option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SISTEMA RESPIRATORIO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SISTEMA RESPIRATORIO

Descripción:
Preguntas de selección múltiple

Fecha de Creación: 2025/04/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente de 68 años, sin antecedentes de importancia, consulta por cuadro de tos con expectoración mucopurulenta, fiebre hasta 39 °C y malestar. Al examen se encuentra en buenas condiciones generales, con signos vitales dentro de parámetros aceptables: FC 90x’, PA 110/60, FR 18 rpm, T° 38 °C, SatO₂ 95% en aire ambiente. En la auscultación pulmonar se detectan crépitos en la base derecha. La radiografía de tórax muestra condensación en el lóbulo inferior derecho. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Amoxicilina. Levofloxacino. Ceftriaxona. Amoxicilina + ácido clavulánico. Clindamicina.

Paciente de 20 años, consulta por dolor torácico de inicio súbito, con tope inspiratorio, asociado a disnea leve. El examen físico sólo demuestra una leve asimetría en la intensidad del murmullo pulmonar entre ambos hemicampos pulmonares. ¿El diagnóstico más probable y la conducta a seguir son respectivamente?: Tromboembolismo pulmonar y solicitar angioTAC de tórax. Neumonía y administrar antibióticos. Neumotórax hipertensivo e instalar toracostomía. Neumotórax espontáneo y solicitar radiografía de tórax. Tromboembolismo pulmonar e iniciar anticoagulación.

Un paciente de 72 años, fumador, consulta por tos con expectoración mucosa desde hace 4 meses, asociada a disnea de esfuerzo. En el examen físico destacan uñas en vidrio de reloj (acropaquia). El examen cardiopulmonar es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Derrame pleural. Cáncer bronquial. Bronquiectasias. Tuberculosis pulmonar. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Un paciente de 20 años es hospitalizado por una neumonía, la cual se ha complicado con un derrame pleural paraneumónico. Al examen físico se encuentra en buen estado general, eupneico y con signos vitales normales. La auscultación pulmonar muestra hallazgos compatibles con un derrame pleural pequeño. Se solicitan gases arteriales que muestran los siguientes resultados: PaO₂: 38 mmHg PaCO₂: 47 mmHg HCO₃⁻: 25 mEq/L pH: 7,39 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Insuficiencia respiratoria global severa. Insuficiencia respiratoria parcial, con alcalosis respiratoria. Acidosis respiratoria, con alcalosis metabólica. Insuficiencia respiratoria grave, con acidosis metabólica y alcalosis respiratoria. Gases venosos.

El efecto adverso más frecuente del tratamiento antituberculoso es: Alergia. Alteraciones hepáticas. Anemia. Daño renal. Alteraciones visuales.

Un paciente consulta por un cuadro de tos, con expectoración, fiebre y dolor tipo puntada de costado en el hemitórax izquierdo. La radiografía de tórax demuestra un derrame pleural moderado, asociado a una zona de relleno alveolar en el lóbulo inferior izquierdo. Se realiza punción del líquido que demuestra 7 células 740 por mm3, con 86% de polimorfonucleares, LDH: 220 UI/l, proteínas: 4,4 mg/dl, ADA: 28 UI/l, lactato: 3,3 mg/dl y pH: 7,28. La conducta más adecuada es: Solicitar biopsias pleurales por punción percutánea. Instalar tubo pleural e iniciar antibióticos endovenosos. Administrar antibióticos intrapleurales. Iniciar tratamiento antituberculoso. Iniciar antibióticos endovenosos y evacuar el derrame pleural por toracocentesis.

Un paciente de 45 años sufre un accidente de tránsito, mientras conducía su vehículo, resultando con un golpe en el tórax contra el manubrio. Evoluciona con dificultad respiratoria. Al examen se aprecia taquipneico, bien perfundido, con presión arterial y frecuencia cardíaca normales. La auscultación cardíaca es normal y el examen pulmonar sólo demuestra crépitos escasos difusos. El diagnóstico más probable es: Contusión pulmonar. Hemotórax. Neumotórax. Tórax volante. Crisis de angustia.

El tratamiento de elección para el absceso pulmonar es: Cirugía. Amoxicilina + ácido clavulánico oral. Drenaje por punción transtorácica y metronidazol oral. Ceftriaxona endovenosa. Clindamicina endovenosa y drenaje postural.

¿Cuál de las siguientes espirometrías es compatible con el diagnóstico de EPOC?. Basal CVF:105%, VEF1:71%, VEF1/CVF:61%; Post-salbutamol CVF:110%, VEF1:72%, VEF1/CVF:60%. Basal CVF:91%, VEF1:66%, VEF1/CVF:54%; Post-salbutamol CVF:109%, VEF1:94%, VEF1/CVF:74%. Basal CVF:50%, VEF1:66%, VEF1/CVF:86%; Post-salbutamol CVF:51%, VEF1:65%, VEF1/CVF:84%. Basal CVF:88%, VEF1:88%, VEF1/CVF:80%; Post-salbutamol CVF:89%, VEF1:95%, VEF1/CVF:85%. Basal CVF:70%, VEF1:74%, VEF1/CVF:77%; Post-salbutamol CVF:70%, VEF1:74%, VEF1/CVF:76%.

