SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SISTEMAS AUMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS Descripción: Todas las UF.s y preguntas del libro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El método de enseñanza en el sistema BLISS se corresponde con las etapas del desarrollo del lenguaje normal. Teniendo esto en cuenta, en la etapa de dos palabras: a.- Se utilizan dos palabras relacionadas entre sí. b.- Se comienzan a usar palabras que no tienen significado por sí solas y cuya función es la de interrelacionar otras palabras. c.- Se emplean frases cortas formadas por palabras con contenido. No se usan palabras funcionales. d.- Se enseñan símbolos correspondientes a palabras que la persona vaya a utilizar con frecuencia. El método de enseñanza en el sistema BLISS se corresponde con las etapas del desarrollo del lenguaje normal. Teniendo esto en cuenta, en la etapa del habla telegráfica: c.- Se emplean frases cortas formadas por palabras con contenido. No se usan palabras funcionales. b.- Se comienzan a usar palabras que no tienen significado por sí solas y cuya función es la de interrelacionar otras palabras. a.- Se utilizan dos palabras relacionadas entre sí. d.- Se enseñan símbolos correspondientes a palabras que la persona vaya a utilizar con frecuencia. El método de enseñanza en el sistema BLISS se corresponde con las etapas del desarrollo del lenguaje normal. Teniendo esto en cuenta, en la etapa de las palabras funcionales: a.- Se utilizan dos palabras relacionadas entre sí. b.- Se comienzan a usar palabras que no tienen significado por sí solas y cuya función es la de interrelacionar otras palabras. c.- Se emplean frases cortas formadas por palabras con contenido. No se usan palabras funcionales. d.- Se enseñan símbolos correspondientes a palabras que la persona vaya a utilizar con frecuencia. Teniendo en cuenta el alfabeto dactilológico y sus características, identifica la respuesta correcta: a.- El alfabeto dactilológico en español se realiza configurando las letras con las dos manos. b.- Todas las opciones son correctas. c.- Se puede emplear como complemento a la lengua de signos como forma de deletreo. d.- Este sistema no se puede emplear con personas sordociegas. La evaluación se realiza en tres momentos del proceso de implementación del SAAC. ¿En qué momento se han de valorar las capacidades, habilidades y destrezas así como el apoyo por parte del entorno de la persona para decidir si esta puede ser una potencial usuaria del sistema?. a.- Al principio de la implementación del SAAC. b.- Al finalizar la implementación del SAAC. c.- Durante la implementación del SAAC. d.- Ninguna de las opciones es correcta. La evaluación se realiza en tres momentos del proceso de implementación del SAAC. ¿En qué momento ha de adaptarse a los cambios necesarios que se vayan detectando sobre la marcha.?. a.- Al principio de la implementación del SAAC. b.- Al finalizar la implementación del SAAC. c.- Durante la implementación del SAAC. d.- Ninguna de las opciones es correcta. Atendiendo al menú diario como recurso para el aprendizaje, identifica la respuesta correcta: a.- Es un recurso con imágenes de los platos que se van a servir en el comedor. b.- Todas las opciones son correctas. c.- Permiten un aumento del vocabulario centrado en la alimentación. d.- Permite el trabajo con secuencias temporales. Atendiendo a los horarios pictográficos como recurso para el aprendizaje, identifica la respuesta correcta: a.- Compuesto por símbolos. Se pueden utilizar dos tableros diferentes. Uno para colocar las actividades del día y los horarios en los que se van a realizar. Y otro en el que recoger las actividades más generales de la semana. b.- Se trata de un recurso con imágenes sobre la organización de la semana. c.- Ninguna es correcta. d.- Todas son correctas. Dentro de las alteraciones relacionadas con la fluidez (ritmo del habla) podemos encontrar: a.- Taquifemia y disfemia. b.- Disfonía y afonía. c.- Disglosia, disartria, dislalia y rinolalia. d.