Sistema de Servicios Sociales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistema de Servicios Sociales Descripción: Bloque 1,2, 3 y 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(B.1) Es una mezcla entre el modelo continental y anglosajón, además se basa en peculiaridades culturales. Modelo Continental. Modelo Anglosajón. Modelo Nórdico. Modelo Mediterráneo. (B.1) Este modelo de bienestar social surge en un contexto histórico de cambios (liberalismo, socialismo, reformismo social). Se caracteriza por solucionar problemas derivados de la cuestión social, por crear los 1º seguros sociales obligatorios con un sistema de financiación de reparto. Modelo Continental. Modelo Anglosajón. Modelo Nórdico. Modelo Mediterráneo. (B.1) Este modelo se caracteriza por un sistema de bienestar universal, por la seguridad social como principio de necesidad, reducción de la pobreza, el seguro social como prestación básica, la asistencia nacional financiada con los impuestos, y el seguro voluntario. Modelo Continental. Modelo Anglosajón. Modelo Nórdico. Modelo Mediterráneo. (B.1) El Modelo ... se desarrolla en un contexto de política estable y democracia, además se caracteriza por servicios públicos de alta calidad, un crecimiento económico importante y un sistema educativo excelente. Continental. Anglosajón. Nórdico. Mediterráneo. En 1963 en España, la Protección Pública del Estado crea el Sistema de Seguridad Social. El sistema tiene dos vertientes: 1. Prestaciones y 2. Sistemas Jurídicos Públicos. ¿A qué vertiente pertenece la inserción laboral y social?. 1. Prestaciones. 2. Sistemas Jurídicos Públicos. (B.1) ¿Es cierto que en la Constitución española se formula expresamente el reconocimiento del Sistema Público de Servicios Sociales?. Verdad. Falso. (B.1) Escoge la opción correcta que pertenece al artículo 1 de la CE: España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. (B.1) Escoge la opción correcta que pertenece al artículo 10 de la CE: La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa. (B.1) Escoge la opción correcta que pertenece al artículo 9.2 de la CE: Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. (B.1) Escoge la opción correcta que pertenece al artículo 14 de la CE: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años. (B.1) Escoge la opción correcta que pertenece al artículo 41 de la CE: Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica. (B.1) Escoge la opción correcta que pertenece al artículo 39 de la CE: Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. (B.1) Escoge la opción correcta que pertenece al artículo 48 de la CE: Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa. (B.1) Escoge la opción correcta que pertenece al artículo 49 de la CE: Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos. La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia. (B.1) Escoge la opción correcta que pertenece al artículo 50 de la CE: Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio. El Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa, y distribuye libremente la misma. (B.1) Escoge la opción correcta que pertenece al artículo 139.1 de la CE: Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. (B.1) Escoge la opción correcta que pertenece al artículo 148.1.20º de la CE: Asistencia social. Sanidad e higiene. (B.1) Según el artículo 148.1.20º, ¿es cierto que la asistencia social es competencia exclusiva de las comunidades autónomas?. Sí. No. (B.1) ¿Es cierto que los Municipios de menos de 20.000 habitantes están obligados a prestar los Servicios Sociales en el ayuntamiento?. Sí. No. (B.1) Los Servicios Sociales en las CCAA se dividen en generales y específicos. ¿Qué consideras qué es el servicio de informar, orientar y asesorar?. General. Específico. (B.2) Marca las 7 características de los Servicios Sociales como Sistema Integrador: Estandarización y homogeneización de procedimientos administrativos. Diseño en función de los colectivos. Integración de diferentes modos/programas de datos a uno unificado= SAUSS. Recuperación y adaptación de la información al nuevo sistema. Estudio de procesos de la Ley de Procedimiento Común. Metodología de análisis. Uso actualizado de las tecnologías. Responsabilidad pública. (B.2) ¿Es cierto que los Servicios Sociales como Sistema de Bienestar Social pretende promover la colaboración y coordinación con otros sistemas de protección social?. Sí. No. (B.2) Las prestaciones exigibles también son denominadas como... Esenciales o garantizadas. Complementarias. (B.2) Las prestaciones no exigibles, también son denominadas como... No esenciales o complementarias. Garantizadas. (B.2) El Catálogo de