Un paciente de 30 años, asmático, en tratamiento con salbutamol, presenta tos frecuente, especialmente en la noche y en el último mes ha presentado 2 crisis de disnea sibilante, una de las cuales requirió atención en el servicio de urgencia. El tratamiento más adecuado para este paciente es: Salbutamol inhalado y prednisona oral, ambos según horario. Salmeterol inhalado según horario y salbutamol inhalado según síntomas. Salbutamol inhalado según horario y fluticasona inhalada según síntomas. Salmeterol inhalado según horario y fluticasona inhalada según síntomas. Fluticasona inhalada según horario y salbutamol inhalado según síntomas.

Un paciente de 45 años, sin antecedentes de importancia, presenta un cuadro de tos, con expectoración mucupurulenta de 4 semanas de evolución, asociado a fiebre intermitente, baja de peso y sudoración nocturna. En sus exámenes se aprecia anemia normocítica, con elevación de la VHS y leucocitosis de 11.000 células/mm3. La radiografía de tórax muestra bandas de fibrosis y retracción, asociadas a paquipleuritis en ambos ápices pulmonares. La conducta más adecuada es: Solicitar espirometría basal y post-broncodilatador. Solicitar fibrobroncoscopía y realizar biopsias bronquiales. Solicitar TAC de tórax. Solicitar baciloscopias de expectoración y cultivo para bacilo de Koch. Iniciar antibióticos endovenosos de amplio espectro.

Un paciente consulta por un cuadro de dolor torácico, tipo puntada, con tope inspiratorio, de una semana de evolución, que se ha intensificado en el último tiempo. El examen físico es compatible con un derrame pleural derecho, que se confirma con una radiografía de tórax. Se realiza toracentesis que da salida a líquido amarillo transparente, con proteínas: 6,1 g/dl, LDH: 180 UI/l, 650 células por mm3, con 86% de mononucleares y ADA: 77 UI/l. La tinción de Gram no visualiza bacterias. El análisis sanguíneo muestra proteínas plasmáticas: 7,5 g/dl y LDH plasmática: 210 UI/l. El diagnóstico más probable es: Empiema. Derrame paraneumónico simple. Derrame pleural canceroso. Tuberculosis pleural. Insuficiencia cardíaca congestiva.

Una paciente de 52 años, fumadora, presenta disnea de esfuerzos progresiva, de 6 meses de evolución. Al examen físico se auscultan crépitos bilaterales. La radiografía de tórax muestra un patrón en panal de abejas en ambas bases. El diagnóstico más importante es: EPOC. Fibrosis pulmonar. Edema pulmonar. Neumoconiosis. Neumonía por mycoplasma.

Paciente diagnosticado de esclerosis lateral amiotrófica que tiene afectado el diafragma, presentando crónicamente un cuadro de insuficiencia respiratoria. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?. La diferencia alveoloarterial de O2 (PAO2-PaO2) suele ser normal. La pO2 puede estar en los límites de la normalidad. La pCO2 suele ser normal. El tratamiento de elección es la administración de oxígeno por máscara tipo Venturi. Lo primero es actuar farmacológicamente por vía endovenosa.

Un paciente es diagnosticado de tuberculosis pulmonar, mediante una baciloscopia, por lo que inicia el el tratamiento antituberculoso con rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol por 2 meses y luego sólo con rifampicina e isoniazida. Se controla con baciloscopías mensuales resultando así: Primer mes: (+); Segundo mes (-); Tercer mes: (+); cuarto mes (+). La conducta más adecuada es: Mantener el tratamiento antituberculoso, controlando con nueva baciloscopia en un mes. Solicitar PPD y radiografía de tórax. Derivar al especialista, por fracaso del tratamiento. Solicitar PCR para bacilo de Koch en secreción. Reiniciar el tratamiento con rifampicina, isoniazida, etambutol y pirazinamida.

Paciente 88 años, DM2, HTA, usuario de aspirina, metformina y enalapril, cursa con dolor retroesternal de 45 minutos de duración, intenso. El ECG muestra infradesnivel del ST en V1, V2, V3 y V4. La conducta más adecuada es: Iniciar anticoagulación con heparina endovenosa, aspirina oral, clopidogrel oral, nitroglicerina sublingual, oxígeno y angioplastia de urgencia. Iniciar antiagregación (clopidgrel + AAS), oxígeno, antianginosos y trombolisis de urgencia con estreptoquinasa. Iniciar antiagregación (clopidgrel + AAS), oxígeno, antianginosos, heparina endovenosa y solicitar test de esfuerzo urgente. Solicitar enzimas cardíacas de manera urgente y realizar curva enzimática, sin administrar fármacos hasta contar con un diagnóstico claro. Solicitar ecocardiografía de urgencia.

Mujer de 45 años, sin antecedentes de importancia, consulta por palpitaciones de 1 día de evolución. Ingresa en buenas condiciones, PA: 160/100, FC:112x’. El ECG muestra fibrilación auricular. La conducta inicial más adecuada es: Realizar cardioversión farmacológica. Realizar cardioversión eléctrica. Iniciar anticoagulación inmediata con heparina. Iniciar betabloqueo a permanencia, como control de frecuencia y enviar a domicilio. Indicar digoxina a permanencia y enviar a domicilio.

Un paciente de 55 años, en situación de calle, presenta un cuadro de fiebre, tos con expectoración mucopurulenta, que en ocasiones es hemoptoica. Se solicita una radiografía de tórax, que muestra zonas de relleno alveolar y bandas de retracción, con observación de ensanchamiento del mediastino, compatible con adenopatías mediastínicas. El diagnóstico más probable es: Bronquiectasias. Neumonía atípica. Hanta. Tuberculosis pulmonar. Cáncer pulmonar + neumonía.