- Ninguna es correcta. Dentro de las alteraciones relacionadas con la articulación podemos encontrar: c.- Disglosia, disartria, dislalia y rinolalia. b.- Disfonía y afonía. a.- Taquifemia y disfemia. d.- Ninguna es correcta. La lengua de signos, cuenta con una estructura compuesta por tres niveles; centrándonos en el nivel fonológico, ¿a qué parámetro hacen referencia las siguientes características? "Se refiere a la dirección que toman las manos en el movimiento, se distinguen seis". a.- Kineprosema. b.- Prosoponema. c.- Queirema. d.- Kinema. Alteraciones del habla (articulación). Dislalia:. Disglosia:. Disartria. Rinolalia. ¿Cómo se denomina el trastorno del habla en que los sonidos, las sílabas o las palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal?. a.- Dislalia. b.- Dislexia. c.- Tartamudeo. d.- Afasia. ¿Cómo se denomina el trastorno del habla donde tienen dificultades persistentes en la producción de los sonidos?. a.- Trastornos fonológicos. b.- Trastornos en la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo). c.- Trastorno de la comunicación social (pragmática). d.- Trastorno de comunicación no especificado. ¿Cómo se denomina el trastorno del habla que se refiere a las dificultades en el uso social del lenguaje y de la comunicación con dificultad para seguir las reglas de comunicación verbal y no verbal?. a.- Trastorno de la comunicación social (pragmática). b.- Trastorno de comunicación no especificado. c.- Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo). d.- Trastornos fonológicos. ¿Cómo se denomina el trastorno del habla que incluye alteraciones receptivas y expresivas en un período temprano del desarrollo (4 años). Se refiere a dificultades persistentes para el desarrollo y uso del lenguaje oral o escrito. (vocabulario reducido, estructura gramatical limitada..). a.- Trastornos del lenguaje. b.- Trastornos fonológicos. c.- Trastorno de la comunicación social (pragmática). d.- Trastorno de la comunicación social (pragmática). Teniendo en cuenta la lectura labiofacial y sus características, identifica la respuesta correcta. a.- Sistema que hace posible percibir el habla a través de la vista para aumentar la precisión de la comunicación y evitar así las ambigüedades en la interpretación. Complementa a la lectura labio-facial a través una serie de movimientos manuales. c.- Se realiza configurando las letras con una sola mano. Se puede emplear como complemento a la lengua de signos como forma de deletreo. b.- Consiste en recibir la información del interlocutor interpretando la lectura de los labios y la expresión facial de este. Lo utilizan personas con déficit auditivo como complemento a sus capacidades conservadas. d.- Sistema que hace posible percibir el habla a través de la vista para aumentar la precisión de la comunicación y evitar así las ambigüedades en la interpretación. Complementa a la lectura labio-facial a través una serie de movimientos manuales. Teniendo en cuenta la Método auditivo puro y sus características, identifica la respuesta correcta: a.- Trata de trabajar y desarrollar las capacidades auditivas que la persona tenga conservadas mediante la estimulación intensa de los restos auditivos. Se evita cualquier apoyo visual o gestual. b.- Sistema que hace posible percibir el habla a través de la vista para aumentar la precisión de la comunicación y evitar así las ambigüedades en la interpretación. Complementa a la lectura labio-facial a través una serie de movimientos manuales. c.- Se realiza configurando las letras con una sola mano. Se puede emplear como complemento a la lengua de signos como forma de deletreo. d.- Consiste en recibir la información del interlocutor interpretando la lectura de los labios y la expresión facial de este. Lo utilizan personas con déficit auditivo como complemento a sus capacidades conservadas. Teniendo en cuenta la Palabra complementada y sus características, identifica la respuesta correcta. a.- Trata de trabajar y desarrollar las capacidades auditivas que la persona tenga conservadas mediante la estimulación intensa de los restos auditivos. Se evita cualquier apoyo visual o gestual. b.