option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SISTEMAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SISTEMAS

Descripción:
SISTEMAS

Fecha de Creación: 2022/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 118

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A qué hace referencia el concepto de "efecto societal": A que todos los sistemas de relaciones laborales manifiestan una tendencia a evolucionar hacia un mismo sistema. La diversidad de sistemas de relaciones laborales está asociada a la existencia de distintos procesos históricos y culturales, distintas tradiciones ideológicas y distintos actores sociales. A la influencia de las sociedades multinacionales a la hora de marcar la agenda política de los Estados.

El auge de las teorías institucionalistas en los últimos años pone énfasis: El análisis de la realidad desde una perspectiva deductiva. En el análisis de las relaciones laborales desde una perspectiva ahistórica. En una concepción holística.

La digitalización y la fragmentación de la producción por la globalización han incrementado el número de formas de empleo atípico. Falso, ya que siempre han existido estos tipos de contratación. Verdadero, debido a que el empleo atípico es una forma contractual reciente. Verdadero, aunque siempre han existido formas de empleo atípico.

"Es esta etapa, el Estado tiene una creciente intervención económica para regular los mercados y para complementar a la iniciativa privada." La frase anterior se refiere a: La etapa de posguerra de la II GM. La etapa previa a la IGM. Los orígenes del capitalismo.

La teoría neomarxista de las relaciones laborales sostiene que: El conflicto no es permanente. El origen del conflicto está en la desigualdad asociada a la propiedad del capital y el poder. Los sindicatos expresan los intereses de clase y nunca son instituciones de integración.

Según John Dunlop, el sistema social está formado por los siguientes subsistemas: Legal, político, económico y cultural. Político, económico y el subsistema de relaciones industriales. Cultural, económico, político y de relaciones industriales.

El empleo atípico: Se ha incrementado en las últimas décadas en todos los países. Se ha incrementado desde las crisis del 2008 en los países desarrollados. Se ha desarrollado de forma más importante a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación.

El pluralismo considera que los intereses son heterogéneos: Entre las diferencias organizaciones de trabajadores. Entre capital y trabajo y también entre los diferentes tipos de trabajadores. Entre capital y trabajo.

Qué opinaba Lewis Coser sobre el conflicto: Que el conflicto presentaba funciones positivas. Que su presencia siempre era negativa para las empresas. Que debía evitarse en las sociedades de capitalismo avanzado.

El uso reiterado de formas de empleo atípicas por parte de las empresas, a la larga: Introduce una mayor flexibilidad y mejora la productividad. Acaba produciendo un descenso de la productividad ante la incapacidad de responder a las nuevas exigencias del mercado. Mejora la formación general de la plantilla al incorporar a nuevo personal.

La revisión de la teoría de sistemas propuesta por N. Luhman considera que: Un sistema no puede ser tan complejo como su entorno. El sistema comparte el mismo nivel de complejidad que su entorno. Un sistema siempre es más complejo que su entorno.

Para Marx y Engels, el sindicalismo. No era considerado como actor ya que cuando escriben sus obras aún no existe un sindicalismo organizado. Debía actuar como correa de trasmisión del partido comunista. Había demostrado su madurez como actor y debía defender los intereses de los trabajadores.

14. La teoría de la acción estratégica de los autores investigadores como Kochan, Katz y McKersie (1993) considera... Ninguna de las otras afirmaciones es correcta. Los procesos y resultados de las relaciones laborales están determinados únicamente por las presiones externas. La presión del entorno no explica por sí sola el cambio en las relaciones laborales, sino que el hecho fundamental está en la interacción entre los actores.

La aportación de John Dunlop se caracteriza por considerar: Que es necesario considerar el contexto tecnológico en el que se desarrollan las relaciones industriales. Que las relaciones industriales mantienen unos principios ajenos al contexto tecnológico en el que se desarrollan. Una serie de subsistemas que interactúan entre ellos pero donde no se considera el aspecto tecnológico.

En qué momento histórico se puede hablar de la consolidación de una teoría específica de las relaciones laborales. Con la aparición de la teoría de Elton Mayo. Desde el fin de la I. Guerra mundial. A partir de las décadas de 1950-1960.