Un paciente de 18 años consulta por un cuadro de 10 días de evolución de odinofagia, tos y rinorrea, al que en los últimos días se le agrega malestar general, fiebre hasta 38,6°C y disnea de esfuerzos. Al examen pulmonar se constatan crepitaciones y sibilancias bilaterales, mayores en la base derecha. Su hermano está con síntomas similares. Se solicita una radiografía de tórax que muestra un infiltrado intersticial-alveolar, con engrosamientos peribronquiales. El tratamiento más adecuado, de entre las alternativas listadas, es: Levofloxacino. Ceftriaxona. Amoxicilina + ácido clavulánico. Amoxicilina sola. Clindamicina.

Un paciente asmático, en tratamiento con salbutamol SOS y fluticasona 2 puff c/12 horas, consulta por disnea y tos, que aparecen en especial en la noche. Al examen físico presenta FC: 80x’, PA: 120/80 mmHg, FR: 15x’, SatO2: 98% a FiO2 ambiental, se auscultan algunas sibilancias espiratorias bilaterales. La conducta más adecuada es: Reemplazar la fluticasona por mometasona. Agregar prednisona oral al tratamiento. Agregar ipatropio SOS al tratamiento. Indicar salbutamol c/4 horas, en lugar de indicarlo SOS. Agregar salmeterol c/12 horas al tratamiento.

Una paciente de 67 años, portadora de una insuficiencia cardíaca crónica, consulta por mayor disnea de la habitual, asociado a tos con expectoración. Se realiza una radiografía de tórax que demuestra una zona de relleno alveolar pequeña, con un derrame pleural izquierdo, el que se punciona, obteniéndose un líquido amarillo, transparente, con proteínas 4,1 g/dl, LDH: 100 UI/l, células: 730 x mm3, con 5% de mononucleares y 95% de polimorfonucleares, pH: 7,35 y lactato: 4,0 mmol/L. Las proteínas plasmáticas son 6,3 g/dl y la LDH plasmática es 150 UI/l. La conducta más adecuada es: Drenar el líquido pleural mediante toracocentesis e iniciar antibióticos endovenosos. Manejar la insuficiencia cardíaca. Solicitar biopsias pleurales. Solicitar baciloscopías y adenosindeaminasa (ADA) de líquido pleural. Instalar tubo pleural e iniciar antibióticos endovenosos.

¿Cuál de los siguientes pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene indicación de oxígeno domiciliario a permanencia, para aumentar la sobrevida?. Paciente de 67 años, con síntomas muy marcados y VEF 1 del 30% del teórico. Paciente con EPOC estable que presenta gases arteriales con PaO2: 56 mmHg y PaCO2: 40 mmHg. Paciente con EPOC estable, con PaO2: 58 mmHg y PaCO2: 38 mmHg y diagnóstico de hipertensión pulmonar. Paciente con EPOC estable que presenta hematocrito: 50%, PaO2: 68 mmHg y PaCO2: 38 mmHg. Paciente con EPOC estable, con VEF1/CVF correspondiente al 43%.

¿Cuál de los siguientes patrones espirométricos es compatible con un EPOC?. CVF: 85% del teórico; VEF1: 56% del teórico; VEF1/CVF: 42%, sin mejoría con salbutamol. CVF: 62% del teórico; VEF1: 60% del teórico; VEF1/CVF: 83%, con mejoría con salbutamol. CVF: 105% del teórico; VEF1: 96% del teórico; VEF1/CVF: 79%, sin mejoría con salbutamol. CVF: 110% del teórico; VEF1: 60% del teórico; VEF1/CVF: 58%, con mejoría con salbutamol. CVF: 51% del teórico; VEF1: 51% del teórico; VEF1/CVF: 80%, sin mejoría con salbutamol.

Una paciente de 54 años en tratamiento con levofloxacino por neumonía adquirida en la comunidad, inicia dolor abdominal y diarrea acuosa. La conducta inicial más adecuada es: Suspender el levofloxacino e iniciar amoxicilina + Ac. clavulánico. Agregar metronidazol al tratamiento antibiótico. Solicitar toxinas de Clostridium difficile en heces. Solicita colonoscopía y manejar según hallazgos. Tranquilizar a la paciente y explicarle que es normal presentar diarrea al usar antibióticos de amplio espectro.

Paciente de 58 años, diabético, consulta por fiebre, malestar general, tos, con expectoración mucopurulenta y dolor torácico derecho, tipo puntada de costado. El examen físico demuestra crepitaciones en lóbulo superior derecho, asociadas a disminución del murmullo pulmonar en base pulmonar derecha. Se solicita radiografía de tórax que demuestra condensación en lóbulo superior derecho, asociados a derrame pleural derecho, moderado. Se inicia ceftriaxona endovenosa y se solicita estudio de líquido pleural, que demuestra proteínas de 65% respecto al plasma, LDH de 70% respecto al plasma, pH: 7,09, lactato: 8, abundantes células de predominio polimorfonuclear y tinción de Gram sin visualización de bacterias. La conducta más adecuada es: Realizar nueva toracocentesis y evacuar el líquido pleural. Instalar toracotomía (tubo pleural). Observar respuesta a antibióticos, por 24 horas y decidir manejo según evolución. Agregar cobertura antibiótica contra anaerobios. Agregar antibióticos y fibrinolíticos intrapleurales.