Servicios Sociales es el instrumento que determina el conjunto de prestaciones de la red de Servicios Sociales. Algunos de sus ejes temáticos son: Informar, orientar, asesorar, diagnosticar y valorar. Autonomía personal, ayuda a domicilio, respiro familiar... Intervención y apoyo familiar y protección de menores. Hacer higienes a personas con dependencia. (B.2) Relaciona las características con el correspondiente: De competencia Municipal. De competencia Autonómica. Atención a personas con discapacidad. Atención a personas mayores e infancia. Atención a familia, jóvenes, mujeres, inmigrantes... Informar, orientar, asesorar. Ayuda a domicilio. Teleasistencia. Servicios de convivencia y emergencia social. (B.2) ¿Qué criterios de calidad deben dar respuesta los Servicios Sociales de España?. Disponibilidad. Accesibilidad. Asequibilidad. Centrados en la persona. Carácter integrador. Continuidad. Orientados a resultados. (B.2) Los conciertos sociales son una prestación pública de iniciativa privada. Verdad. Falso. (B.2) El contrato administrativo es la concesión de un servicio, pero la titularidad de este servicio es pública. Verdad. Falso. (B.2) Los órganos de cooperación entre las administraciones son: Conferencia de presidentes (art.146). Conferencias sectoriales (art.147). Comisiones sectoriales y grupos de trabajo (art.152). Comisiones territoriales de coordinación (art.154). Comisiones bilaterales de cooperación (art.153). Consejos de asociaciones locales (art.159). (B.2) ¿Cuál es la Ley de Promoción de la Autonomía personal?. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la persona en situación de dependencia. Ley 42/2009, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la persona en situación de dependencia. (B.2.) Relaciona las características con la correspondiente: Autonomía personal. Dependencia --> BVD (Baremo de Valoración de la Dependencia. ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria). Ley de Dependencia (2006). Informe social. Ley de Servicios Sociales de C y L. Marco Estatal. Marco Competencial. (B.3) ¿En qué fue aprobada la Ley de Servicios Sociales de Castilla y León?. 2010. 2012. 2006. 2009. (B.3) ¿El sistema de Servicios Sociales es de responsabilidad pública?. Sí. No. (B.3) ¿A quién está dirigido el Sistema de Servicios Sociales?. A todos los ciudadanos de CyL. A personas extranjeras empadronadas en CyL. A transeúntes en situación de emergencia. A familias de acogida de menores. (B.3) Escoge las características que creas que corresponden al Sistema de Servicios Sociales: De acceso universal. Equitativo, en cuanto a recursos. Integral. Individualizado. Participativo. (B.3) ¿Cuáles son los principios rectores de los Servicios Sociales?. Autonomía. Bienestar. Vida digna de las personas. Integración social plena. Cooperación internacional. (B.3) ¿Qué suponen los CEAS?. Acceso a los Servicios Sociales. Atención de emergencia social. (B.3) Relaciona con la correspondiente: Prestaciones no contributivas del ámbito laboral. Prestaciones contributivas. Servicio de prevención a la dependencia. Servicio de apoyo a la familia. Atención en centros de día, residenciales... (B.3) ¿Qué funciones llevan a cabo los Centros de Acción Social de CyL?. Informan. Valoran. Orientan. Coordinan. Hacen un seguimiento. Categorizan. (B.3) Respecto a la organización territorial y funcional de los S.S. Los ZAS se encuentran en: Ciudades de +20.000 habitantes y pueblos de +10.000 habitantes. Ciudades de -20.000 habitantes y pueblos de -10.000 habitantes. Solo en ciudades de +20.000 habitantes. (B.3) La organización funcional del mapa se hace a través del Equipo de Acción Social, que a su vez se divide en: Equipos de Acción Social Básica. Equipos multidisciplinares específicos. Otros equipos. Equipos de emergencia y urgencia social. (B.3) Relaciona: Atiende a todas las personas. Informan, valora, sensibilizan e instan a participar. Atienen las necesidades de algunos grupos. Intervienen, aconsejan o apoyan. (B.3 Catálogo) ¿Qué normativa regula el catálogo de S.S.?. Decreto 58/2014, del 11 de diciembre, por el que se aprueba el Catálogo de S.S. de CyL. ORDEN FAM/4/2019, del 8 de enero, por el que se actualiza el Catálogo de S.S. de CyL y se publicita el resultado de la evaluación del funcionamiento de las prestaciones de CyL. Decreto 58/2010, del 9 de julio, por el que se aprueba el Catálogo de S.S. de CyL. ORDEN FAM/2/2016, del 8 de enero, por el que se actualiza el Catálogo de S.S. de CyL. (B.3 Catálogo) El Catálogo recoge 8 grupos, elige los correctos: Acceso a los S.S., información, valoración y seguimiento. Prevención. Proyección. Apoyo a la familia. Apoyo a la autonomía