- Se realiza configurando las letras con una sola mano. Se puede emplear como complemento a la lengua de signos como forma de deletreo. c.- Consiste en recibir la información del interlocutor interpretando la lectura de los labios y la expresión facial de este. Lo utilizan personas con déficit auditivo como complemento a sus capacidades conservadas. d.- Sistema que hace posible percibir el habla a través de la vista para aumentar la precisión de la comunicación y evitar así las ambigüedades en la interpretación. Complementa a la lectura labio-facial a través una serie de movimientos manuales. La evaluación se realiza en tres momentos del proceso de implementación del SAAC. ¿En qué momento sirve para asegurarse de que la elección del sistema es la más adecuada para el usuario?. a.- Al principio de la implementación del SAAC. b.- Al finalizar la implementación del SAAC. c.- Durante la implementación del SAAC. d.- Ninguna de las opciones es correcta. Aquellas alteraciones que tienen que ver con la producción de sonidos y palabras, es decir con la emisión del habla. Pueden ser temporales o permanentes. Existen distintos tipos de alteraciones del habla: Disfemia y taquifemia(farfulleo). Disfonía y afonía. Dislalia ( Disglosia y Disartria) Rinolalia. La lengua de signos, cuenta con una estructura compuesta por tres niveles; centrándonos en el nivel fonológico, ¿a qué parámetro hacen referencia las siguientes características? Hace referencia a la forma o configuración de las manos a la hora de representar un signo, existen 29. a.- Queirema. b.- Queirotropema. c.- Prosoponema. d.- Toponema. La lengua de signos, cuenta con una estructura compuesta por tres niveles; centrándonos en el nivel fonológico, ¿a qué parámetro hacen referencia las siguientes características? Indica el lugar dónde se posicionan las manos para representar el signo. Se distinguen 25. a.- a.- Queirema. b.- Queirotropema. c.- Prosoponema. d.- Toponema. La lengua de signos, cuenta con una estructura compuesta por tres niveles; centrándonos en el nivel fonológico, ¿a qué parámetro hacen referencia las siguientes características? Se refiere al movimiento que hacen las manos para realizar el signo. Existen 18. a.- Queirema. b.- Queirotropema. c.- Prosoponema. d.- Toponema. e.- Kinema. La lengua de signos, cuenta con una estructura compuesta por tres niveles; centrándonos en el nivel fonológico, ¿a qué parámetro hacen referencia las siguientes características? Indica la orientación que toma la palma de la mano para interpretar el signo. Se distinguen 9. a.- Queirema. b.- Queirotropema. c.- Prosoponema. d.- Toponema. e.- Kinema. La lengua de signos, cuenta con una estructura compuesta por tres niveles; centrándonos en el nivel fonológico, ¿a qué parámetro hacen referencia las siguientes características? Son los componentes no manuales implicados en la comunicación. Tienen una función expresiva que va unida a la comunicativa. a.- Queirema. b.- Queirotropema. c.- Prosoponema. d.- Toponema. e.- Kinema. En la lengua de signos, las configuraciones que sustituyen a los signos que representan, sirve para expresar diferentes elementos oracionales en el espacio, dar información acerca de la forma, su localización o su posición. Indican a que grupo pertenece un referente. a.- Clasificadores. b.- Ninguna es correcta. c.- Localizadores. d.- Marcadores. Centrándonos en los sistemas de comunicación sin ayuda, identifica la respuesta correcta: a.- Se trata de los sistemas de comunicación que no necesitan de un soporte externo a la propia persona para llevarlos a cabo. b.- Su estructura se basa en los elementos que utilizamos en la comunicación no verbal. c.- Podemos distinguir dentro de estos dos grandes grupos, los gestuales y los oralistas. d.- Todas las opciones son correctas. SAAC SIN AYUDA. Gestuales. Oralistas. ¿Qué tipo de expresión se fija concretamente en la cara, la elevación de las cejas y la expresividad de la mirada?. a-. Deseo y mandato. b-. Afectividad. c-. Duda y posibilidad. d-. Todas las respuestas son correctas. Identifica el orden correcto de las fases que debemos tener en cuenta a la hora de realizar una intervención adecuada. a.