Paciente de 75 años, fumador importante, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, secundaria a tabaquismo. Continúa fumando 5 cigarrillos diarios y presenta disnea al caminar 1 cuadra. Se solicitan gases en sangre arterial, que muestran Bic: 25mEq/, pH: 7,40, pO2: 63mmHg, pCO2: 37mmHg. El tratamiento más adecuado, de entre los siguientes, es: Dejar de fumar, vacunar contra la influenza y asociar broncodilatadores inhalados, y corticoides inhalados. Dejar de fumar, vacunar contra la influenza, asociando broncodilatadores inhalados, corticoides orales y oxígeno domiciliario. Dejar de fumar y asociar broncodilatadores inhalados, corticoides inhalados y oxígeno domiciliario. Dejar de fumar, asociar corticoides orales, teofilina, broncodilatadores y vacunar contra la gripe. Dejar de fumar, vacunar contra la gripe y asociar broncodilatadores inhalados, corticoides inhalados, teofilina y oxigenoterapia domiciliaria.

Un paciente ingresa por un cuadro de neumonía grave, por lo que se solicitan gases arteriales que muestran pO2: 82 mmHg, pCO2: 38 mmHg, pH: 7,18, HCO3: 14 mEq/l. El diagnóstico del estado ácido base es: Acidosis respiratoria. Acidosis mixta. Acidosis metabólica. Acidosis respiratoria con alcalosis metabólica. Acidosis metabólica con alcalosis respiratoria.

Un paciente de 18 años presenta un cuadro de 3 días de evolución, de tos con expectoración mucopurulenta, asociado a fiebre hasta 39°C y escalofríos solemnes. En las últimas horas se agrega disnea y malestar. Al examen se aprecia orientado, disneico, con FC: 109x’, PA: 120/76 mmHg, FR: 30 rpm, SatO2: 87% a FiO2 ambiental, que mejora a 95% con oxígeno. El antibiótico de elección es: Clindamicina. Amoxicilina. Amoxicilina + ácido clavulánico. Ceftriaxona. Ceftriaxona + claritromicina.

La mejor conducta ante la sospecha clínica de EPOC es: Iniciar broncodilatadores, asociados a corticoides inhalatorios. Iniciar terapia broncodilatadora con salbutamol e ipratropio. Solicitar radiografía de tórax e iniciar tratamiento según hallazgos. Solicitar espirometría. Indicar oxigenoterapia domiciliaria, asociando broncodilatadores inhalatorios.

Paciente de 18 años consulta por episodios recurrentes de tos, expectoración y en ocasiones respiración sibilante. Actualmente asintomático y con examen físico normal. Flujo espiratorio máximo (PEF) normal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Indicar broncodilatador por vía inhalatoria. Pedir radiografía de tórax. Pedir prueba de provocación bronquial con metacolina. Solicitar espirometría basal y con broncodilatador. Solicitar test cutáneo.

Un paciente de 56 años consulta por disnea progresiva, de 3 meses de evolución. No tiene patologías previas y fuma 1 a 3 cigarrillos diarios. Al examen físico se observa hipocratismo digital y presenta un murmullo pulmonar disminuido en las bases, con crepitaciones gruesas bilaterales. La auscultación cardíaca no demuestra alteraciones. El diagnóstico más probable es: Tuberculosis. Cáncer pulmonar. EPOC. Fibrosis pulmonar. Insuficiencia cardíaca derecha.

Un paciente de 39 años consulta por fiebre, tos y expectoración mucopurulenta, de 3 días de evolución, con marcado compromiso del estado general, a lo que se le ha agregado dolor torácico derecho, con tope inspiratorio. Al examen físico presenta signos vitales y saturación arterial de oxígeno normales, pero hay disminución del murmullo pulmonar en la base derecha y se auscultan crepitantes localizadas en ese sector. Se solicita una radiografía de tórax que muestra un área de condensación en el lóbulo inferior derecho, asociado a un derrame pleural moderado. La conducta más adecuada es: Enviar a domicilio con amoxicilina oral y controlar en 48 horas o en caso de empeoramiento. Enviar a domicilio con amoxicilina + +ácido clavulánico oral, indicando control en caso de empeoramiento. Hospitalizar, realizar toracocentesis, con análisis de líquido pleural e iniciar ceftriaxona endovenosa. Hospitalizar, instalar un tubo pleural e iniciar cefotaximo endovenoso. Hospitalizar, administrar diuréticos, iniciar una cefalosporina de tercera generación endovenosa y controlar con nueva radiografía de tórax en 24 horas.

Un paciente de 30 años presenta tos con el ejercicio y en varias ocasiones también presenta disnea, asociada a respiración sibilante. Presenta además tos nocturna frecuente y suele hacer crisis obstructivas durante las infecciones virales. En el examen físico se aprecia en buenas condiciones y destaca sólo una leve prolongación del tiempo de espiración. Se solicita una espirometría que confirma la presencia de asma bronquial. El tratamiento más adecuado para este paciente es: Salbutamol en caso de síntomas. Salmeterol en caso de síntomas y corticoides inhalados según horario. Salbutamol en caso de síntomas y corticoides inhalados, con salmeterol, según horario. Budesonida en caso de síntomas y salbutamol según horario. Salbutamol y salmeterol en caso de síntomas y corticoides orales según horario.