personal. Atención social en el contexto comunitario. Atención médica en el contexto comunitario. Atención integral en centro residencial. Protección jurídica y tutela. Apoyo para necesidades básicas. (B.3 Catálogo) Relaciona cada subgrupo con el grupo correspondiente: Registro de parejas de hecho. Atención temprana. Reconocimiento del grado de discapacidad y dependencia. Envejecimiento activo y prevención de dependencia. Apoyo técnico transición a la vida laboral. Atención centros residenciales. Protección jurídica y ejercicio de la tutela de menores o personas incapacitadas legalmente y situación de desamparo. Servicio de distribución coordinada de alimentos. Conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Renta Garantizada de Ciudadanía. (B.3 Atención Social Primaria) Relaciona: Estado personal. Unidimensional. Proceso estructural. Multidimensional. (B.3 Atención Social Primaria) ¿Cuál es la Ley de .... ordenación y funcionamiento de la Red de protección e inclusión a personas y familias en situación de mayor vulnerabilidad social o económica de CyL?. Ley 4/2018, de 2 de julio. Ley 4/2010, de 2 de julio. Ley 9/2010, de 11 de diciembre. Ley 14/2012, de 10 de octubre. (B.3 Atención Social Primaria) Escoge la definición correcta para -- Persona en situación de pobreza--: Personas que carecen de los recursos necesarios para satisfacer las Necesidades Básicas de la vida diaria. Acciones destinadas a lograr que las personas participen en la vida social y gocen de un nivel económico que lo permita. (B.3 Atención Social Primaria) Escoge la definición correcta para -- Persona en situación de exclusión social--: Personas que no tienen una relación positiva con el entorno social donde habitan, manteniendo un modelo de vida que les perpetúa en esa situación. Situación social que se entran personas, familias, o grupos, generando un mayor riesgo a encontrarse en situación de exclusión social. (B.3 Atención Social Primaria) Escoge la definición correcta para --Vulnerabilidad Social--: Situación social que se entran personas, familias, o grupos, generando un mayor riesgo a encontrarse en situación de exclusión social. Situación económica en la que se encuentran personas por carecer de empleo o desarrollarlo de forma precaria o de escasa remuneración, generando un sistema de pobreza. (B.3 Atención Social Primaria) Escoge la definición correcta para --Acciones para la Inclusión Social--: Acciones destinadas a lograr que las personas participen en la vida social y gocen de un nivel económico que lo permita. Personas que no tienen una relación positiva con el entorno social donde habitan, manteniendo un modelo de vida que les perpetúa en esa situación. (B.3 Atención Social Primaria) Escoge la definición correcta para --Desamparo Social--: Situación o estado de la persona que no recibe la ayuda o protección que necesita. Personas que carecen de los recursos necesarios para satisfacer las Necesidades Básicas de la vida diaria. (B.3 Atención Social Primaria) Escoge la definición correcta para --Vulnerabilidad Económica--: Situación económica en la que se encuentran personas por carecer de empleo o desarrollarlo de forma precaria o de escasa remuneración, generando un sistema de pobreza. Situación social que se entran personas, familias, o grupos, generando un mayor riesgo a encontrarse en situación de exclusión social. (B.3 Atención Social Primaria) Marca las correctas sobre la tipología de los recursos: De protección y atención a necesidades básicas de subsistencia (art.13). De atención y acceso prioritario (art.14). Otros recursos para la protección e inclusión social (art.15). De diseño y formulación de programas (art.17). (B.3 RGC y IMV) Escoge la ley que pertenece a RGC: Decreto Legislativo 1/2019, de 10 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de las normas legales vigentes en materia de condiciones de acceso y disfrute de la protección de RGC de CyL. Decreto Legislativo 4/2018, de 11 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de las normas legales vigentes en materia de condiciones de acceso y disfrute de la protección de RGC de CyL. (B.3 RGC y IMV) Escoge la definición que corresponde a RGC: Respuesta a sistema de necesidad y carencia de medios de subsistencia, resultado de procesos de exclusión, mayor vulnerabilidad, con el fin de ser adecuadamente cubierta o compensada. Personas que no tienen una relación positiva con el entorno social donde habitan, manteniendo un modelo de vida que les perpetúa en esa situación. (B.3 RGC y IMV) Escoge la definición que corresponde a IMV: Prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de personas que viven solas o