- Revisión, toma de decisiones, análisis de la información, proceso de enseñanza-aprendizaje, evaluación. b.- Análisis de la información, toma de decisiones, evaluación, proceso de enseñanza-aprendizaje, revisión. c.- Evaluación, análisis de la información, toma de decisiones, proceso de enseñanza-aprendizaje, revisión. d.- Evaluación, toma de decisiones, análisis de la información, revisión, proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de la competencia comunicativa, la capacidad para comunicar información a través de signos gestuales como por ejemplo, expresiones faciales, corresponde a la competencia: a.- Competencia Estilística. b.- Competencia Quinésica. c.- Competencia Textual. d.- Competencia Paralingüística. Dentro de la competencia comunicativa, la capacidad de la persona para utilizar los signos no lingüísticos que le permiten expresar una actitud respecto a un interlocutor, ono de la voz, el ritmo o el énfasis en la pronunciación y también en las comunicaciones escritas. a.- Competencia Estilística. b.- Competencia Quinésica. c.- Competencia Textual. d.- Competencia Paralingüística. Dentro de la competencia comunicativa, la capacidad de hacer un uso del lenguaje como medio social, determinado por la intención y el contexto comunicativo. a.- Competencia Estilística. b.- Competencia Quinésica. c.- Competencia Pragmática. d.- Competencia Paralingüística. Dentro de la competencia comunicativa, la capacidad para decidir cómo decir algo y lograr la finalidad que el emisor pretende con el acto comunicativo. a.- Competencia Estilística. b.- Competencia Quinésica. c.- Competencia Textual. d.- Competencia Paralingüística. En relación a los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación sin ayuda, identifica la respuesta correcta. a.- Corresponden con los sistemas en los que la persona emplea su propio cuerpo como ayuda para emitir los mensajes. b.- Son aquellos en los que se necesita de un soporte físico externo a la persona para la comunicación. c.- En estos sistemas se emplean signos gráficos, fotografías, dibujos o pictogramas para la comunicación. d.- Todas las opciones son correctas. Selecciona la respuesta correcta. Dentro de las funciones que cumplen los pictogramas en el aula podemos encontrar: a.- Todas las respuestas son correctas. b.- Proporcionan una estructura e información visual, que permita reducir la ansiedad del niño al saber qué va a ocurrir y dónde tiene que acudir. c.- Establecen sistemas de trabajo para las distintas actividades para que el alumno pueda planificar sus comportamientos. d.- Facilitan y apoyan la autonomía del niño haciendo más clara la estructura del aula. Dentro de los SAAC sin ayuda, el más extendido y utilizado es la lengua de signos. Atendiendo a esta, identifica la respuesta incorrecta. a.-La lengua de signos es universal, es decir, es la misma en todos los idiomas. b.- La estructura de la lengua de signos no es igual que en el lenguaje oral. En la lengua de signos el orden es sujeto-objeto-verbo. c.- Se trata de una forma de comunicación a través de un sistema de gestos y expresiones visuales. d.- Existe una ley que regula este sistema de comunicación y que proporciona la posibilidad de acceder a un intérprete para acudir al médico, hacer gestiones... Sergio es una persona muy impaciente. Cuando se encuentra en una conversación, no es capaz de esperar a que la otra persona le responda, siempre se adelanta y no deja tiempo suficiente para que la otra persona procese la información y le de una respuesta ante su mensaje, por lo que la comunicación no es efectiva. ¿Con qué tipo de barrera de la comunicación se corresponde este aspecto relacionado con la gestión en la comunicación?. a.- Barrera semántica. b.- Barrera tecnológica. c.- Barrera administrativa. d.