option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación

Descripción:
La comunicación con personas en situación de dependencia U2

Fecha de Creación: 2021/03/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Proceso comunicativo. Emisor + Receptor. Código. Signo. Mensaje. Canal. Contexto. Intencionalidad. Componentes verbales. Componentes no verbales.

Dentro de los componentes no verbales de un proceso comunicativo, encontramos el lenguaje corporal donde se incluyen la expresión facial, sonrisa, mirada, gestos, postura.... Birdwhistell investigador de la comunicación humana a través del lenguaje corporal creó este término. Kinesia. Proxemia.

PROXEMIA: Si entre el emisor y el receptor existe una distancia de 46cm a 1.20m se dice que mantienen una distancia. íntima. personal. social. pública.

La comunicación con personas con dificultades de lenguaje. El objetivo es maximizar su potencial comunicativo a través de: Estrategias comunicativas convencionales (habilidades conversacionales: saber comenzar, mantener y terminar una conversación; escucha activa y empatía) y utilización de SAAC. Utilización de SAAC.

Estrategias comunicativas convencionales. Manejo lenguaje verbal. Habilidades conversacionales. Estrategias no verbales. Escucha activa y empatía.

Estrategias específicas para diferentes colectivos: Avisar a la persona con gestos y señales para que preste atención Situarse cerca, de frente, a la misma altura Articulación correcta, volumen más alto Lenguaje directo y claro Preguntas concretas para asegurarnos si ha entendido el mensaje. Discapacidad auditiva. Discapacidad visual. Sordoceguera. Personas con dificultad en el habla. Discapacidad intelectual. Deterioro cognitivo. Afasia.

Estrategias específicas para diferentes colectivos: Llamar a la persona por su nombre e identificarnos nosotros Colocarse de frente, volumen normal Buena utilización de componentes orales no verbales (fluidez, tono, pausas...) Evitar "aquí, allí..." que va acompañado de gestos Usar expresiones orientativas (delante de...., a tu derecha...). Discapacidad auditiva. Discapacidad visual. Sordoceguera. Personas con dificultad en el habla. Afasia. Discapacidad intelectual. Deterioro cognitivo.

Estrategias específicas para diferentes colectivos: Tocar su brazo para hacerle saber que estamos ahí Deletrear nuestro nombre en su mano Si conserva restos visuales ponerse de frente Utilizar un sistema de comunicación adaptado Informar a la persona cuando nos vamos y dejarla en un lugar seguro. Sordoceguera. Discapacidad visual.

Estrategias específicas para diferentes colectivos: Situarse de frente Suelen necesitar más tiempo para expresas (no completar las frases que le cueste articular) Mantener mirada y escucha activa Si usa silla de ruedas, colocarse a su misma altura y evitar invadir su espacio (la silla forma parte de su espacio personal). Discapacidad intelectual. Deterioro cognitivo. Personas con dificultad en el habla.

Estrategias específicas para diferentes colectivos: Interactuar en entornos donde estén familiarizados Tratar de acuerdo a su edad, adaptándonos a su capacidad de comprensión (no infantilizar) Mensaje claro (apoyo adicional con material gráfico, señalizaciones...) Su tiempo de expresión y respuesta suelen ser más lento Lenguaje no verbal preciso Asegurarse de que están comprendiendo Reforzar logros comunicativos. Afasia. Discapacidad intelectual. Deterioro cognitivo.

Estrategias específicas para diferentes colectivos: Para facilitar la expresión se debe mantener el contacto visual, atención a su tono (percepción de sus emociones), escucha activa, empatía, si no entendemos lo que nos quiere decir, hacérselo saber y animarla a que lo explique con gestos, agudizar comunicación no verbal (sonrisa, abrazo, caricia...) Para la compresión: identificarnos y dirigirnos por su nombre. hablar despacio, claro y amable, con paciencia..., uso de oraciones simples y lenguaje gestual. Afasia. Deterioro cognitivo. Discapacidad intelectual.