Max Weber consideraba que: El taylorismo permitía una organización de trabajo más beneficiosa para la clase trabajadora. El taylorismo impedía el crecimiento de las organizaciones. El taylorismo era una forma de dominación técnica sufrida por la clase trabajadora.

La sociología jurídica de la escuela de Oxford considera que: Las normas negociadas, la costumbre y los hábitos generan un derecho vivo que surge de la interacción entre empresario y trabajadores. El ordenamiento jurídico formal es suficiente para entender las relaciones laborales. Las relaciones laborales son únicamente relaciones jurídico-formales.

El corporatismo autoritario se dio en: Reino Unido y USA. Austria, España, Alemania... Suecia, Noruega...

John Dunlop considera que la ideología del Sistema de relaciones industriales. Es totalmente diferente de la ideología del sistema general, ya que depende de las condiciones tecnológicas de producción. Es compatible con la del sistema general. Cada uno de los cuatro subsistemas desarrolla su propia ideología.

La organización internacional del trabajo (OIT) se crea: Después de la crisis de 1929. Tras la II. Guerra Mundial. Tras la I. Guerra Mundial.

Una crítica que se puede hacer el neocorporatismo es que: Ninguna respuesta es correcta. Resalta la asimetría de poder entre capital y trabajo. No explica bien la asimetría entre capital y trabajo.

Señala la respuesta correcta. La teoría estructural-funcionalista de Dunlop. Se desarrolla durante los años 20 del siglo pasado. Cuestiona las teorías económicas dominantes hasta ese momento. Incide en el papel dominante de la economía sobre la vida política.

Según Durkheim, la solidaridad mecánica es sustituida por un nuevo tipo de solidaridad que se denomina: Solidaridad orgánica. Nueva solidaridad. Solidaridad industrial.

El modelo de neocorporatismo alemán se denomina: Neocorporatismo medio. Neocorporatismo fuerte. Neocorporatismo débil.

Las nuevas relaciones laborales se caracterizan por: Los cambios en el entorno competitivo de la empresa. Operar en una organización del trabajo estandarizada. Operar en un contexto económico estable.

Señala la respuesta correcta: La base teórica del análisis institucionalista se centra en la racionalidad del homo economicus y del individualismo metodológico de la teoría neoclásica y pone el acento en los actores sociales. La base teórica del análisis institucionalista se distancia de la racionalidad del homo economicus y del individualismo metodológico de la teoría neoclásica y pone el acento en los actores sociales. La base teórica del análisis institucionalista se centra en la racionalidad del homo economicus y del individualismo metodológico de la teoría neoclásica y pone el acento en la acción individual.

En la actualidad, un nuevo marco teórico para el análisis de las relaciones laborales debe tener presente: El análisis de los aspectos productivos sin atender a la esfera reproductiva. La interrelación entre los ámbitos productivos y reproductivos, es decir, el trabajo desarrollado fuera del hogar y dentro de él. Que la esfera reproductiva es la más importante para entender la estructura de las relaciones laborales actuales.

¿Qué teoría sostiene que las instituciones de las RRLL siguen un proceso de integración como consecuencia de la industrialización económica?. La teoría de la geometría variable. La teoría del neocorporatismo. La teoría de la convergencia.

En la época del "capitalismo salvaje". Aparecen los grandes sindicatos de masas. Se fortalecen las instituciones tradicionales de solidaridad. Se produce la corrosión de las instituciones tradicionales de solidaridad.

La escuela de relaciones humanas de Elton Mayo: Defiende la pluralidad de intereses entre capital y trabajo. Se caracteriza por el enfoque macro de sus planteamientos. Considera que hay que señalar la importancia de los valores compartidos entre capital y trabajo.

La destrucción del oficio tiene como consecuencia. La consolidación de los sindicatos de oficio. La reducción del tiempo de formación de los trabajadores. El incremento del tiempo necesario para formar a los trabajadores.

La teoría de la Sloan School of Management, vinculada al Massachusetts Institute of Technology (MIT) considera que el espacio fundamental de las relaciones laborales es: Las negociaciones a nivel estatal que afectan a toda la población. La empresa. Las relaciones entre sindicatos y empresarios.