Un paciente de 32 años, VIH (+) diagnosticado hace 2 años, ingresa por presentar tos seca, disnea progresiva y fiebre desde hace 10 días. Examen físico: FC: 125/min, temperatura axilar: 38 °C, FR: 24/min, placas blanquecinas en cara interna de mejillas y paladar duro, adenopatías cervicales bilaterales indoloras y examen pulmonar con escasas crepitaciones en ambas bases. La radiografía de tórax muestra sombras retículo-nodulares bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Linfoma no-Hodgkin. Tuberculosis ganglionar. Neumonía por Pneumocystis carinii. Candidiasis diseminada. Neumonía neumocócica.

Hombre de 67 años, hipertenso y fumador que acude a urgencias por disnea de grandes esfuerzos en el último mes. La auscultación demuestra disminución del murmullo vesicular sin otros hallazgos. La Rx de tórax y el ECG realizados son normales. Los valores en sangre de péptido natriurético tipo B son de 60 pg/ml. (valores normales <100pg/ml.) ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el menos probable?. Disfunción ventricular sistólica. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Asma. Hipertensión pulmonar primaria. Tromboembolismo pulmonar.

Un paciente de 55 años, indigente fumador y alcohólico, con daño hepático crónico y EPOC, presenta un derrame pleural izquierdo, moderado. Se decide realizar toracocentesis, que da salida a líquido amarillo, transparente, con 100 células por mm3, de predominio mononuclear, con LDH: 30 UI/l, proteínas: 1,4 g/dl, lactato: 2 mg/dl, pH: 7,35. La LDH plasmática fue 130 UI/l y las proteínas plasmáticas fueron 6,4 g/dl. El diagnóstico más probable, de entre los siguientes, es: Tuberculosis pleural. Cáncer pulmonar, con compromiso pleural. Derrame paraneumónico simple. Empiema. Trasudado pleural, secundario a cirrosis hepática.

¿Cuál de las siguientes alternativas supone una mayor gravedad en un paciente cursando con una neumonía adquirida en la comunidad?. Neumonía por Klebsiella BLEE. PaFi de 100. Frecuencia respiratoria de 29 respiraciones por minuto. Derrame pleural asociado. Compromiso de los lóbulos inferior y medio derechos.

Un paciente de 55 años, fumador, consulta por tos con expectoración verdosa, de 4 semanas de evolución. Al examen físico se auscultan algunos crépitos gruesos difusos. Se solicita radiografía de tórax que demuestra bandas de retracción en ambos ápices pulmonares. El diagnóstico de sospecha es: Cáncer pulmonar. Neumonía atípica. Tuberculosis pulmonar. Bronquiectasias. Fibrosis pulmonar.

Un paciente con EPOC acude a revisión. Realiza tratamiento habitual con agonista B2 adrenérgicos y anticolinérgicos de acción prolongada. Ha presentado 3 exacerbaciones de su enfermedad en el último año que han requerido tratamiento con antibiótico y glucocorticoides orales, con mejoría. Se realiza espirometría en la que se aprecia un patrón obstructivo grave con respuesta broncodilatador positiva. ¿Cuál de los siguientes fármacos considera que es más apropiado añadir en primer lugar a su tratamiento de base?. Teofilina. Glucocorticoides inhalados. Antagonistas de los receptores de los leucotrienos. N-acetilcisteína.

Un paciente fumador presenta en la espirometría forzada un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 31% del predicho, una capacidad vital forzada (FVC) del 80% del predicho y una relación FEV1/FVC del 40%. Según estos resultados, el paciente presenta: Una obstrucción al flujo aéreo leve. Una obstrucción al flujo aéreo moderada. Una obstrucción al flujo aéreo grave. Una obstrucción al flujo aéreo muy grave. Una obstrucción al flujo aéreo grave asociado a restricción al menos moderada.

Un paciente de 65 años diagnosticado de EPOC, es trasladado al hospital por disnea progresiva y expectoración purulenta. Durante el traslado en la ambulancia se le administraba oxígeno y fluidoterapia.A su llegada, el paciente está obnubilado y tembloroso. Se auscultan crepitantes en la base derecha. La gasometría arterial muestra un PH: 7,8, pO2: 90, pCO2: 106. El tratamiento inicial más adecuado sería: Retirar oxígeno y administrar bicarbonato sódico. Reducir el flujo de oxígeno a 1l/min y administrar bicarbonato sódico. Mantener flujo de oxígeno y administrar acetazolamida. Intubación y ventilación mecánica.

Por lo que hace referencia al tratamiento de asma bronquial, una de las siguientes respuestas es falsa: El salbutamol se indica como medicación de rescate. La prednisona oral a pequeñas dosis puede estar indicada en el asma moderada. Los glucocorticosteroides inhalados se metabolizan en el hígado. El efecto del salmeterol dura 24 horas.

Carpintero de 62 años, ex fumador de 20 cigarrillos diarios. Consulta por presentar tos crónica con expectoración mucosa y disnea progresiva, actualmente de medianos a pequeños esfuerzos. Examen pulmonar: Sibilancias bilaterales escasas y disminución global del murmullo pulmonar. Espirometría: CVF% Teórico: 99 (Basal) 112 (Post-Broncodilatador); VEF1% Teórico: 54 (Basal) 56 (Post-Broncodilatador) VEF1/FVC%: 44 (Basal) 43(Post-Broncodilatador) ¿Cuál de las siguientes indicaciones es la más apropiada). Broncodilatador en aerosol, expectorantes y profilaxis periódica con antibióticos. Antibióticos y broncodilatadores sólo durante las descompensaciones. Broncodilatadores en aerosol a permanencia. Corticoides por vía inhalatoria a permanencia. Antibióticos y expectoraciones sólo durante las descompensaciones.