- Barrera física. TIPOS DE BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN. Físicas. Semánticas. Psicológicas. Fisiológicas. Tecnológicas. Aministrativas. En la toma de decisiones, entre otros aspectos se establecen acuerdos sobre: a.- Las herramientas y recursos a emplear. b.- La forma de intervenir en el proceso de enseñanza y entrenamiento del sistema. c.- Los objetivos que se quieren conseguir. d.- Todas las opciones son correctas. En los sistemas Bliss y SPC, los símbolos se organizan en categorías que se distinguen por colores. Amarillo. Verdes. Azul. Naranja. Blanco. Morado o rosa. La competencia comunicativa es la capacidad de la persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla, se trata de una capacidad integral que requiere de diferentes habilidades. Dentro de estas, la capacidad para manejar el espacio y las distancias interpersonales en las situaciones comunicativas corresponde a la competencia. a.- Pragmática. b.- Quinésica. c.- Proxémica. d.- Lingüística. La capacidad de la persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. Que implica conocer y respetar un conjunto de reglas, que incluyen tanto las de gramática como las reglas de uso de la lengua. a.- Competencia comunicativa. b.- Competencia social. c.- Competencia Lingüística. d.- Ninguna es correcta. Camila presenta dificultades para la comunicación por lo que se llevará a cabo la implementación de un SAAC que le permita mejorar esta. Atendiendo a las diferentes fases que debemos tener en cuenta para la intervención, determina de las siguientes opciones cuál correspondería a la fase de evaluación: a.- Se lleva a cabo la detección de las necesidades, habilidades e intereses de Camila por medio de la observación. b.- Se comienzan a realizar sesiones individuales con Camila para la formación en el uso del sistema. c.- Decidimos y establecemos los objetivos y las acciones que se van a realizar con Camila y su entorno. d.- Se lleva a cabo la revisión de la información recopilada para el establecimiento del diagnóstico. Dentro de los sistemas de comunicación con ayuda, el modo de acceso hace referencia a la manera en que la persona accede a los símbolos para crear los mensajes. Atendiendo a los productos de apoyo que se pueden emplear, el licornio: a.- Es un cabezal que, mediante el uso de una varilla permite seleccionar el icono mediante movimientos de la cabeza. b.- Es un dispositivo que puede adaptarse para ser utilizado por la parte del cuerpo con la que la persona puede realizar movimientos voluntarios. c.- Corresponde con una tabla de plástico semitransparente que se coloca sobre la pantalla del ordenador. d.- Permite señalar una parte del contenido a través de un pequeño punto de luz brillante. Dentro de los sistemas de comunicación con ayuda, el modo de acceso hace referencia a la manera en que la persona accede a los símbolos para crear los mensajes. Atendiendo al acceso mediante productos de apoyo que se pueden emplear, "Se utilizan para seleccionar las teclas mediante el movimiento de alguna parte del cuerpo". a.- Licornio. b.- Lápiz óptico. c.- Puntero láser. d.- Punteros o varillas. Dentro de los sistemas de comunicación con ayuda, el modo de acceso hace referencia a la manera en que la persona accede a los símbolos para crear los mensajes. Atendiendo al acceso mediante productos de apoyo que se pueden emplear, el lápiz óptico: a.- Está unido mediante un cable al ordenador y tiene un pulsador mediante el que se transmite la información. b.- Es un dispositivo que puede adaptarse para ser utilizado por la parte del cuerpo con la que la persona puede realizar movimientos voluntarios. c.- Corresponde con una tabla de plástico semitransparente que se coloca sobre la pantalla del ordenador. d.- Permite señalar una parte del contenido a través de un pequeño punto de luz brillante. Dentro de los sistemas de comunicación con ayuda, el modo de acceso hace referencia a la manera en que la persona accede a los símbolos para crear los mensajes. Atendiendo al acceso mediante productos de apoyo que se pueden emplear, el Joystick. a.- Corresponde con una tabla de plástico semitransparente que se coloca sobre la pantalla del ordenador. b.