Con el tripartismo: La interlocución entre los agentes no se da de forma regular. Se despolitizan las decisiones al haber estado consensuadas previamente. Se produce una participación generalizada de todos los miembros de la organización, no únicamente de las cúpulas.

Las formas de empleo ocasional presentan una mayor proporción de: Trabajadores altamente cualificados que trabajan por cuenta propia. Mujeres y trabajadores con menores ingresos. Trabajadores vinculados a la gyg-economy.

En qué momento histórico podemos ubicar el auge de las teorías institucionalistas. A lo largo de las últimas décadas. Con el desarrollo de las políticas del New Deal. Durante el inicio del primer movimiento obrero, a mediados del S.XIX.

La escuela de Gestión de Recursos Humanos: Bebe, entre otras aportaciones de la teoría de Elton Mayo. Desarrolla un marco teórico propio y muy influyente en los últimos años a partir de los principios de la teoría de sistemas y del análisis macroecononómico. Desarrolla un marco teórico donde se entremezclan elementos del derecho y la psicología.

La institucionalización del conflicto en el capitalismo avanzado supone: Facilitar el recurrir a otras maneras de pacto y regulación de la economía, esto exige un cierto compromiso de concertación política o intercambio tripartito, entre el Estado, los sindicatos y las asociaciones empresariales. Un incremento de las tensiones sociales provocado por una extensión de las luchas laborales a todos los ámbitos de la vida. La resolución política de los conflictos laborales mediante la intervención directa del poder ejecutivo.

La teoría sociológica del intercambio y la elección racional se fundamenta en: En la negociación e intercambio entre los diferentes actores de las relaciones laborales a nivel macro. La teoría neomarxista de Hyman. La racionalización y las relaciones sociales a nivel micro.

Los trabajos conocidos como gig-economy, crowdworking¿ se asocian al desarrollo de: Las reformas laborales de los años posteriores a la crisis. Los procesos de externalización y deslocalización de las empresas de los países centrales. La globalización y la digitalización de los últimos años.

El concepto de derecho vivo pone de relieve: Que el ordenamiento jurídico formal es adecuado para entender la regulación entre capital y trabajo. Que el ordenamiento jurídico formal es inadecuado para regular las relaciones entre capital y trabajo. Que las relaciones laborales tan solo pueden entenderse analizando el ordenamiento jurídico formal.

Señala la respuesta correcta. La escuela de relaciones humanas: Se centra en una perspectiva macro de las relaciones laborales. Considera el conflicto como beneficioso para la innovación industrial. Se presenta como una alternativa al sindicalismo.

La escuela de gestión de recursos humanos. Aporta un marco teórico propio de gran influencia en la actualidad. No desarrolla un marco teórico específico. Ha desarrollado un marco teórico propio donde el eje fundamental es el papel del empresariado ante los cambios económicos.

¿Qué autor consideraba que los sindicatos no era más que la correa de trasmisión del partido para conectar y movilizar a las masas?. Max Weber. Beatrice Webb. Karl Marx.

El autor Selig Pearlman descubrió que los sindicatos americanos... Eran herederos del socialismo europeo. Podían considerarse profundamente maduros e independientes de las ideas socialistas europeas. Mantenían una profunda jerarquización y dependencia del comunismo europeo.

En relaciona la concepción de las relaciones laborales, las nuevas relaciones laborales se caracterizan por: Una influencia cada vez mayor del entorno de la empresa. Unas relaciones entre empresario y trabajador marcada por la conflictividad. Desarrollarse en un entorno económico estable.

Durante la época que llamamos capitalismo salvaje, a mediados del S.XIX: El sindicalismo de masas está ampliamente extendido. La lógica y el poder del mercado produce la corrosión de las instituciones sociales. Se mantiene el poder de las instituciones sociales, gracias a esto se regula el mercado del capitalismo emergente.

Los autores clásicos Marx y Engels consideraban que: El sindicalismo como representante del movimiento obrero, concentra todo el poder de la clase trabajadora y el verdadero agente revolucionario. El sindicalismo y el partido comunista son por igual los sujetos más importantes, para llegar a la sociedad socialista. El sindicalismo aparece como un hecho contradictorio y desvalorizado ya que consideran el proletariado como sujeto histórico del cambio, pero piensan que el verdadero poder del proletariado no está en los sindicatos.