ingresadas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas. Personas que no tienen una relación positiva con el entorno social donde habitan, manteniendo un modelo de vida que les perpetúa en esa situación. (B.3 Informe Social) ¿Qué es el informe social?. Un documento de las cortes de CyL. Un dictamen técnico que sirve de instrumento documental y que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social. Un dictamen técnico que sirve de instrumento documental y que elabora y firma con carácter exclusivo el educador social. (B.3 Informe Social) Escoge las recomendaciones correctas sobre el informe social: Firmado con nombre y apellidos, y nº. de colegiado. Añadir párrafo de confidencialidad. Salvaguardar informe con contraseñas para evitar lecturas indeseadas o modificaciones. Dejar que el usuario tenga acceso al I.S para ayudar en la evolución de la relación de confianza. (B.4) España empezó a formar parte de la UE en los años 80, introduciendo en su legislación nuevas directrices de la UE. ¿Qué instituciones y órganos forman parte de la UE-27?. Parlamento Europeo. Consejo Europeo. Consejo de la Unión Europea. Comisión Europea. Tribunales Europeos. Comisiones sociales Europeas. (B.4) Relaciona las funciones con el órgano/institución de la UE correspondiente: Representa a los ciudadanos. Define la orientación política y prioridades de la UE. Representa a los gobiernos de los estados miembros. Representa los intereses comunes, órgano ejecutivo. (B.4) ¿De quién es la responsabilidad de desarrollar las políticas sociales dictaminadas por la UE?. Los propios países miembros. La propia Unión Europea. (B.4) ¿Cuáles son las líneas de obstaculización de Modelo Social Europeo?. La diversidad de "Regímenes de Bienestar". La diversidad de valores sociales y culturales. El traspaso de control de políticas sociales a las instituciones europeas =resistencia política. La diversidad de ciudadanos de la UE. (B.4) ¿Qué promueve el Modelo Social Europeo?. La ciudadanía social. Mayor protección a los más vulnerables. Paternoriado social activo. Crecimiento económico sostenible y sostenido. MSE es un recurso y objetivo inherente al proceso de europeización. Una intervención individual de las diferentes culturas. Integración a la cultura europea de otras culturas. (B.4) ¿Cuáles son los instrumentos de integración comunitaria de la UE?. MAC (Método Abierto de Coordinación). FSE (Fondo Social Europeo). FEAD (Fondo de Ayuda Europea a las personas más desfavorecidas). EASI (Programa europeo de Empleo e Innovación Social). PROGRESS. EURES. (B.4) ¿Qué es el MAC?. Proporciona un marco de cooperación entre los diferentes miembros, en la búsqueda de convergencia entre las políticas para realizar objetivos comunes y aplicables en ámbitos en los que los Estados son competentes. Respuesta a sistema de necesidad y carencia de medios de subsistencia, resultado de procesos de exclusión, mayor vulnerabilidad, con el fin de ser adecuadamente cubierta o compensada. (B.4) Escoge los principios del Modelo Abierto de Coordinación: Coordinación voluntaria. Complemento de otros métodos de coordinación. Implica movilizar y multiplicar los recursos de coordinación. Propone una regulación dirigida a la conferencia de resultados. Distribución alimentaria coordinada. (B.4) Escoge los puntos que conforman el Fondo Social Europeo: Principal instrumento integrador de la UE. Pretende impulsa el empleo de calidad e integrar en la sociedad a los colectivos más desfavorables. Persigue mejorar los servicios públicos. Instrumento financiero para apoyar el empleo, política social y movilidad laboral. (B.4) Relaciona las características correctas con el Fondo de Ayuda europea las personas más desfavorecidas: Apoya las medidas iniciadas por otros países para ofrecer ayuda material. Acompañado de medidas de inclusión social. Autoridades nacionales aportan/asisten para apoyar el proceso integrador. Se lleva a cabo mediante organizaciones no gubernamentales. Coordinación voluntaria. Implica movilizar y multiplicar los recursos de coordinación. (B.4) Escoge la definición correcta para EASI (Programa Europeo de Empelo e Innovación Social): Instrumento financiero para apoyar el empleo, política social y movilidad labora. Servicios orientas a las personas y que responden a las necesidades humanas vitales. Esquema. Servicios sociales en la UE: --> Régimen de seguridad social obligatoria y complementaria. --> Servicios esenciales prestados directamente a la persona. --> Servicios Sociales de interés general. (B.4) Relaciona cada característica con el correspondiente, de la configuración de los S.S. de Interés General de la UE: Alto nivel