- Es un dispositivo que puede adaptarse para ser utilizado por la parte del cuerpo con la que el usuario puede realizar movimientos voluntarios (la boca, la barbilla, etcétera). c.- Se utilizan para seleccionar las teclas mediante el movimiento de alguna parte del cuerpo. d.- Permite señalar una parte del contenido a través de un pequeño punto de luz brillante. Modos de acceso a los sistemas de comunicación CON AYUDA: Se refiere a la manera en la que la persona usuaria accede a los símbolos para crear los mensajes. Según la forma de acceso:. Según los dispositivos utilizados:. Identifica cuál de las siguientes opciones es incorrecta. Dentro de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación con ayuda podemos encontrar: a.- Sistema bimodal. b.- Sistema Bliss. c.- Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS). d.- Sistema Braille. e.- El sistema de Pictogramas e Ideogramas para la comunicación (PIC). f.- El sistema de símbolos pictográficos (PICSYMS). g.- El sistema Minspeak. h.- El REBUS. Los SAAC con ayuda requieren de una serie de elementos para su Uso entre los que podemos encontrar: a.- Un código para la creación de mensajes. b.- Un soporte físico sobre el que se utilizará el sistema, como por ejemplo un panel. c.- Todas las respuestas son correctas. d.- Una forma de acceso que permita señalar los símbolos que se desean utilizar para crear un mensaje. ¿En cuál de los siguientes sistemas de comunicación se debe tener muy desarrollado el sentido del tacto?. a.- Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS). b.- Sistema de símbolos pictográficos (PICSYMS). c.- Sistema Minspeak. d.- Sistema Braille. Los SAAC con ayuda requieren de una serie de elementos para la Funcionalidad del lenguaje entre los que podemos encontrar: a.- Personas que tienen la intención comunicativa pero carecen del lenguaje oral. b.- Personas con dificultades en diferentes áreas relacionadas con la compresión y/o expresión del lenguaje. c.- Personas que tienen conservada la capacidad del lenguaje oral pero no puede utilizar la función pragmática del lenguaje. d.- Personas que poseen un lenguaje oral poco funcional pero conservan el sentido comunicativo. e.- Todas son correctas. Concepto de SAAC con ayuda: a.- Estrategias y recursos que se utilizan con ayuda de soportes externos a la persona. Para representar la realidad utilizan signos gráficos, fotografías, dibujos o pictograma. b.- Ninguna es correcta. c.- Sistemas que no necesitan de un soporte externo a la propia persona para llevarlos a cabo. Su estructura se basa en los elementos que utilizamos en la comunicación no verbal. Como el movimiento de las manos. d.- Todas son correctas. Para hacer frente a la barreras de la comunicación, podemos emplear una serie de estrategias que nos permitirán disminuirlas o evitarlas, entre estas podemos encontrar: a.- Todas las opciones son correctas. b.- Emplear la escucha activa y exponer mensajes de forma clara y comprensible adaptándonos al receptor. c.- Evitar ruidos u otras interferencias, evitar los prejuicios. d.- Adaptar el código y el canal tanto al emisor como al receptor, usar el feedback para verificar que se ha entendido el mensaje. A la hora de favorecer la comunicación de las personas que presentan discapacidad intelectual, encontramos una serie de aspectos que debemos tener en cuenta. Atendiendo a estos, identifica la respuesta incorrecta: a.- Conocer los intereses y gustos de la persona. b.- Respetar si la persona se siente o no cómoda con el contacto físico. c.- Debemos infantilizar el lenguaje. d.- Se ha de adaptar el lenguaje a la persona. Centrándonos en la comunicación bimodal, identifica la respuesta incorrecta: a.- Se pueden crear signos diferentes para cada persona, adaptados a la misma en función de sus destrezas y capacidades. d.- Es aquella en la que se emplea de forma simultánea la lengua oral y la lengua de signo. b.- Las personas del entorno utilizan el habla a la vez que los signos manuales para comunicarse con el usuario. c.