Cuando podemos hablar únicamente de la existencia de una sociedad del conocimiento: Es un concepto que depende fundamentalmente del tipo de bienes producidos (inmateriales e intensivos en I+D) así como de las competencias específicas de los empleados. Cuando pasamos de un sistema productivo basado en factores materiales a un sistema en el que los factores simbólicos y del conocimiento son dominantes. Ninguna de las anteriores.

El pluralismo como ideología: Reconoce la existencia de intereses diferentes y en conflicto. Reconoce la existencia de intereses compartidos entre todos los trabajadores. Reconoce la existencia de una unidad de intereses entre los trabajadores.

Entre los diversos modelos de neocorporatismo, el modelo español es denominado: Neocorporatismo débil. Neocorporatismo fuerte. Pluralismo mediterráneo.

El corporatismo autoritario: Es propio de los países fascistas del periodo entreguerras. Se desarrolla a partir del reciente proceso de globalización. Era típico de los países del antiguo bloque comunista.

La emergencia de una teoría específica de las RRLL se produce en: La Europa de después de la I GM. La Europa del S.XIX con las aportaciones de los clásicos de la sociología. En los años 20 en EEUU y UK gracias al matrimonio Wenn y la escuela institucionalista de USA.

Señala la respuesta falsa: ‘’Una de las diferencias entre las viejas y las nuevas RRLL es que las nuevas RRLL se caracterizan por…’’: Operar en un entorno económicamente estable. Por la delegación y descentralización de responsabilidad en los puestos de trabajo. Por el cambio en el entorno competitivo de la empresa.

Las nuevas teorías institucionalistas: Parten de una aproximación inductiva. Prestan escasa atención a los procesos históricos. Consideran la economía como un proceso ajeno a las instituciones económicas y no económicas.

La teoría de la convergencia mantiene: Que las particularidades de cada país sirven para … las diferencias entre sistemas laborales. Que las instituciones sociales no se ven afectadas por fuerzas económicas. Que tiene una mayor integración institucional en consecuencia de la industrialización económica.

Los problemas que plantea la Escuela de Relaciones Humanas de Elton Mayo es: Explica el papel de los sindicatos como (algo) de los trabajadores presentes dentro y (algo) de la empresa. Se centra excesivamente en un análisis micro de la empresa, al entenderla como subsistema de un sistema más amplio. Se centra excesivamente en el análisis del conflicto entre capital y trabajo.

La investigación de Selig Perlman en la Federación Americana de Trabajo descubrió: La inmadurez de los sindicatos y su capacidad para desarrollar estrategias. El fracaso de las ideas socialistas importadas por los inmigrantes alemanes en los EEUU. La posibilidad de que el movimiento obrero mediante constantes conflictos pudiera destruir el capitalismo.

La base teórica del análisis institucionalista de EEUU: Toma como base la concepción del homo economicus. Se fundamenta en el individualismo metodológico de la teoría neoclásica. Pone el acento en los actores sociales.

La ideología del sistema de relaciones industriales según el método de John Dunlop: Es diferente entre capitalistas y trabajadores. Es compartida por todos los actores, lo que mantiene unido al sistema. Difiere entre los diferentes subsistemas: económico, cultural, legal e industrial.

En la actualidad podemos afirmar que: La dinámica de las RRLL, se agota en el espacio de las relaciones de producción. La dinámica de las RRLL se desarrolla en los ámbitos productivos y reproductivos. Ninguna es correcta.

Las investigaciones realizadas por Elton Mayo tienen como objetivo: Desarrollar los principios de la organización del trabajo ideada por Taylor. Superar los problemas de la organización taylorista del trabajo y mejorar la productividad. Desarrollar una concepción macro de las RRLL donde integrar la cultura, instituciones y la empresa.

El concepto de Gobernanza hace referencia a: Una forma menos cooperativa de gobernar. Refleja el gran poder de las instituciones europeas para reglamentar la economía del mercado. Una respuesta a la complejidad de la gestión política en el contexto de la globalización.

La obra de John Dunlop se vio claramente influenciada por las ideas del sociólogo: Lewis Coser. Talcott Parsons. Emile Durkheim.

