Además de contraer la arteriola eferente y aumentar la PA, el sistema RAA... Aumenta la secreción de ADH (neurohipófisis) y PNA. Aumenta la secreción de ADH (neurohipófisis) y Aldosterona (Corteza suprarrenal). Aumenta la secreción de ADH (adenohipófisis) y Aldosterona (Corteza suprarrenal). Aumenta la secreción de ADH (hipotálamo) y Aldosterona (Corteza suprarrenal). La aldosterona se encarga de... Reabsorber agua y potasio. Aumentar la reabsorción de Na+ y la excreción de K y H. Aumentar la excreción de Na+ y la reabsorción de K. No interviene en la reabsorción del sodio. Las arterias del glomérulo no solamente son reguladas por el mecanismo de autorregulación, sino también... Por mecanismos específicos del sistema nervioso simpático. Por mecanismos generales del sistema nervioso simpático. Por mecanismos generales del sistema nervioso parasimpático. Por mecanismos generales del sistema nervioso central. Cuando se contrae la arteriola aferente, ¿Qué presión disminuye?. POCS. PHG, favoreciendo la retención de líquido. PHC. PHG, favoreciendo la expulsión de líquido. En la reabsorción tubular. Pasan moléculas desde la sangre peritubular al túbulo renal. Salen moléculas desde el túbulo renal hacia la sangre peritubular. La composición del líquido se mantiene igual. Salen moléculas desde el túbulo renal a los capilares glomerulares. En la reabsorción tubular, el paso de moléculas es... De la luz tubular a los capilares glomerulares. De la luz tubular a los capilares sanguíneos. De la sangre peritubular a la luz tubular. De la sangre peritubular a la cápsula de Bowman. El movimiento de moléculas fuera de la sangre peritubular hacia el túbulo se conoce como... Reabsorción tubular. Secreción tubular. Filtrado glomerular. Secreción capilar. Parte de la nefrona donde se produce la mayor parte de filtrado renal. Túbulo colector. TCP. TCD. Asa de Henle. En el TCP, se produce la reabsorción de... Hidrógeno, amonio y urea. Toda la glucosa. Gran cantidad de agua (50%). Hay más de una opción correcta. En el TCP, se produce la excreción de... Hidrógeno, amonio y urea. Aminoácidos. Gran cantidad de agua (50%). Bicarbonato. Porcentaje de agua que se reabsorbe en el TCP. 65%. 60%. 15%. 10-15%. En el Asa de Henle, el cambio de composición es notorio debido a que se ha absorbido... Toda la glucosa, aminoácidos y otras sustancias. Gran parte de agua y aminoácidos. Toda la glucosa, hidrógeno y urea. Toda la glucosa y el sodio. En que parte de la reabsorción tubular no se reabsorbe sodio. Porción descendente del Asa de Henle. Porción ascendente del Asa de Henle. TCP. TCD. En que parte de la reabsorción tubular, no hay reabsorción de agua. Porción descendente del Asa de Henle. Porción ascendente del Asa de Henle. TCP. TCD. En que parte de la reabsorción tubular, el líquido es isotónico. Porción descendente del Asa de Henle. Porción ascendente del Asa de Henle. Curva del Asa de Henle. TCD. En que parte de la reabsorción tubular, el líquido es hipotónico. Porción descendente del Asa de Henle. TCP. Curva del Asa de Henle. TCD. En que parte de la reabsorción tubular, el líquido es hipertónico. Porción descendente del Asa de Henle. TCP. Curva del Asa de Henle. TCD. En que parte de la reabsorción tubular se produce el transporte activo de cloro y sodio. Porción descendente del Asa de Henle. TCP. Curva del Asa de Henle. Porción ascendente del Asa de Henle. Cuando la osmolaridad es alta, la hipófisis segrega ADH, haciendo permeables a. TCP y TCD. TCP y Túbulo colector. Curva del Asa de Henle. TCD y Túbulo colector. La orina que sale del túbulo colector es vertida a... Uréter. Papilas renales. Vejiga. Cálices renales. ¿Cómo es reabsorbida el agua? Indica la relación correcta de porcentajes. 65%-30%-5%. 50%-20%-30%. 65%-10/15%-15%-5/10%. 65%-15%-10/15%-5/10%. Zona donde se reabsorbe sodio, agua y urea. Asa de Henle (curvatura). TCP. TCD. Túbulo colector. Indica la relación correcta en la formación de orina. Solamente hay paso de líquido a la sangre una vez. Sangre-túbulo-cápsula B.-sangre. Sangre-cápsula B.-tubulo-sangre. Sangre-cápsula B.-sangre-túbulo. Orden en la formación de orina. Reabsorción tubular --> Secreción tubular --> Filtración G. --> Almacenaje. Filtración G. --> Almacenaje --> Reabsorción tubular --> Secreción tubular. Filtración G.