option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sistemas aumentativos y alternativos de comunicacion

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicacion

Descripción:
Temas 4 y 5

Fecha de Creación: 2022/02/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes aspectos no es relevante para seleccionar el vocabulario básico en un sistema de comunicación con ayuda?. b.- Las personas con las que se comunica. c.- Los contextos en los que se mueve el usuario o usuaria. a.- Los temas y actividades que generan interés en la persona. d.- La posición en que se deberá usar.

¿Que clave utiliza el sistema Bliss para organizar las categorías gramaticales?. a.- Fitzgerald. b.- Monroe. c.- Armstrong. d.- Robinson.

¿A qué color corresponden los nombres de personas y pronombres personales , según la clave Fitzgerald de los plafones de comunicación?. a.- Verde. b.- Naranja. c.- Amarillo. d.- Rojo.

¿A qué color corresponden los verbos o acciones, según la clave Fitzgerald de los plafones de comunicación?. a.- Verde. b.- Naranja. c.- Azul. d.- Rojo.

¿A qué color corresponden los nombres u objetos, según la clave Fitzgerald de los plafones de comunicación?. a.- Verde. c.- Azul. b.- Naranja. d.- Rojo.

¿A qué color corresponden losdescriptivos,adjetivos y advervios, según la clave Fitzgerald de los plafones de comunicación?. a.- Verde. b.- Naranja. c.- Azul. d.- Rojo.

¿A qué color corresponden miscelánea: conjunto de terminos como articulos,preposiciones,conjunciones,colores... según la clave Fitzgerald de los plafones de comunicación?. a.- Blanco. b.- Naranja. c.- Azul. d.- Rojo.

¿A qué color corresponden las palabras empleadas en las interacciones sociales: cortesía, disculpa..., según la clave Fitzgerald de los plafones de comunicación?. a.- Rosa o morado. b.- Naranja. c.- Azul. d.- Rojo.

Es un sistema ideado para la enseñanza del lenguaje y las reglas gramaticales en niñxs con sordera o hipoacusia, y se basa en uso de apoyos visuales para representar las distintas partes de la oración: a.- La clave de Fitzgerald. b.- El sistema Arasaac. c.- El sistema SPC. d.- Códigos de signos.

¿Qué tipo de gesto sería el pactar que dos parpadeos seguidos significan “quiero comer”?. a.- Facultativo. b.- Idiosincrásico. c.- Empático. d.- Directo.

- ¿Qué símbolos forman la base de datos del sistema PIC?. a.- 538 signos en colores. b.- 28 signos en colores. c.- 1.120 símbolos en blanco sobre fondo negro. d.- 125 signos en colores y 125 en blanco y negro.

¿Qué tipo de comunicadores para emitir mensajes en voz alta pueden disponer de pantallas dinámicas?. a.- Los dinámicos. b.- Los de alta tecnología. c.- Los de baja tecnología. d.- Los estáticos.

- ¿En qué concepto se basa el lenguaje Minspeak de Bruce Baker?. a.- Concentración sintética. b.- Compactación semántica. c.- Disociación semántica. d.- Centralización semiótica.

- ¿En qué concepto se basa el sistema Premack por D.Premack?. a.- Para que se use con un comunicador de salida de voz. b.- Para crear un lenguaje diferente al hablado. d.- Como sistema pictográfico con una estructura esquemática. c.- Disociación semántica.

¿Qué nombre recibe el vocabulario de signos utilizado para la creación de mensajes en un sistema de comunicación con ayuda?. a.- Forma de acceso. b.- Sistema de interacción. c.- Soporte físico. d.- Código.

- ¿Qué sistema de comunicación con ayuda está formado por un código de signos logográficos organizados mediante unas reglas gramaticales y sintácticas?. a.- Bliss. b.- Arasaac. d.- Rebus. c.- Premack.

- ¿Qué tipo de estructuras son las vitrinas, los clasificadores verticales para calendarios o los arcos de comunicación?. a.- Soportes básicos. b.- Comunicadores. c.- Plafones de comunicación. d.- Soportes complejos.

¿A qué sistema de comunicación con ayuda corresponden las siglas SPC?. a.- Sistema preceptivo de comunicación. c.- Sistema pictográfico concentrado. b.- Símbolos pictóricos centralizados. d.- Símbolos pictográficos para la comunicación.

- ¿Qué tipo de signos son los de naturaleza abstracta o arbitrarios, que no siempre establecen una similitud gráfica con aquello que desean representar?. a.- Taquigráficos. b.- Logográficos. c.- Pictográficos. d.- Tipográficos.