Una de las características de las nuevas relaciones laborales es: Unas relaciones entre el empresario y el trabajador marcadas por la conflictividad. La delegación y descentralización de responsabilidades en los puestos de trabajo. El rechazo a la mejora continua.

Una de las siguientes afirmaciones es falsa. Según las investigaciones de Kochan, Kotz y Mckenzie (1993). Los cambios en el entorno inducen a los empresarios a efectuar reajustes en sus estrategias comerciales competitivas. La mentalidad y estrategias de los empresarios influyen en el comportamiento y estrategias de los sindicatos y de las autoridades gubernamentales. La presión del entorno explica por sí sola el cambio de las relaciones laborales sin tener en cuenta la interacción de los actores.

Lewis Coser en ‘’las funciones del conflicto social (1956) considera que: El conflicto es una enfermedad social que desequilibra el orden a nivel micro. El conflicto es disfuncional y es una enfermedad de las sociedades contemporáneas. El conflicto presenta funciones positivas y necesarias para la definición de las normas, de las reglas y para la construcción del orden.

La teoría de las opciones estratégicas de los actores, forjada en el Sloan School of Management vinculada al MIT, considera que el dinamismo del cambio se encuentra en: La fuerza del sindicalismo como demandante de mejoras en las condiciones laborales. En la empresa, a la que consideran ‘’la mano invisible’’ del cambio. Los intereses del mercado.

Con la politica del New Deal de Roosevelt: Se potencia la regulación del mercado laboral por las dinámicas económicas. No podemos afirmar que se produzca ningún camino hacia el crecimiento de un sistema de negociación colectiva en EEUU. Se reconocen los derechos de afiliación sindical, negociación colectiva y derecho de desempleo.

Durkheim evidencia que la articulación social acarreada por el mercado supuso: El desarrollo de la solidaridad orgánica. Un incremento de las diferencias sociales. El dominio de las instituciones sociales sobre el mercado.

Mediante la institucionalización del conflicto, que ha tenido lugar en las sociedades preindustriales: No se han podido por los distintos intereses de los diferentes actores sociales. Se permite aislar el conflicto industrial y económico del conflicto político. Es incorrecto que en las sociedades preindustriales haya una institucionalización del conflicto.

Según la sociología jurídica de la escuela de Oxford, el ordenamiento jurídico formal es inadecuado para regular las relaciones entre quienes determinan el poder y entre quienes carecen de el: Falso, es precisamente el contrato de trabajo el fundamento principal del análisis. Falso, esta escuela se centra únicamente en el ordenamiento jurídico formal. Verdadero, por eso dan importancia a los derechos y costumbres.

Max Weber posee una visión del trabajo: Negativa por la influencia de la racionalización del trabajo. Positiva , coincidiendo con su postura a favor del taylorismo. Positiva, ya que considera que la racionalización del trabajo para escapar al ser humano de la jaula de hierro.

La sociedad del conocimiento es mas igualitaria: Falso, ya que es una sociedad que sigue dominada por el capitalismo. Verdadero, ofrece un mayor número de oportunidades a todos. Verdadero, ya que la igualdad no depende de la posesión de recursos económicos.

Según la teoría de Sistemas de Relaciones industriales, las funciones del sistema son: Adaptación, fines (goals), ideología, cohesión social. Adaptar el sistema al entorno y dotarlo de orden. Gran pluralidad de normas que sirven para distinguir un sistema de Relaciones industriales de otro.

El concepto de ‘efecto inducido’ (spill over) hace referencia: La necesidad de adaptación que tienen las instituciones sociales para adaptarse a las fuerzas económicas. Gran diversidad de respuestas posibles por parte de los agentes sociales para enfrentarse a las exigencias de la economía. Ninguna de las anteriores es correcta.

Una de las cuatro principales aportaciones de Dunlop y su SRI es: La primacía de la política sobre la economía. La primacía de la economía sobre el orden social. a primacía de la economía sobre la política.

¿De qué modelo de Neocorporatismo es distintiva la negociación colectiva sectorial centralizada?. Neocorporatismo medio. Neocorporatismo débil. Neocorporatismo fuerte.

En la teoría de las opciones estratégicas de los actores, la "mano visible" que sustituye a la "mano invisible" de los mercados, se sitúa en: La tenencia de capital y poder. La gran empresa oligopolista. La fuerza de las asociaciones empresariales.