--> Secreción tubular --> Reabsorción tubular --> Almacenaje. Filtración G. --> Reabsorción tubular --> Secreción tubular --> Almacenaje. Cuando el líquido que llega a la curvatura del Asa de Henle es hipertónico, es porque... El líquido que llega a la curvatura del Asa de Henle es hipotónico, no hipertónico. La concentración de sodio y cloro es igual a la de urea. La concentración de urea es > concentración de sodio. La concentración de sodio y cloro es > concentración de urea. Cuando el líquido que sale de la porción ascendente del Asa de Henle es hipotónico, es porque... El líquido que llega al TCD es isotónico. La concentración de sodio y cloro es igual a la de urea. La concentración de urea es > concentración de sodio y cloro. La concentración de sodio y cloro es > concentración de urea. El sistema RAA interviene en... Reabsorción y secreción tubular. Filtración glomerular. Todas las fases de la formación de orina. Solamente en la reabsorción tubular. El sistema RAA se activa en todas estas situaciones, excepto... Disminución de volumen plasmático y TFG. Aumento de la actividad simpática renal. Aumento de la actividad parasimpática renal. Reabsorción tubular. El sistema RAA, ¿En qué situación se activa?. Aumento de volumen plasmático y TFG. Disminución de la actividad simpática renal. Aumento de la actividad parasimpática renal. Disminución de flujo plasmático hacia la mácula densa. La angiotensina I... Actúa sobre el angiotensinógeno. Es el mayor vasoconstrictor del organismo. Es un elemento muy activo del sistema RAA. Es un precursor del RAA escasamente activo. Principal vasoconstrictor del organismo. angiotensinógeno. angiotensina II. ECA. angiotensina I. La ECA, actúa en el lecho vascular pulmonar en la transformación de... angiotensinógeno en angiotensina I. angiotensina I en angiotensina II. renina en angiotensinógeno. renina en angiotensina I. La angiotensina hace que se libere... Aldosterona y PNA. Aldosterona y vasopresina. ADH y PNA. ADH y renina. ¿Cuál no es una función de la aldosterona?. Aumento de la PA por reabsorción de agua. Disminución de la PA por eliminación de agua. Aumento en la reabsorción de Na+. Aumento de la excreción de K y H. Los fármacos inhibidores de la ECA son... Hipotensivos. Antihipertensivos. Hipertensivos. Pueden actuar como hipo o hipertensivos, según la situación. La angiotensina II produce... Contracción de la arteriola aferente. Aumento de la presión diastólica y sistólica. Disminución de la PA. Liberación de ADH y PNA. El órgano que se encarga de producir angiotensinógeno es... Pulmón. Hígado. Riñón. Corazón. El control de la osmolaridad de los líquidos corporales se consigue por... ADH y aldosterona. ADH y mecanismo de la sed. PNA y mecanismo de la sed. Mecanismo de la sed y aldosterona. Cuanto hablamos de osmolaridad, nos referimos a... Cantidad de partículas osmóticamente activas que son capaces de ejercer presión hidrostática sobre una membrana semipermeable. Cantidad de partículas osmóticamente activas que son capaces de ejercer presión osmótica sobre una membrana semipermeable. Cantidad de partículas osmóticamente activas que son capaces de ejercer presión osmótica sobre una membrana permeable. Cantidad de partículas hidrostáticamente activas que son capaces de ejercer presión osmótica sobre una membrana semipermeable. Los mecanismos que regulan la osmolaridad en los líquidos corporales... Están regulados solamente por la hipófisis. Están controlados por centros reguladores hipotalámicos. Están controlados por el hipotálamo y el cerebelo. Están controlados por centros reguladores talámicos e hipotalámicos. Estructura que regula la liberación de ADH. Hipotálamo. Hipófisis. Cerebelo. Tálamo. La aldosterona, ¿Aumenta la PA?. No. Sí. En el caso de osmolaridad alta, como es el líquido que llega al TCD. Hipotónico. Hipertónico. Isotónico. Dependerá de lo que hayamos comido. Cuando la osmolaridad es alta... Cesa la liberación de ADH y no se estimula el centro de la sed. Se libera ADH y se estimula el centro de la sed. Se libera ADH y no se estimula el centro de la sed. El TCD se hace impermeable al agua. ¿Por qué es importante que se mantenga la osmolaridad en unos valores normales?. Porque una deshidratación grave puede acabar con nuestra vida en unas semanas. Porque las membranas son permeables