Sistema respiratorio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistema respiratorio Descripción: Fisiologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la distensibilidad en el contexto de las propiedades físicas de los pulmones?. Capacidad de los pulmones para filtrar el aire. Capacidad de los pulmones para expandirse. Capacidad de los pulmones para transportar oxígeno. Capacidad de los pulmones para recuperar su volumen preinspiratorio. ¿Para qué es necesaria la distensibilidad de los pulmones?. Para una correcta espiración. Para la producción de surfactante. Para una correcta inspiración. Para la eliminación de dióxido de carbono. ¿Qué es la elasticidad en el contexto de las propiedades físicas de los pulmones?. Capacidad de los pulmones para expandirse. Capacidad de los pulmones para mantener su forma. Capacidad de los pulmones de recuperar su volumen preinspiratorio. Capacidad de los pulmones para eliminar moco. ¿Para qué es necesaria la elasticidad de los pulmones?. Para la inspiración. Para la espiración. Para la producción de oxígeno. Para la regulación del pH sanguíneo. ¿Qué es la ventilación pulmonar?. Conjunto de procesos que hacen fluir el aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares, a través de los actos alternantes de la inspiración y la espiración. Movimiento del aire dentro del sistema circulatorio. Conjunto de procesos que expulsan el aire al exterior. Procesos que se llevan a cabo cuando una persona respirar de forma anormal. ¿Qué estructura NO forma parte de la cavidad torácica que interviene en la ventilación pulmonar?. Columna vertebral. Esternón. Costillas. Páncreas. ¿Qué provoca los cambios en la presión alveolar durante la ventilación pulmonar?. Cambios en el tamaño de la cavidad torácica gracias a la contracción/relajación de los músculos respiratorios. Contracción del corazón. Movimiento del líquido pleural. Digestión de los alimentos. ¿Cuál de las siguientes NO es una de las presiones involucradas en la ventilación pulmonar?. Presión intrapleural. Presión intrapulmonar (alveolar). Presión transpulmonar. Presión arterial. ¿Qué músculos se contraen durante la inspiración?. Diafragma y músculos intercostales internos. Diafragma y músculos intercostales externos. Músculos abdominales y diafragma. Músculos intercostales internos y externos. ¿Qué ocurre con la cavidad torácica durante la inspiración?. Disminuye en todas direcciones. Aumenta en todas direcciones. Permanece igual. Solo aumenta en la parte superior. ¿Cómo afecta el aumento del volumen torácico a las presiones intraalveolar e intrapleural durante la inspiración?. Aumenta ambas presiones. Disminuye ambas presiones. Aumenta la presión intraalveolar y disminuye la intrapleural. Disminuye la presión intraalveolar y aumenta la intrapleural. ¿Cómo se produce generalmente la espiración?. Mediante la contracción activa de los músculos inspiratorios. Mediante la relajación pasiva de los músculos inspiratorios. Mediante la contracción de los músculos intercostales externos. Mediante la contracción del diafragma. ¿Qué ocurre con el volumen del tórax durante la espiración?. Aumenta. Permanece igual. Disminuye. Aumenta solo en la parte superior. ¿Qué ocurre con las presiones intrapleural y alveolar durante la espiración?. Ambas disminuyen. Ambas aumentan. La presión intrapleural aumenta y la alveolar disminuye. La presión intrapleural disminuye y la alveolar aumenta. ¿Cómo es la presión intrapleural en comparación con la presión atmosférica y alveolar?. Siempre es positiva. Siempre es igual a la atmosférica. Siempre es negativa (inferior a la atmosférica y a la alveolar). Siempre es mayor que la presión alveolar. ¿Qué es un espirómetro?. Un dispositivo para medir la capacidad pulmonar. Un tipo de medicamento para el asma. Una prueba de esfuerzo físico. Un instrumento para medir la presión pulmonar. ¿Cuál de los siguientes no es un volumen pulmonar?. Volumen corriente (VC). Volumen residual (VR). Volumen del flujo sanguíneo (VFS). Capacidad vital (CV). ¿Cuál de los siguientes volúmenes pulmonares representa la cantidad de aire espirado tras una inspiración normal?. Volumen de reserva espiratorio (VRE). Volumen corriente (VC). Volumen de reserva inspiratorio (VRI). Volumen residual (VR). ¿Cuál es la cantidad aproximada de aire espirado tras una inspiración normal?. 500 ml. 1000-1200 ml. 3000 ml. 1200 ml. ¿Qué volumen pulmonar representa la cantidad adicional de aire que se puede espirar de forma forzada después de una espiración normal?. Volumen corriente (VC). Volumen de reserva inspiratorio (VRI). Volumen de reserva espiratorio (VRE). Volumen residual (VR). ¿cuál es la cantidad aproximada de aire que se puede espirar de forma forzada tras una espiración normal?. 500 ml. 1000-1200 ml. 3000 ml. 1200 ml. ¿Qué volumen pulmonar representa la cantidad adicional de aire que se puede inspirar forzadamente tras una inspiración normal?. Volumen corriente (VC). Volumen de reserva inspiratorio (VRI). Volumen de reserva espiratorio (VRE). Volumen residual (VR). cuál es la cantidad aproximada de aire que se puede inspirar forzadamente tras una inspiración normal?. 