de empleo y protección social. Protección de salud para la persona. Igualdad entre mujeres y hombres. Cohesión social y territorial. Paz social. Cohesión económica, social y territorial. Justicia social, igualdad y solidaridad. Desarrollo de la democracia y libertad. (B.4) ¿Cuáles son las características de los S.S. de Interés General de la UE?. Funcionamiento basado en el principio de solidaridad. Carácter polivalente y personalizado. Ausencia de ánimo de lucro. Mercantilización del servicio. Participación del voluntariado. Marcada tradición cultural local. Relación asimétrica entre prestadores de servicios y beneficiarios. Estados miembros deben definir las obligaciones, misiones y principios organizativos. (B.4) Relaciona cada principio con el que corresponde: Igualdad de acceso en el territorio. Autonomía y flexibilidad de los proveedores. Solidaridad, financiación y responsabilidad pública. Papel de iniciativa sin ánimo de lucro y voluntariado. Proximidad, subsidiariedad, y atención a la diversidad del territorio. Discrecionalidad y libertad de poderes nacionales, regionales y locales para instaurar propios criterios. Alto nivel de calidad y seguridad. Asequibles, sostenibles económicamente. Acceso universal. Garantía de derechos, sobre todo a las personas más vulnerables. Esquema. Servicios Sociales de Interés General: 1. Libertad de los Estados para definir sus S.S.I.G, obligaciones, funciones y principios. 2. Normativa comunitaria que insta a los Estados a tener algunas reglas comunes respecto a sus objetivos y principios. 3. El análisis de compatibilidad entre normas organizativas estatales y comunitarias deben efectuarse caso por caso. (B.4) Escoge las perspectivas de futuro correctas del S.S.I.G: Fortalecer el acceso equitativo y no discriminatorio, de carácter universal y con una descentralización hacia el nivel regional y local. Servicios Sociales como estabilizadores económicos. Promoción de la colaboración público-privada. Impulso de las empresas sociales por los poderes públicos, para complementar sus actuaciones. Fomentar la calidad y alcance de los S.S. Colaboración de la UE con los Estados. Garantizar eficiencia y rentabilidad. Constante diversidad de regímenes de bienestar. (B.4) Este modelo se caracteriza por tener un compromiso por la universalidad en sus programas y servicios. Además, su financiación se hace con carga a la recaudación fiscal general. Se enfoca en la lucha contra la pobreza, dirigiéndose los servicios a las personas con menos recursos, tras la comprobación de los medios. También, incluye medidas universales independientes de los ingresos y medidas discrecionales para personas sin recursos. Liberal-Anglosajón. Aseguramiento social- Continental. Universalista. Nórdico. Familista- Mediterráneo. Post-Comunista. (B.4) Este modelo enfoca la atención social en la atención de quiénes cotizan. Su principal principio es el contributivo, la financiación se hace a través de cotizaciones obligatorias. Se sitúa entre el modelo nórdico y liberal, pero con mayor nivel de mercantilización e incorpora el sistema de subsidiariedad. La configuración de este sistema limita el acceso a las prestaciones. Liberal-Anglosajón. Aseguramiento social- Continental. Universalista. Nórdico. Familista- Mediterráneo. Post-Comunista. (B.4) Este modelo combina la solidaridad, el crecimiento y pleno empleo. Está financiado con cargo a impuestos y su principio es de universalidad, basado en la confianza mutua y derechos colectivos. Favorece la provisión pública de S.S en vez de transferencias económicas. Y su objetivo es, promover la igualdad, reducir las desigualdades socioeconómicas y la redistribución de recursos. Liberal-Anglosajón. Aseguramiento social- Continental. Universalista. Nórdico. Familista- Mediterráneo. Post-Comunista. (B.4) Este modelo es constituido como modelo mixto, con políticas generales de ciudadanía, prestaciones y programas universales. Considera a la familia como fuente primaria de bienestar y emancipación socioeconómica. Además, como institución que ha evolucionado. Hay una importante brecha de género y diferencias contributivas. Liberal-Anglosajón. Aseguramiento social- Continental. Universalista. Nórdico. Familista- Mediterráneo. Post-Comunista. (B.4) Este modelo surge a finales de los años 80, es común a los diferentes países ex-comunistas, respecto al legado institucional y política heredada de la época soviética. Se difiere en dos tipologías: 1. Basada en bienestar liberal-anglosajón. 2. Basada en continentales-Bismarckianas. Liberal-Anglosajón. Aseguramiento social- Continental. Universalista. Nórdico. Familista- Mediterráneo. Post-Comunista. |