a los iones. Porque las membranas son semipermeables al paso de iones. Porque las membranas son impermeables a los iones. Cuando cesa la liberación de ADH y no se estimula el centro de la sed, es porque... Hay mucho soluto en los líquidos corporales. Hay poco soluto en los líquidos corporales. Es conveniente reabsorber agua. Hay más de una opción correcta. El Péptido Natriurético Atrial (PNA), se libera... Disminución de la volemia. Aumento de la volemia. Distensibilidad de los ventrículos ante un aumento de la volemia. Hay más de una opción correcta. El Péptido Natriurético Atrial (PNA), se encarga de... Inhibir la reabsorción de Na+ y agua en el TCD y túbulo colector. Inhibir la reabsorción de Na+ y agua en el TCP y túbulo colector. Inhibir la reabsorción de Na+ y agua en el TCP y TCD. Aumentar la reabsorción de Na+ y agua en el TCP y túbulo colector. El PNA inhibe la secreción de... Renina. Aldosterona y ADH. Aldosterona, ADH y angiotensina II. Vasopresina y angiotensina II. Hormona que causa natriuresis. Renina. PNA. ADH. Angiotensina II. ¿Cuándo se activa la PTH?. Cuando hay mucho Ca en la célula. Disminución de calcemia. Aumento de calcemia. Cuando hay poco fosfato en la célula. La PTH... Aumenta la absorción de Ca y fosfato. Aumenta la excreción de fosfato y la reabsorción de Ca. Aumenta la excreción de Ca y la reabsorción de fosfato. Aumenta la excreción de Ca y fosfato. Zona/s donde inhibe la reabsorción de fosfato la PTH. TCP y TCD. TCD. TCP. Túbulo colector. A través de la homeostasis, el riñón puede... Controlar el equilibrio ácido-base en los líquidos corporales. Controlar el volumen y la concentración iónica del LEC. Todas son correctas. Controlar la osmolaridad de los líquidos corporales. Que otro aparato/sistema, además del sistema renal, se encarga de regular el equilibrio ácido-base. Linfático. Digestivo. Respiratorio. Reproductor. La proporción de líquidos y solutos varía en hombres y mujeres, siendo los porcentajes del hombre... 55% líquido y 45% soluto. 60% soluto y 40% líquido. 60% líquido y 40% soluto. 45% líquido y 55% soluto. En el mantenimiento del equilibrio hídrico, que dos barreras son importantes en la separación del líquido intersticial, intracelular y plasma. Membrana plasmática y pared de los vasos sanguíneos. Membrana plasmática y membrana celular. Membrana plasmática y pared de los vasos sanguíneos en los capilares. Membrana plasmática y pared de los vasos sanguíneos en las arterias. Principal mecanismo que moviliza el agua en el balance hídrico. Reabsorción. Filtración. Ósmosis. Disoluciones Coloidales. La filtración, reabsorción, ósmosis y difusión, son mecanismos que intervienen... En el mantenimiento del equilibrio coloidal. En el mantenimiento del equilibrio electrolítico. En el mantenimiento del equilibrio hídrico. Hay más de una opción correcta. Determina la dirección del agua. Equilibrio hídrico. Grosor de la membrana plasmática. Concentración de electrolitos. Cargas de la membrana. Del agua eliminada a lo largo de todo el día, que órgano elimina la mayor parte de ella. Aparato digestivo. Pulmón. Riñón. Todos eliminan lo mismo practicamente. Para el mantenimiento de la homeostasis es necesario... Regular solamente la excreción de agua y solutos. Regular la ingesta de agua y solutos. Regular la ingesta de agua, así como la excreción de solutos y agua. Hay más de una opción correcta. Si perdemos más agua de la que ingerimos... Aumenta la volemia. Disminuye la osmolaridad. Aumenta la osmolaridad. Hay más de una opción correcta. Si disminuye la volemia, ¿Se libera renina?. Depende del aumento. No. Si. Los receptores hipotalámicos y el centro de la sed se estimulan cuando... Aumenta la osmolaridad y aumenta la volemia, pero depende del aumento. Disminuye la osmolaridad y aumenta la volemia. Aumenta la osmolaridad y disminuye la volemia. Aumenta la osmolaridad y aumenta la volemia. La principal pérdida de agua se produce por... Heces. Sudor. Orina. Respiración. La cantidad de pérdida de NaCl en la orina determina... Circulación del líquido corporal. Osmolaridad del líquido corporal. Volumen de líquido corporal. Ninguna opción es correcta. Un aumento en la ingesta de NaCl, supondría un desplazamiento de agua... Desde el plasma al líquido intracelular. Desde el líquido extracelular al