- Aunque se emplean dos modalidades, la que marca la sintaxis y el orden de la frase es la lengua de signos. d.- El sistema bimodal se refiere a cualquier estrategia de comunicación que utilice signos manuales a la vez que el lenguaje oral. La pérdida total de la voz de forma temporal, causada por una inflamación de la laringe en la mayoría de las ocasiones, es lo que conocemos como: a.- Disfonía. b.- Rinolalia. c.- Afonía. d.- Disfemia. Un defecto de la voz cuya causa puede tener origen orgánico o funcional. Se distorsionan el timbre y la intensidad, es lo que conocemos como: a.- Disfonía. b.- Rinolalia. c.- Afonía. d.- Disfemia. En los sistemas Bliss y SPC, los símbolos se organizan en categorías que se distinguen por colores. ¿Con qué color se identificarían los nombres en estos sistemas de comunicación?. a.-Verde. b.- Azul. c.- Naranja. d.- Morado. "Indica el lugar dónde se posicionan las manos para representar el signo, suele representarse delante del cuerpo en el espacio que va desde la cabeza a las caderas. Se distinguen veinticinco". a.- Kineprosema. b.- Toponema. c.- Queirema. d.- Kinema. Atendiendo a los autores relacionados con las teorías de la adquisición del lenguaje,¿Con qué autor podemos relacionar las siguientes características? "Existe un elemento llamado dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) en la mente de las personas que ayuda de forma innata al conocimiento de estructuras básicas del lenguaje materno". a.- Bruner. b.- Vygotsky. c.- Chomsky. d.- Jean Piaget. ¿Qué autor nos habla de la zona de desarrollo próximo como aquella distancia que existe entre la capacidad que tiene una persona para resolver por sí sola un problema y el nivel en el que la persona es capaz de resolver una situación con ayuda de otro?. a.- Vygotsky. b.- Chomsky. c.- Skinner. d.- Jean Piaget. ¿Qué autor establece en su teoría para la adquisición del lenguaje un conjunto de etapas de desarrollo por las que el niño/a irá pasando para alcanzar la cognición adecuada?. a.- Skinner. b.- Bruner. c.- Jean Piaget. d.- Vygotsky. En el proceso de comunicación participan varios elementos, entre estos, el canal se encuentra relacionado con: a.- El elemento físico por el que se transmite la información. b.- Se refiere a la propia información que se transmite en sí. c.- Corresponde con el sistema o lenguaje que se emplea para transmitir la información. d.- Se relaciona con las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales donde se produce la comunicación. Atendiendo a la observación, identifica la respuesta correcta: a.- Permite registrar determinadas conductas y anotar la frecuencia con que se producen y qué situaciones las provocan. b.- Puede ser indirecta, conociendo la información mediante la observación de otras personas. c.- Puede ser directa, entrando en contacto con los usuarios. d.- Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con un elemento del proceso de comunicación. a.- Receptor. b.- Contexto. c.- Todas las opciones son correctas. d.- Retroalimentación. En el sistema BLISS podemos diferenciar diferentes tipos de símbolos. Según su constitución, los símbolos arbitrarios: a.- Son aquellos en los que los dibujos no guardan relación con aquello que quieren representar. b.- Son los símbolos que son similares al objeto que representan. c.- Ninguna de las opciones es correcta. d.- Se relacionan con las ideas o conceptos que se quieren representar creando una asociación entre el símbolo y el concepto. En el sistema BLISS podemos diferenciar diferentes tipos de símbolos. Según su constitución, los símbolos Ideográficos: a.- Son aquellos en los que los dibujos no guardan relación con aquello que quieren representar. b.- Son los símbolos que son similares al objeto que representan. c.- Se relacionan con las ideas o conceptos que se quieren representar creando una asociación entre el símbolo y el concepto. d.- Ninguna de las opciones es correcta. La dislalia, está relacionada con el sistema auditivo. La persona no oye bien los diferentes fonemas y, por lo tanto, no los reproduce de manera correcta. a.