Estrategias específicas para diferentes colectivos: Hablar despacio y no darle mucha información de golpe Tono lo más normal (muchas personas tienen alto nivel de comprensión) No hablar en lugar de ellas Darle la opción de comunicarse, aunque no lo hagan correctamente No interrumpirlas Ayudarles en su rehabilitación. Afasia. Deterioro cognitivo. Discapacidad intelectual.

Conjunto estructurado de códigos y estrategias que se implantan para facilitar la comunicación a personas con graves dificultades para usar el lenguaje hablado o nula capacidad.

Chequea las opciones que creas correctas: Para la implantación de un SAAC: Están orientados a instaurar o rehabilitar la capacidad comunicativa de una persona que no puede acceder al lenguaje hablado o que tiene dificultades para hacerlo. Son un conjunto de signos estructurados expresados a través de canales no vocales como gestos, signos, grafías... Los SAAC sustituyen al lenguaje. La implantación de un SAAC es una intervención planificada e individualizada. La implantación de un SAAC viene determinado según al colectivo que pertenezca ya que siguen los mismos patrones de desarrollo, habilidades... Algunos sistemas requieren un soporte físico como una tablet, un tablón...

SAAC Sistemas alternativos de comunicación (sustituir lenguaje hablado) Sistemas Aumentativos de comunicación (de refuerzo o apoyo). según finalidad. según requieran o no recursos externos. según la dependencia o no de otra persona.

SAAC -Comunicación con ayuda: requieren soporte físico para eleborar el mensaje con pictogramas o imágenes; no necesitan una destreza motriz especial, la riqueza comunicativa dependerá de sus habilidades cognitivas, el acto comunicativo es lento, garantiza la comprensión entre interlocutores. -Comunicación sin ayuda: persona usuaria recibe y produce los mensajes con su cuerpo sin intervención de otros materiales o soportes físicos (nos referimos a los gestos de uso común, idiosincrásicos, códigos gestuales y los lengüajes de signos manuales: lectura labiofacial, lengua de signos, alfabeto dactilológico, lenguaje bimodal. Ambas personas deben conocer el mismo código de comunicación y deben tener destrezas motrices considerables, se consigue fluidez y rapidez en la comunicación, estos métodos promueven y favorecen a su vez el desarrollo comunicativo y lingüísitico, el aprendizaje es dificil. Según requieren o no recursos externos. Según su finalidad. Según la dependencia o no de otra persona.

SAAC: -Comunicación dependiente (necesita de otra persona para que construya o interprete lo que quiere decir) -Comunicación independiente (la persona se comunica por sí misma). Según finalidad. Según requieran o no de recursos externos. Según la dependencia o no de otra persona.

SAAC POR COLECTIVOS A modo de referencia pues la implantación siempre es individualizada y personalizada atendiendo a las necesidades específicas de la persona usuaria y su entorno. Deficiencias auditivas. Deficiencias visuales. Dificultades áreas motrices, cognitivas o de lenguaje.

Sistema. PIC. MIC. REBUS. SPC. BLISS.

SISTEMA. BLISS. PIC. MIC.

SAAC. LENGUA DE SIGNOS. PALABRA COMPLEMENTADA O CUEDSPEECH. LECTURA LABIOFACIAL. SISTEMA BIMODAL. ALFABETO DACTILÓGICO.

SAAC. TABLERO COMUNICACIÓN ARASAAC. SPC.

Símbolos inscritos en bloques de madera o plastico. Sistema Premack. Sistema MIC.

SAAC. Sistema de pictogramas realistas y sustentando por una base fonética. Sistema REBUS. SPC. ARASAAC.

SAAC. MINSPEAK. Surge para agilizar el sistema de pictogramas de comunicación SPC; los iconos no tienen significado propio, lo concreta logopeda/usuario, personalizando así los mensajes; los iconos necesitan ser secuenciados porque un mismo icono puede tener varios significados o ninguno concreto si no es a través de la continuación de otro icono, como lo indicado anteriormente. Ejemplo: icono casa+icono pan = significa cocina. Es un sistema de pictogramas secuenciado.

SAAC. Sistema braille. Alfabeto en palma.

Denunciar Test