Un paciente de 35 años, consulta por cuadro de 4 semanas de evolución de tos, con expectoración mucopurulenta, con estrías de sangre en algunas ocasiones, asociado a compromiso del estado general, baja de peso, fiebre intermitente y sudoración nocturna. Ha tomado amoxicilina en varias oportunidades, sin respuesta. Al examén físico, destacan crépitos escasos, mayores en el ápice derecho. El diagnóstico más probable es: Absceso pulmonar. Bronquiectasias. Cáncer pulmonar. Linfoma. Tuberculosis.

¿Cuál de los siguientes medicamentos produce hiperkalemia?. Losartan. Furosemida. Salbutamol. Glibenclamida. Nifedipino.

Un paciente de 70 años, diabético, inicia cuadro de tos con expectoración y fiebre hasta 38,5 °C, asociado a malestar general. Al examen físico se aprecia en buenas condiciones, decaído, eupneico, con FC: 90x’, PA: 130/72 mmHg, FR: 15x’ y saturación arterial de oxígeno de 96% por pulsometría. Se auscultan crépitos localizados en la base pulmonar derecha. Se solicita radiografía de tórax que revela una condensación en el lóbulo inferior derecho. El tratamiento de elección es: Amoxicilina. Amoxicilina + ácido clavulánico. Claritromicina. Ceftriaxona. Ceftriaxona + levofloxacino.

Un paciente de 61 años, con antecedentes de EPOC, en tratamiento con corticoides y broncodilatadores inhalados presenta aumento de su disnea basal, asociado a fiebre y expectoración abundante. Al examen se aprecia orientado, taquipneico, con FR: 27x’, FC: 91x’, PA: 140/100 mmHg, SatO2: 80% a FiO2 ambiental. Se ausculta disminución del murmullo pulmonar, sibilancias intensas y estertores bilaterales. La conducta más adecuada es: Administrar salbutamol y corticoides inhalados, oxígeno a bajas dosis e iniciar antibióticos de amplio espectro. Realizar nebulización con salbutamol, administrando oxígeno a bajas dosis, sin necesidad de corticoides ni de antibióticos. Administrar oxígeno en alta concentración, realizar nebulización con corticoides e iniciar antibióticos orales. Administrar oxígeno al 24%, realizar nebulización con salbutamol, administrar corticoides sistémicos e iniciar antibióticos de amplio espectro endovenosos. Administrar oxígeno a 2 litros por minuto, realizar nebulización con corticoides y broncodilatadores de corta acción e iniciar antibióticos endovenosos.

Hombre de 70 años con antecedentes de EPOC grave y cor pulmonar crónico que presenta una gasometría arterial con pH 7,45, pO2 57 mm de Hg, pCO2 35 mm de Hg, HCO3 25 mEq/l. ¿Cree que estaría indicado iniciar oxigenoterapia domiciliaria?. No, porque todavía la pO2 se mantiene por encima de 55 mmHg. No, porque empeoraría la insuficiencia respiratoria hipercápnica que presenta. No, porque empeoraría la insuficiencia cardíaca que probablemente presenta. Si, pero únicamente en las exacerbaciones. Si, porque aumentaría su esperanza de vida.

Mujer de 21 años de edad, que comenzó hace tres meses con “pitos” en el pecho y tos especialmente a la noche. Se ha hecho más frecuente y los últimos días no le deja descansar. La exploración muestra una discreta disminución del murmullo vesicular y algunos sibilantes, de forma poco intensa en ambos hemitórax, frecuencia cardíaca 86 pulsaciones por minuto. ¿Cuál será la primera decisión terapéutica?. Prescribir broncodilatadores B2 estimulantes de corta acción cada cuatro horas. Prescribir broncodilatadores de larga acción como formoterol asociado a corticoides inhalados. Indicar antibióticos asociados a broncodilatadores anticolinérgicos. Prescribir N-acetilcisteína, cada 6 horas asociado a amoxicilina. Prescribir prednisona por vía oral.

Paciente de 47 años, con antecedente de fibrosis pulmonar secundaria al uso de nitrofurantoína, presenta cuadro de fiebre, tos y expectoración mucosa, asociada a disnea y luego desorientación. Al examen físico está disneica, taquicárdica, con extremidades pálidas y frías, su presión arterial es 90/60 mmHg y satura 72% a FiO2 ambiental, aumentando a 88% con oxígeno al 100%. Se solicita radiografía de tórax que demuestra infiltrado intersticial bilateral, mayor en las bases, con imágenes de relleno alveolar en el lóbulo inferior izquierdo y en todo el pulmón derecho. ¿Qué tratamiento antibiótico es el más adecuado para esta paciente?. Levofloxacino. Amoxicilina + ácido clavulánico. Ceftriaxona. Ceftriaxona + vancomicina. Ceftriaxona + claritromicina.

Un paciente de 70 años diagnosticado de EPOC tabáquico, en tratamiento con salbutamol, refiere que en los últimos meses su disnea basal ha aumentado, por lo que no puede caminar más de 2 cuadras, sin tener que descansar, a pesar de inhalarse cada 4 horas. Actualmente ya no fuma y el examen físico sólo demuestra murmullo pulmonar disminuido, espiración prolongada y aumento del diámetro torácico. La conducta más adecuada es: Iniciar antibióticos y corticoides orales. Agregar corticoides inhalados. Iniciar corticoides orales. Agregar broncodilatadores de acción larga. Indicar oxigenoterapia domiciliaria.