¿Qué tipo de acceso a los dispositivos consiste en que el dispositivo va resaltando con una señal de manera secuencial los diferentes pictogramas?. a.- Por barrido. b.- Manual directo. c.- Con la mirada. d.- Directo mediante un producto de apoyo.

¿Cómo se lleva a cabo la comunicación en los sistemas de comunicación con ayuda?. a.- Con signos gráficos no vocales en soportes individualizados. b.- Con signos gráficos vocales. c.- Con mensajes sonoros dirigidos a la persona usuaria. d.- Con la participación de una persona facilitadora.

- ¿Con que nombre se conocen los tableros transparentes de metacrilato o plástico en los que se colocan los símbolos o grafías para que la persona usuaria los pueda señalar con la mirada?. a.- ATRON. b.- Pantallas simbólicas. c.- ETRAN. d.- Pantallas visuales.

- ¿De qué tipo son los signos SPC?. a.- Pictográfico. b.- Pictórico. c.- Logográfico. d.- Fonético.

¿Qué sistema de comunicación con ayuda se basa en el intercambio de tarjetas con imágenes entre la persona usuaria y su interlocutora?. a.- PESC. c.- PECS. b.- PASC. d.- RACS.

¿Qué nombre reciben los recursos, estrategias y medios comunicativos que requieren soportes externos a la persona para facilitarle la comunicación?. a.- Recursos comunicativos facilitadores. b.- Sistemas de comunicación sin ayuda. c.- Sistemas de comunicación con ayuda. d.- Recursos comunicativos externos.

¿Cuál es la finalidad de los sistemas de comunicación con ayuda?. a.- Únicamente aumentativa. b.- Únicamente alternativa. c.- Aumentativa o alternativa. d.- Regenerativa.

En los soportes electrónicos, ¿qué tipo de voz no presenta ninguna limitación en el vocabulario y no está pregrabada, si no que la crea una aplicación?. a.- Predigitalizada. b.- Pregrabada. c.- Sintetizada. d.- Digitalizada.

¿Cómo definimos las categorías observables en un objeto de estudio?. a.- Continuidad. b.- Indicadores de evaluación. c.- Seguimiento. d.- Seguridad.

¿Qué proceso continuo de reevaluación se lleva a cabo para asegurarse de la eficacia de la intervención a largo plazo y detectar posibles cambios en las necesidades de las personas?. a.- Continuidad. b.- Procedimiento. c.- Seguimiento. d.- Seguridad.

¿Qué proceso tiene como objetivo comprobar si el sistema elegido responde a las necesidades previstas y si su implementación se lleva a cabo satisfactoriamente?. a.- Evaluación. b.- Procedimiento. c.- Seguimiento. d.- Seguridad.

¿Cuál es el sistema aumentativo y alternativo de comunicación que consiste en el intercambio de tarjetas con imagenes entre la persona usuaria y su interlocutora?. a.- PECS. b.- PESC. c.- REBUS. d.- PREMACK.

Fases de implantación del sistema PECS. Intercambio Físico. Aumento de la espontaneidad. Discriminación de imagenes. Estructura de la frase. Respuesta a preguntas. Respuesta y comentarios.

¿Qué sistema está concebido como un lenguaje formado por un código de signos logográficos organizado mediante unas reglas gramaticales y sintácticas?. a.- Sistema Bliss. b.- Sistema Pic. c.- Sistema PECS. d.- Sistema REBUS.

¿Qué proceso, en la intervención para la implantación de SAAC, tiene como objetivos comprobar si el sistema elegido responde a las necesidades previstas y si su implementación se lleva a cabo satisfactoriamente?. a.- Diagnóstico. b.- Información. c.- Comprobación. d.- Evaluación.

¿Cuál es la primera fase en el proceso de implantación de un SAAC?. a.- Evaluar la intervención. b.- Elegir el SAAC. c.- Obtener información sobre la competencia comunicativa de la persona, sus necesidades y sus posibilidades de aprendizaje. d.- Formular un diagnóstico para ayudar a definir el sistema o sistemas recomendados.

- ¿Cuál debe ser la primera fase en el diseño de una pauta de observación?. a.- Selección de los objetivos de intervención. b.- Valoración de los datos. c.- Establecimiento de criterios de valoración. d.- Redacción de indicadores.

Fases del diseño de una pauta de observación: Selección de objetivos de intervención. Redacción de indicadores. Establecimiento de unos criterios de valoración.