Cuando hablamos de la visión unitarista de la Escuela de Relaciones Humanas, nos referimos a: El Estado como único intermediario entre trabajadores y empresarios. La empresa como única y principal institución de las relaciones laborales. La empresa como una comunidad de intereses compartidos entre Capital y Trabajo.

Según Dunlop, hay tres tipos de reglas. 1. Las reglas para decidir la aplicación de normas en situaciones concretas. Reglas de procedimiento y reglas sustantivas. Reglas sustantivas y reglas de las tradiciones. Reglas del contexto tecnológico y reglas consuetudinarias.

Para la Escuela de Oxford, la negociación colectiva tiene como finalidad combinar la estabilidad social con: Accesibilidad y libertad. Adaptabilidad y libertad. Derechos y libertad.

¿Qué autor de la Escuela de Wisconsin, publicó un estudio empírico (¿Teoría del movimiento obrero sobre el comportamiento de los trabajadores inmigrantes alemanes que fundaron la AFL y renunciaron a sus principios socialistas?. Selig Perlman. John Dunlop. J.R. Commons.

En la teoría de la geometría variable, el sindicalismo de oposición es aquel que está orientado hacia: La clase. Los empresarios. El mercado.

Entre 1950 y 1960 se produce una consolidación de una teoría específica de las Relaciones Laborales, ¿cuáles son las cuatro perspectivas teóricas?. Corriente norteamericana, europea, escandinava y neomarxista. Corriente norteamericana, europea, neoweberiana y del comportamiento. Corriente del capitalismo clásico, capitalismo renano, capitalismo salvaje y capitalismo organizado.

La "destrucción del oficio" se le achaca a: al keynesianismo. al taylorismo. al fordismo.

En la Gestión de los Recursos Humanos, los objetivos de atraer, retener, motivar y ayudar al desarrollo, ¿qué tipos de objetivos son?. Explícitos. Implícitos. Estratégicos.

La conocida como perspectiva pluralista se asocia a la escuela de: Oxford. Wisconsin. Relaciones Humanas.

La frase "rasco tu espalda si tú rascas la mía" resume a la perfección el sentido de: La teoría del intercambio. La teoría de la geometría variable. La teoría de las opciones estratégicas de los actores.

La principal característica de la visión de Max Weber sobre el trabajo es: Una noción pesimista. El trabajo está encerrado en una jaula de hierro normativa propiciada por el taylorismo. Una noción positiva. El trabajo se transforma en el campo de acción idóneo en el que las relaciones sociales se desarrollan de forma natural. Una noción pesimista. Los trabajadores se encuentran en una jaula de cristal que supone las normas impuestas por la racionalización y la técnica.

Las cuestiones de estudio en la teoría de sistema de relaciones laborales de Dunlop son: Orden y poder, principios generales del sistema, la interacción de los agentes sociales y la convergencia de intereses. Orden y poder, principios generales del sistema, la estructura y el contexto. La estructura, el contexto, la economía y la política.

El enfoque de la Escuela de Relaciones Humanas tiene tres puntos que le distinguen de otros, y son: Considerar el conflicto como algo endógeno, las relaciones humanas como una continuación de la sociedad y fomentar la dinámica de grupos informales. Considerar el conflicto como algo que hay que afrontar, las relaciones institucionales como una capa intermedia y fomentar la dinámica de grupos informales. Considerar el conflicto como algo patógeno y exógeno, Las relaciones humanas como una alternativa al sindicalismo y fomentar la dinámica de grupos informales.

Los sistemas autopoiéticos los podemos ver en: Parsons y Luhmann. Luhmann y Maturana. Sólo Luhmann.

Los tres niveles de actuación de un sistema de relaciones laborales tripartito supranacional, son: Superior, medio e inferior. Macro, meso y micro. Unión Europea, nacional y empresa.

Desde el punto de vista de las Relaciones Laborales, ¿Qué papel juega la Revolución Rusa (1917)?. Un papel decisivo en las actuaciones de los Estados al tener que tratar, en las relaciones internacionales, con unos gobiernos que tendrán una visión comunista frente al auge del capitalismo occidental. Un papel reactivo y de impulso para la creación de los verdaderos movimientos sindicales que impondrán la lucha de clases como motor del cambio social general y de las relaciones laborales en particular. Un papel estimulante porque el capitalismo deberá marcar un contrapunto frente al comunismo. El capitalismo deberá dotarse de instituciones que propicien el diálogo y la negociación.