Paciente tuberculoso inicia tratamiento antibiótico, controlandose con baciloscopías mensuales con los siguientes resultados: 1(+), 2(-), 3(-), 4(+), 5(+). La conducta más adecuada es: Continuar el tratamiento antituberculoso hasta completar 6 meses. Solicitar cultivo de esputo para mycobacterias. Solicitar nueva baciloscopia y decidir manejo según resultado. Retomar el tratamiento antituberculoso de la fase mensual. Derivar a especialista, por falla del tratamiento.

Un paciente con antecedente de asma severo, con varias crisis asmáticas en el último mes, razón por la cual está actualmente en tratamiento con corticoides orales. Consulta en urgencia por cuadro de disnea sibilante, asociado a cianosis. Al examen físico presenta FC:120x’, PA:110/70, FR:43x’, cianosis perioral y tiraje. Se auscultan sibilancias inspiratorias y espiratorias, difusas. La saturación por pulsometría es 87%. La conducta más adecuada es: Realizar 3 nebulizaciones con salbutamol cada 20 minutos y enviar a domicilio con dosis mayores de corticoides orales. Administrar oxígeno, broncodilatadores nebulizados cada 20 minutos por 3 ocasiones, dexametasona endovenosa y enviar a domicilio con dosis mayores de corticoides orales. Administrar oxígeno, broncodilatadores nebulizados, corticoides endovenosos y reevaluar en una hora, y si presenta buena respuesta; enviar a domicilio con dosis mayores de corticoides orales. Hospitalizar, administrar oxígeno, broncodilatadores nebulizados, corticoides endovenosos y reevaluar periódicamente. Realizar intubación orotraqueal y conectar a ventilador mecánico.

Un paciente de 70 años presenta fiebre, tos y disnea de 2 días de evolución. Al examen físico está taquicárdico, disneico, con FC: 102 x’, PA: 120/80 mmHg, t°: 38,0°C, PaO2: 87% a FiO2 ambiental. La auscultación pulmonar muestra crepitaciones localizadas en la base izquierda. Se solicita una radiografía de tórax que muestra un foco de condensación neumónico en el lóbulo inferior izquierdo. El tratamiento antibiótico más adecuado es: Ceftriaxona. Amoxicilina + ácido clavulánico. Claritromicina. Ceftazidina + vancomicina + metronidazol. Clindamicina.

Un paciente tuberculoso inicia tratamiento antibiótico, con buena respuesta clínica. Actualmente está en el tercer mes de tratamiento, en la fase bisemanal, con 2 fármacos y se ha controlado con baciloscopias mensuales con los siguientes resultados: 1(+), 2(+), 3(+). La conducta más adecuada es: Continuar el tratamiento antituberculoso con 2 fármacos. Solicitar cultivo de esputo para mycobacterias. Agregar ceftriaxona endovenosa. Retomar el tratamiento antituberculoso de la fase mensual. Derivar a especialista, por falla del tratamiento.

Un paciente con EPOC, estable clínicamente, presenta disnea de pequeños a medianos esfuerzos y aporta las siguientes pruebas: FEV1: 29% (Prueba broncodilatadora, +25%); FVC: 66%, FEV1/FVC: 35%, PAo2: 63mmHG, PACo2: 45mmHg, pH: 7,9, al ser visitado ambulatoriamente, ha ingresado en 5 ocasiones por episodios de exacerbaciones de EPOC en los últimos 2 años. ¿Cuál es el tratamiento regular más aconsejable?. Formoterol y salmeterol/fluticasona, pautados de forma continua y salbutamol a demanda, porque el paciente presenta una buena respuesta broncodilatadora. Bromuro de tiotropio y budesonida/formoterol pausados de forma continua y salbutamol con o sin bromuro de ipratropio de recate y rehabilitación respiratoria, dada la gravedad clinico-funcional y el antecedente de exacerbaciones repetidas. Xinofoato de saimeterol y formoterol/budesonida, pautados de forma continua y salbutamol de rescate, con oxigenoterapia continua porque el paciente muy posiblemente presenta hipoxemia arterial de esfuerzo. Bromuro de tiotropio, salmeterol/fluticasona, pautados de forma continua y terbutalina de rescate al margen de su hiperreactividad bronquial con sesiones de ventilación mecánica no invasiva ambulatoria (2 horas, 3 veces por semana). Bromuro de tiotropio y budesonida/formoterol pausados de forma continua, salbutamol de rescate, n-acetil cisteina y antibioterapia intermitente.

Un paciente con tos nocturna, en el que se sospecha la existencia de asma bronquial, presenta en la espirometría basal con un volumen espiratoria forzado en el primer segundo del 65% del valor predicho. ¿Cuál es la siguiente prueba a realizar para establecer el diagnóstico de asma?. Gasometría arterial. Espirometría repetida después de la administración de un agonista B-2 adrenérgico de acción corta en inhalación. Prueba de provocación bronquial con histamina o metacolina. Determinación de la inmunoglobulina E sérica. Estudio de porcentaje de eosinófilos en el esputo.