- ¿En qué consiste la estrategia de moldear una expresión de deseo?. a.- En esperar un tiempo predeterminado para dar a la persona usuaria la posibilidad de emitir una demanda. b.- En interrumpir acciones agradables que la persona está realizando para hacer que solicite, mediante un signo, su deseo de continuar con la acción. c.- En transformar una acción cualquiera en una actividad comunicativa. d.- En crear oportunidades para que la persona usuaria, ante un deseo, pueda expresarlo de alguna manera.

¿A qué profesionales corresponde la intervención en el proceso de implantación de un SAAC?. a.- Logopedas. b.- Fisioterapeutas. c.- Sanitarios. d.- Informáticos.

¿Cuál de los siguientes signos no es de comando?. a.- “Vamos a comer”. b.- “Otra vez”. c.- “Espera”. d.- “Se acabó”.

¿Qué forma suelen tomar los criterios de valoración de los indicadores?. a.- Formas subjetivas. b.- Colores. c.- Tramas. d.- Una puntuación o unas especificaciones de grado.

En la intervención para la implantación de un SAAC, ¿cuál debe ser el instrumento más utilizado para la evaluación?. a.- Test. b.- Encuesta. d.- Pauta de observación y registro. c.- Entrevista.

El lenguaje Minspeak de Bruce Baker está concebido como una técnica de codificación del lenguaje a partir de una pequeña cantidad de iconos y pictogramas, similar al SPC, pero en el que cada uno de éstos iconos posee múltiples significados. a.- Verdadero. b.- Falso.

- ¿En qué concepto se basa el sistema Rebus?. b.- Para crear un lenguaje diferente al hablado. d.- Como sistema pictográfico con símbolos realistas y una estructura esquemática. a.- Para que se use con un comunicador de salida de voz. c.- c.- Disociación semántica.

- ¿Qué sistema de comunicación está basado en el uso de pictogramas y es gratuito bajo licencia Creative Commons?. a.- Arasaac. b.- SPC. c.- Bliss. d.- PIC.

- ¿Qué tipo de estructuras son las fichas, tableros, cuadernos?. a.- Soportes convencionales. b.- Soportes básicos. c.- Soportes electrónicos. d.- Ninguna es correcta.

Los símbolos SPC tienen dos tamaños: EL mayor con 5 cm de lado y el menor con 2,5 cm. a.- verdadero. b.- Falso.

¿Qué tipo de acceso a los dispositivos es la acción preferida y consiste en la pulsación con la mano o dedos de la casilla que contiene el pictograma donde se recoge la palabra o frase que se quiere expresar?. a.- Acceso por barrido. b.- Acceso manual directo. c.- Acceso directo mediante apoyo. d.- Acceso con la mirada.

En los soportes electrónicos, ¿qué tipo de voz está grabada previamente para luego integrarla en el dispositivo?. a.- Voz digitalizada. b.- Voz sintetizada. c.- Voz semisintetizada. d.- Ninguna es correcta.

- ¿Cuál debe ser la segunda fase en el diseño de una pauta de observación?. a.- Selección de objetivos de intervención. b.- Redacción de indicadores. c.- Establecimiento de criterios de valoración. d.- Ninguna es correcta.

- ¿Cuál debe ser la tercera fase en el diseño de una pauta de observación?. a.- Seleccion de objetivos de intervención. b.- Redacción de indicadores. c.- Establecimiento de criterios de valoración. d.- Ninguna es correcta.

- ¿En qué consiste la estrategia de espera estructurada?. a.- Crear oportunidades para que la persona usuaria ante un deseo pueda expresarlo de alguna manera. b.- Se basa en la sobreinterpretación de los sonidos, movimientos o acciones de la persona usuaria, tomándolos como signos. c.- Consiste en esperar un tiempo predeterminado para dar a la persona usuaria la posibilidad de emitir una demanda. d.- todas son correctas.

De las estrategias de comunicación dirigidas a la comprensión de signos cuáles se utilizan para regular la conducta y son útiles para delimitar el inicio y el final de las acciones?. a.- Signos de comando. b.- Signos de señal. c.- Todas son correctas. d.- Ninguna es correcta.

De las estrategias de comunicación dirigidas a la comprensión de signos cuáles se utilizan para informar a la persona de las actividades que se van a llevar a cabo a continuación?. a.- Signos de comando. b.- Signos de señal. c.- Ninguna es correcta. d.- Todas son correctas.

Denunciar Test