500 ml. 1000-1200 ml. 3000 ml. 1200 ml. ¿Qué volumen pulmonar representa la cantidad de aire que permanece en los pulmones tras una espiración forzada?. Volumen corriente (VC). Volumen de reserva inspiratorio (VRI). Volumen de reserva espiratorio (VRE). Volumen residual (VR). ¿cuál es la cantidad aproximada de aire que permanece en los pulmones tras una espiración forzada?. 500 ml. 1000 ml. 1000-1200 ml. 1200 ml. ¿Qué es la capacidad vital (CV)?. El volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración normal. La cantidad máxima de aire que se puede inspirar tras una espiración normal. El mayor volumen de aire que una persona puede introducir y sacar de los pulmones. El volumen total de aire que puede entrar en los pulmones. ¿Cuál es la fórmula para calcular la capacidad vital (CV)?. CV = VRE + VC. CV = VRI + VC. CV = VRI + VRE + VC. CV = VRE + VRI + VC + VR. Cuál de los siguientes factores NO afecta la capacidad vital?. Tamaño de la cavidad torácica. Posición Corporal. Exceso de líquido en la cavidad pleural o abdominal. Edad del individuo. La capacidad inspiratoria (CI) es: La cantidad máxima de aire que se puede inspirar tras una espiración normal. El volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración normal. El mayor volumen de aire que una persona puede introducir y sacar de los pulmones. El volumen total de aire que puede entrar en los pulmones. La fórmula para la capacidad inspiratoria (CI) es: CI= VRI + VC. CI = VRE + VC. CI = VRE + VRI + VC. CI = VRI + VR. La capacidad funcional residual (CFR) se define como: La cantidad máxima de aire que se puede inspirar tras una espiración normal. El volumen total de aire que puede entrar en los pulmones. La cantidad de aire que queda en los pulmones después de una espiración normal. El mayor volumen de aire que una persona puede introducir y sacar de los pulmones. La fórmula para la capacidad funcional residual (CFR) es: CFR = VRE + VC. CFR = VRI + VC. CFR = VRE + VR. CFR = VRI + VR. La capacidad pulmonar total (CPT) es: La cantidad máxima de aire que se puede inspirar tras una espiración normal. El volumen total de aire que puede entrar en los pulmones. La cantidad de aire que queda en los pulmones después de una espiración normal. El mayor volumen de aire que una persona puede introducir y sacar de los pulmones. La fórmula para la capacidad pulmonar total (CPT) es: CPT = VRE + VC. CPT = VRI + VC. CPT = VRE + VRI + VC. CPT = VRE + VRI + VC + VR. ¿Cuál de los siguientes factores puede influir en la capacidad vital?. Tamaño de la cavidad torácica. Posición corporal. Exceso de líquido en la cavidad pleural o abdominal. Todas. ¿Cuál de los siguientes términos describe una respiración normal y tranquila?. Taquipnea. Eupnea. Bradipnea. Disnea. La hiperpnea se define como: Respiración profunda. Respiración superficial. Ausencia de respiración. Dificultad para respirar. ¿Cuál de los siguientes términos describe una respiración superficial?. Hiperventilación. Hipoventilación. Hiperpnea. Apnea. La hiperventilación se caracteriza por: Respiración profunda. Respiración superficial. Respiración anormalmente lenta. Dificultad para respirar. ¿Qué término se refiere a la dificultad para respirar?. Disnea. Apnea. Eupnea. Taquipnea. Rpm en una eupnea. 15-20. más de 20. menos de 12. más de 15. Respiraciones por minuto (rpm) en una bradipnea: 15-20 rpm. menos de 20 rpm. más de 20 rpm. menos de 12 rpm. Respiraciones por minuto (rpm) en una taquipnea: 15-20 rpm. superior a 20 rpm. inferior a 12 rpm. superior a 15 rpm. La espirometría nos permite conocer información acerca de: Volúmenes pulmonares. Flujo de aire pulmonar. Flujo de aire pulmonar y volúmenes pulmonares. Composición del aire inhalado. ¿Cómo se calcula el volumen total por minuto (ml/min) en espirometría?. VC (ml/ciclo) + FR (rpm). VC (ml/ciclo) x FR (rpm). FR (rpm) / VC (ml/ciclo). VC (ml/ciclo) - FR (rpm). El volumen espiratorio forzado (FEV) mide: La cantidad de aire inhalado en un ciclo respiratorio. El volumen de aire espirado por segundo en una espiración forzada. El volumen de aire espirado por minuto en una espiración forzosa. El volumen total de aire en los pulmones después de una inhalación máxima. ¿Qué mide la espirometría además de los volúmenes pulmonares?. La composición del aire alveolar. El flujo de aire pulmonar. La presión sanguínea. La frecuencia cardíaca. Si una persona tiene un volumen corriente (VC) de 500 ml/ciclo y una frecuencia respiratoria (FR) de 12 respiraciones por minuto, ¿cuál es su volumen total por minuto?. 5000 ml/min. 6000 ml/min. 7000 ml/min. 8000 ml/min. El FEV (Volumen Espirado Forzado) se utiliza principalmente para evaluar: La capacidad pulmonar total. La resistencia de las vías respiratorias. El volumen residual. La frecuencia respiratoria. El volumen espiratorio forzado (FEV) es especialmente útil para diagnosticar: Hipertensión. Enfermedades respiratorias obstructivas como el asma, EPOC o covid. Enfermedades cardiovasculares. Diabetes. ¿Cuál de los siguientes NO es un parámetro medido directamente por la espirometría?. Volumen espiratorio forzado (FEV). Frecuencia respiratoria (FR). Volumen corriente (VC). Volumen residual (VR). El cálculo del volumen total por minuto (ml/min) implica multiplicar el volumen corriente por. El número de segundos en una respiración. La capacidad vital. La frecuencia respiratoria. El volumen residual. |