intersticial y el plasma. Desde el líquido intracelular al intersticial y el plasma. Desde el plasma al líquido intersticial. La pérdida de agua a través de la orina determina... Hay más de una opción correcta. La dirección del flujo de agua. La osmolaridad del líquido corporal. El volumen del líquido corporal. El volumen del líquido extracelular está determinado principalmente por... La ósmosis. Cantidad de solutos hidrostáticamente activos. Cantidad de solutos osmóticamente activos. La cantidad de solutos capaces de ejerce presión sobre una membrana permeable. El volumen extracelular está regulado por dos mecanismos: Osmótico y nervioso. Hormonal y humoral. Nervioso y hormonal. Nervioso y humoral. ¿Dónde se inicia el mecanismo nervioso de control de volumen extracelular?. Barorreceptores y receptores de volumen que captan la distensión de los ventrículos. Receptores de volumen que captan la distensión de las aurículas. Barorreceptores y receptores de volumen que captan la distensión de las aurículas. Hay más de una opción correcta. El mecanismo nervioso de regulación del volumen extracelular, envía un estímulo al SNC que actúa sobre... Arteriola eferente de la cápsula de bowman. Arteriola aferente de la cápsula de bowman. Arteriola aferente del glomérulo. Arteriola eferente del glomérulo. El mecanismo hormonal de regulación del volumen extracelular se inicia en... Hay más de una opción correcta. En la arteriola eferente. Las células de la mácula densa. En el aparato yuxtaglomerular. Estímulo más importante para la producción de renina. Subida de tensión en arteriola eferente. Subida de tensión en arteriola aferente. Bajada de tensión en arteriola aferente. Bajada de tensión en arteriola eferente. En cuanto a la regulación de volumen extracelular, la angiotensina II estimula la ATPasa Na+/K+ en el Asa de Henle para... No estimula la ATPasa. Gastar el ATP. Reabsorber sodio y excretar potasio. Reabsorber potasio y excretar sodio. En cuanto a la regulación de volumen extracelular, la angiotensina II estimula lo siguiente, excepto... Secreción de Aldosterona. Secreción de ADH. Secreción de PTH. La actividad simpática. En cuanto a la regulación de volumen extracelular, la angiotensina II contrae... La angiotensina es un vasodilatador. La arteriola aferente. La arteriola eferente. La arteriola eferente, ante un aumento de PA. En cuanto a la regulación de volumen extracelular, la aldosterona... Es secretada por las células de la corteza suprarrenal y aumenta la reabsorción de sodio y potasio. Es secretada por las células de la corteza suprarrenal y aumenta la reabsorción de potasio y secreción de sodio. Es secretada por las células de la corteza suprarrenal y aumenta la reabsorción de sodio y secreción de potasio. Es secretada por las células de la médula suprarrenal y aumenta la reabsorción de sodio y secreción de potasio. En cuanto a la regulación de volumen extracelular, la aldosterona... Hay más de una opción correcta. Aumenta la reabsorción de sodio en el TCD. Aumenta la reabsorción de sodio en el túbulo colector. Aumenta la reabsorción de sodio en el TCP. En cuanto a la regulación de volumen extracelular, el PNA. Aumenta la reabsorción de Na+ y agua en TCP y Tcolector. Disminuye la reabsorción de Na+ y agua en TCD y Tcolector. Disminuye la reabsorción de Na+ y agua en TCP y Tcolector. Disminuye la reabsorción de Na+ y agua en TCP y TCD. En cuanto a la regulación de volumen extracelular, cuando se libera ADH, la orina sale... Dependerá de lo que hayamos comido. Isotónica. Más concentrada. Más diluida. Ante una deshidratación grave... Disminuye la PA. Disminuye la TFG. Todas son correctas. Se estimula la secreción de ADH. La liberación de ADH se estimula en todas, excepto... Disminución de volemia. Deshidratación grave. Aumento en la ingesta de agua. Aumento de la osmolaridad en los líquidos corporales. Para el mantenimiento de la volemia, es importante... Mantener la regulación de sodio y cloro, además de la sed. Mantener la excreción de agua y sodio en orina y la sed. Mantener la regulación del agua y sodio en orina y la sed. Beber más agua y utilizar menos sal. Hormona que no interviene en el mantenimiento de la volemia. Angiotensina II. Renina. PTH. ADH. ¿Cuál es una función de los electrolitos?. Controlar el movimiento de agua