Según el estructural-funcionalismo existe un sistema social único y cuatro subsistemas que se corresponden con los ámbitos: Económico, cultural, legal y de relaciones laborales. Económico, político, cultural y de relaciones laborales. Económico, político, adaptativo y de relaciones laborales.

¿Cuál de los siguientes elementos teóricos se le atribuye su descubrimiento a Selig Perlman de la Escuela de Wisconsin?. Que el capitalismo se puede derrumbar mediante conflictos. Que los sindicatos tienden a evolucionar condicionados por la complejidad del entorno sistémico que les rodea. Que los intelectuales revolucionarios subestiman la capacidad de resistencia de los trabajadores.

¿La clave para comprender el significado de un sistema en Luhmann es la distinción entre un sistema y su entorno? En lo fundamental, la diferencia entre los dos es su grado de complejidad...". El sistema es siempre más complejo que su entorno. El sistema es siempre menos complejo que su entorno. El sistema es igual de complejo que su entorno.

Hay tres tipos de corporatismo, que son: Corporatismo débil, medio y fuerte. Corporatismo viejo, de estado y democrático. Corporatismo autoritario, de estado y consensuado.

Las nuevas teorías en las relaciones laborales abordan temáticas como la interacción y el papel de las relaciones laborales en la construcción del orden social en ¿qué tipo de sociedad?. Sociedad salarial. Sociedad mercantilista. Sociedad consumista.

Uno de los principios generales del (subsistema de relaciones industriales es el de las funciones de las reglas, ¿cuáles son estas funciones?. Ágil, integradora, fiduciaria y justa. Adaptativa, logro de metas, integradora y de cohesión. Ágil, eficaz, justa y universal.

La denominada corriente "institucionalista" está ligada a las teorías correspondientes a: La Escuela de Wisconsin. La Escuela de Relaciones Humanas. La Escuela de Oxford.

En la teoría de la geometría variable de Hyman hay tres tipos ideales que caracterizan los estilos sindicales predominantes, son: Hacia los empresarios, los trabajadores y el Estado. Hacia la sociedad, la clase y los intereses. Hacia el mercado, la clase y la sociedad.

Las organizaciones denominadas de "aristocracia obrera" definen a: Organizaciones de orientación economicista, sin conciencia política y de trabajadores cualificados y con afiliación restringida. Organizaciones de orientación política y de defensa de los trabajadores en contraposición de la aristocracia burguesa que domina el mercado. Organizaciones promovidas por la aristocracia política y que como consecuencia de su acción tratan de mitigar el conflicto para que no cuestione el capitalismo.

La definición de sindicato que hace el matrimonio Webb en su obra Industrial Democracy (1987) es: Un sindicato es, a nuestro juicio, una asociación permanente de trabajadores por cuenta ajena con la finalidad de mantener o mejorar las condiciones de su vida de trabajo. Un sindicato es, a nuestro juicio, una asociación de trabajadores por cuenta propia con la finalidad de mantener o mejorar las condiciones de su trabajo. Un sindicato es, a nuestro juicio, una asociación temporal de trabajadores por cuenta ajena con la finalidad de mejorar las condiciones económicas.

En la gestión de recursos humanos hay tres niveles de actividad de los agentes sociales. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería la correcta?. Se enfatiza el nivel inferior y se deslegitima el nivel superior. Se enfatiza el nivel medio y deslegitima el inferior. Se enfatiza el nivel superior y deslegitima el medio.

Las principales críticas que se le hacen a la Escuela de Relaciones Humanas, son: No explica el papel de los sindicatos, el conflicto se debe intervenir en su origen y limita el análisis al nivel meso. Sitúa a los sindicatos como agentes intermediarios, no introduce la idea de conflicto y limita el análisis al nivel macro. No explica el papel de los sindicatos, no introduce la idea de conflicto y limita el análisis al nivel micro.