Hombre de 55 años, que cursa el segundo día post operatorio de una colecistectomía laparoscópica. Súbitamente presenta disnea y desaturación arterial hasta 85% (aire ambiental). No hay historia de enfermedad cardiovascular o pulmonar. Examen físico: Temperatura 38,5°C, FC 110 x reg, PA 90/60 mmHg (la PA pre-op fue 120/80 mmHg). Recibiendo oxígeno al 100% sus gases en sangre arterial son: pH 7,50 PaCO2 29,0 mmHg, PaO2 125 mmHg (Sat 97%). Radiografía de tórax: normal. Electrocardiograma: taquicardia sinusal 110 x . Media hora más tarde, la PA cae a 75/50 mmHg. Se instala catéter de Swan Ganz cuyas lecturas son: presión de capilar pulmonar enclavada 6 mmHg., presión pulmonar 45/22 mmHg; presión de aurícula derecha: 18 mmHg; presión de ventrículo derecho: 40/20 mmHg; gasto cardíaco 2 lt/min y resistencia sistémica 1600 dinas/seg/cm-5. El diagnóstico más probable es: Taponamiento pericárdico. Tromboembolismo pulmonar masivo. Insuficiencia suprarrenal aguda. Shock séptico secundario a colangitis. Infarto de miocardio y shock cardiogénico.

Mujer 53 años, con disnea de esfuerzos progresiva de 2 años de evolución, actualmente refiere CFIII. Refiere expectoración rosada en algunas ocasiones. Al examen PA: 120/70 FC: 120x’ RI2T, soplo diastólico III/VI, crépitos basales. El ECG solo demuestra ACxFA. El diagnóstico más probable es: Cardiopatía hipertensiva. TEP crónico. Miocardiopatía dilatada. Estenosis mitral.

Adolescente de 17 años, consulta por tos seca, intensa, que aparece en relación al ejercicio y que en algunas ocasiones se acompaña de respiración sibilante. El examen físico y el PEF, resultan normales. La conducta más adecuada es: Solicitar radiografía de tórax. Solicitar test cutáneo para alérgenos respiratorios. Solicitar prueba de provocación bronquial con metacolina. Iniciar corticoides y broncodilatadores inhalados. Iniciar broncodilatadores, asociados a inhibidores de leucotrienos.

Un paciente de 58 años, sin antecedentes de importancia, consulta por cuadro de tos, con expectoración mucopurulenta, asociado a fiebre hasta 39°C y malestar. Al examen se aprecia en buenas condiciones generales, con FC: 90x’, PA: 110/60, FR: 18 rpm, t°: 38°C, SatO2: 97% a FiO2 ambiental. La auscultación pulmonar muestra crépitos en la base derecha. Se solicita radiografía de tórax que muestra una zona de condensación en el lóbulo inferior derecho. El tratamiento de elección es: Amoxicilina. Ciprofloxacino. Ceftriaxona. Amoxicilina + ácido clavulánico. Clindamicina.

El dímero D es un examen que sirve para: Enfrentar un paciente con sospecha de TEP masivo. Confirmar la sospecha clínica de TEP en pacientes con síntomas de TVP. Confirma la presencia de un TEP en pacientes con baja probabilidad de tenerlo. Descartar la presencia de un TEP en pacientes de alto riesgo de tenerlo. Descartar la presencia de un TEP en pacientes de bajo riesgo de tenerlo.

Paciente de 60 años, fumador, HTA. Consulta porque hace 4 meses inicia dolor torácico opresivo, que aparece cuando el paciente camina 150 metros, o cuando sube 6 peldaños de la escalera. Cede con el reposo, durando cerca de 5 minutos. El ECG sólo muestra alteraciones inespecíficas de la repolarización. La mejor conducta a seguir, junto con controlar los factores de riesgo cardiovascular e iniciar aspirina, es: Indicar nitroglicerina sublingual en los episodios de dolor. Solicitar angiografía coronaria a la brevedad. Solicitar Test de esfuerzo a la brevedad. Solicitar un nuevo ECG. Evaluar respuesta a cambios de estilo de vida y aspirina, en 1 mes.

Un paciente de 45 años, consulta por fiebre, compromiso del estado general, tos con expectoración mucopurulenta y disnea. Al examen físico presenta FC: 110x’, PA: 156/100, FR:34x’, saturación de oxígeno: 88%. El examen pulmonar demuestra crépitos localizados en la mitad superior del hemicampo pulmonar izquierdo, asociado a a matidez y aumento de transmisión de la voz. Se solicita radiografía de tórax que demuestra condensación del lóbulo superior izquierdo. El tratamiento antibiótico más adecuado es: Amoxicilina oral. Amoxicilina + ácido clavulánico oral. Ceftriaxona endovenosa. Ceftriaxona + eritromicina endovenosas. Claritromicina oral.

Paciente de 20 años ingresa por una neumonía complicada con un derrame pleural paraneumónico. Al examen físico está en buenas condiciones, eupneico, con signos vitales normales. El examen pulmonar es compatible con un derrame pleural pequeño. Se solicitan gases de sangre arterial con los siguientes valores: PaO2: 38 mmHg, PaCO2: 47 mmHg, HCO3: 25 mEq/l, pH: 7,39. El diagnóstico más probable es: Insuficiencia respiratoria global severa. Insuficiencia respiratoria parcial, con alcalosis respiratoria. Acidosis respiratoria, con alcalosis metabólica. Insuficiencia respiratoria grave, con acidosis metabólica y alcalosis respiratoria. Gases venosos.

Denunciar Test