por flujo global entre espacios líquidos. Controlar el movimiento de agua por difusión entre espacios líquidos. Controlar el movimiento de agua por ósmosis entre espacios líquidos. Dificultar el mantenimiento del equilibrio ácido base. ¿Cuál no es una función de los electrolitos?. Generar potenciales de acción, debido a que tienen cargas. Ayudar al mantenimiento del equilibrio ácido base. Controlar el movimiento de agua por ósmosis entre espacios líquidos. Sirven como cofactores para la actividad óptima de glúcidos. El sodio constituye... El 70% de los cationes intracelulares. El 70% de los cationes extracelulares. El 90% de los cationes intracelulares. El 90% de los cationes extracelulares. En hiponatremia... <35mEq/L. <105mEq/L. <135mEq/ml. <135mEq/L. En hiponatremia, cesa la liberación de... Renina. Aldosterona. PNA. ADH. ¿Cuál de las siguientes no es una afirmación correcta sobre el sodio?. Se encarga de la osmolaridad del LIC. Su exceso es excretado por el riñón. Genera y conduce potenciales de acción en neuronas y fibras musculares. Todas son correctas. El anión cloruro está regulado por... ADH. PNA. Renina. Todas son correctas. El anión cloruro es. Ayuda al balance de iones entre los distintos compartimentos (cotransporte Cl/HCO3-). Un anión de fácil movilidad. Un anión del LEC. Todas son correctas. Catión más abundante del LIC. Sodio. Calcio. Cloruro. Potasio. El potasio es un catión regulado por... Renina. Vasopresina. ADH. Aldosterona. Es importante para el potencial de membrana en reposo y la repolarización de potenciales de acción, además de mantener el volumen normal del LIC. Magnesio. Fosfato. Sodio. Potasio. Ayuda a mantener el pH porque se intercambia por H+. Magnesio. Fosfato. Sodio. Potasio. ¿Cuál no es una función del calcio?. Liberación de neurotransmisores. Mantenimiento del tono muscular. Coagulación. Excitabilidad del tejido muscular y adiposo. En cuanto al Ca, la hormona paratiroidea... Disminuye la resorción ósea. Aumenta la excreción de Ca por el glomérulo y el tubo digestivo. Aumenta la reabsorción de Ca en el glomérulo. Aumenta la reabsorción de Ca en el glomérulo y tubo digestivo. Anión más abundante en el LIC. Bicarbonato. Cloruro. Potasio. Fosfato. En cuanto al calcitriol... Su producción se ve aumentada por la PTH. Estimula la absorción de P en el tubo digestivo. Incrementa la absorción de Ca en el tubo digestivo. Todas son correctas. Mayoritariamente (54%), el magnesio se encuentra... Ligado al fosfato. Ligado al sodio. En forma de iones. En forma de sales. No es una función del magnesio. Actividad neuromuscular. Función miocárdica. Transmisión sináptica. Mantenimiento del tono muscular. Donde se encuentra, mayoritariamente, el bicarbonato. En el hígado. En el pulmón. En el riñón. En los capilares. El bicarbonato en los capilares pulmonares hace... Que aumente la concentración de O2 durante la espiración. Que disminuya la concentración de CO2 durante la inspiración. Que aumente la concentración de CO2 durante la espiración. Que disminuya la concentración de CO2 durante la espiración. El bicarbonato está regulado principalmente por... Bomba sodio potasio. Pulmón. Hígado. Túbulos renales. El mecanismo regulador de pH que actúa más rápido es... Todos actúan a la vez. Excreción renal de H+. Sistema respiratorio. Amortiguadores químicos. El mecanismo regulador de pH más potente. Todos actúan a la vez. Excreción renal de H+. Sistema respiratorio. Amortiguadores químicos. La excreción renal de H+, da lugar a... Regulación del equilibrio ácido base. Reabsorción de HCO3- en forma de CO2. La formación de un nuevo bicarbonato. Todas son correctas. Mecanismo que se caracteriza por impedir cambios drásticos de pH. Ácido carbónico-bicarbonato. Proteínas. Fosfatos. Sistemas buffers o tampón. Amortiguador más abundante de células corporales y sangre. Ácido carbónico-bicarbonato. Proteínas. Fosfatos. Sistemas buffers o tampón. Amortiguador más abundante del LEC. Ácido carbónico-bicarbonato. Proteínas. Fosfatos. Sistemas buffers o tampón. Amortiguador más importante del LIC y orina. Ácido carbónico-bicarbonato. Proteínas. Fosfatos. Sistemas buffers o tampón. Los túbulos renales... Secretan HCO3- y reabsorben HCO3-. Contienen altas cantidades de magnesio. Secretan H+ y reabsorben HCO3-. Hay más de una correcta. |