Emile Durkheim dice que la nueva forma de solidaridad que emerge con el industrialismo es: La solidaridad orgánica. La solidaridad consuetudinaria. La solidaridad mecánica.

La aprobación de la Ley Federal de Relaciones Laborales (1935 y otros textos de legislación laboral fue consecuencia de: Corriente norteamericana, europea, escandinava y neomarxista. Los resultados de la I Guerra Mundial y el nuevo panorama geopolítico con la irrupción del comunismo. Corriente del capitalismo clásico, capitalismo renano, capitalismo salvaje y capitalismo organizado.

Uno de los objetivos básicos del movimiento sindical a lo largo del s. XIX es logar el reconocimiento de determinados derechos básicos que son: Contratos indefinidos, seguridad en el trabajo y mejora de las condiciones en la industria. Libre asociación, derecho a la acción colectiva, reconocimiento del derecho a la huelga y el derecho a negociar. Negociación centralizada y general para todos, mejoras salariales y de las condiciones laborales y participación política y en los órganos de decisión.

En la teoría de la convergencia y la gobernanza el principal efecto inducido lo producen: Las fuerzas económicas sobre las instituciones sociales, los sindicatos y las organizaciones empresariales. Las fuerzas económicas sobre las fuerzas políticas sin tener en cuenta el papel de los agentes sociales de las relaciones laborales. Las fuerzas políticas sobre el resto.

A Lewis Coser y Ralph Dharendorf los relacionamos con: Neomarxismo y la estructura social económica. Las funciones positivas del conflicto y su institucionalización. Las funciones del sindicalismo en el capital avanzado.

Según el modelo de Wilson hay cuatro tipos de incentivos en su teoría para explicar las funciones del sindicalismo en el capitalismo avanzado, estos son: Materiales, funcionales, de militancia y de consentimiento. Materiales, de identidad, económicos y de soporte legal. Materiales, funcionales, de identidad y de sociabilidad.

El origen de las asociaciones empresariales está relacionado originariamente con: Formación de grupos de presión política para lograr una flexibilidad en las leyes laborales y poder desarrollar sus competencias en el mercado capitalista bajo el paradigma del liberalismo y del laissez faire. Formación de grupos de presión económica para defenderse de la competencia de otros países, demanda de barreras aduaneras y dar respuesta al movimiento sindical emergente. Formación de grupos de presión económico-política para imponer sus tesis de mercado y controlar la vertiente leninista del sindicalismo extremo o de correa de transmisión hacia una sociedad comunista.

La institucionalización de las relaciones laborales (1950 en adelante es un período en el que los sindicatos se caracterizan por: Son reconocidos, crecen en afiliación, se convierten en poderosas organizaciones y no se cuestionan el orden político. Son reconocidos como efecto del miedo a las revueltas políticas y serán incluidos en la esfera política y de decisiones estratégicas a nivel del Estado. Se convierten en poderosas organizaciones de masas con las que hay que negociar para mitigar el conflicto y sus consecuencias y poder situar esa conflictividad como algo patógeno.

Para la Escuela de Wisconsin hay un origen variado de las fuentes reguladoras del derecho y su comportamiento, estas son: La rutina y las costumbres con un carácter estático y perezoso y la negociación colectiva con un carácter dinámico. La rutina y las costumbres con un carácter dinámico y la negociación colectiva con un carácter estático. La rutina y las costumbres con un carácter dinámico y la negociación colectiva con un carácter temporal.

Para el neomarxismo, el foco del conflicto y la cooperación se sitúa: En el proceso de conversión del rendimiento o valor de cambio en fuerza de trabajo o valor de uso. En el proceso de conversión de la fuerza del trabajo o valor de cambio en rendimiento o valor de uso. En la necesidad de los empresarios de imponer sus intereses para contrarrestar el creciente poder de los sindicatos de masas.

¿Qué tres mecanismos participan en la extensión de la democracia para el matrimonio Webb?. Seguros mutuos, convenios colectivos y la reglamentación del trabajo por vía legal. Convenios colectivos, las leyes de ámbito laboral y la especialización de las tareas. El movimiento asambleario, la representatividad de los trabajadores y las demandas de mejoras laborales.

El enfoque de la Escuela de Relaciones Humanas se considera de alcance: Macro. Meso. Micro.

Denunciar Test