- Funcional. b.- Evolutiva. c.- Orgánica. d.- Audiógena. Atendiendo a la organización del sistema Bliss, identifica la respuesta incorrecta: a.- Las preguntas y órdenes se posicionan al inicio de frase. b.- Los tiempos verbales se centran únicamente en el presente, este sistema no permite establecer tiempos verbales pasados ni futuros. c.- Los símbolos se enmarcan entre dos líneas denominadas: línea de cielo y línea de tierra. d.- La negación se coloca delante del verbo. Para facilitar la enseñanza del sistema SPC, encontramos una serie de etapas,¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con la primera de estas etapas?. a.- Incorporar las palabras aprendidas en el soporte de comunicación. b.- Poner las palabras aprendidas en el soporte de comunicación. c.- Enseñar los símbolos. d.- Enseñar a encadenar palabras. Para llevar a cabo una intervención adecuada es importante seguir una serie de fases, ¿En qué fase analizamos los datos obtenidos en la fase de evaluación o de diagnóstico de las necesidades?. a.- Proceso de enseñanza-aprendizaje. b.- Análisis de la información. c.- Evaluación. d.- Toma de decisiones. Para llevar a cabo una intervención adecuada es importante seguir una serie de fases, ¿En qué fase realizamos la puesta en marcha, implementación y evolución de la intervención?. a.- Proceso de enseñanza-aprendizaje. b.- Análisis de la información. c.- Evaluación. d.- Toma de decisiones. ¿Qué sistema de comunicación se puede emplear para complementar la lectura labio-facial, el cual implica la realización de una serie de movimientos manuales basados en diferentes configuraciones que se realizan en torno al rostro del emisor?. a.- Lengua de signos. b.- Palabra complementada. c.- Ninguna de las opciones es correcta. d.- Alfabeto dactilológico. Dentro de los instrumentos de recogida de información para la evaluación podemos encontrar, entre otros, la historia clínica. Atendiendo a esta, identifica la respuesta correcta: a.- Se elabora en la primera sesión con el usuario y recoge datos personales e información relacionada con diferentes áreas. b.- Es un instrumento que sirve para evaluar las capacidades, fortalezas, destrezas o dificultades de la persona en una determinada situación. c.- Ninguna de las opciones es correcta. d.- Se realiza a los familiares y amigos del usuario. Dentro de los instrumentos de recogida de información para la evaluación podemos encontrar, entre otros, las pruebas estandarizadas. Atendiendo a esta, identifica la respuesta correcta: a.- Se elabora en la primera sesión con el usuario y recoge datos personales e información relacionada con diferentes áreas. b.- Es un instrumento que sirve para evaluar las capacidades, fortalezas, destrezas o dificultades de la persona en una determinada situación. El más utilizado es la Matriz para la toma de decisiones, permite saber con precisión como se comunica una persona. c.- Ninguna de las opciones es correcta. d.- Se realiza a los familiares y amigos del usuario. Dentro de las técnicas de recogida de información para la evaluación podemos encontrar: a.- Entrevistas. b.- Cuestionarios. c.- Observación. d.- Todas son correctas. Atendiendo al modo de acceso a los sistemas de comunicación con ayuda, en el acceso por barrido manual asistido. a.- Las casillas se van seleccionando de manera automática a un ritmo constante. b.- Es otra persona distinta al usuario la que va seleccionando las casillas para hacer el barrido por el tablero. c.- Es la propia persona la que va pasando de una casilla a otra. d.- El barrido se controla a través del movimiento de la cabeza, parpadeo o fijación de la mirada. Identifica a qué sistema de comunicación con ayuda corresponden las siguientes características: "Se desarrolló para personas con autismo y otros problemas comunicativos. Consiste en que la persona le entrega al interlocutor una tarjeta con el símbolo del objeto que desea". a.-PICSYMS. b.- MINSPEAK. c.- REBUS. d.- PECS. Atendiendo a la organización del sistema Bliss, identifica la respuesta correcta: a.- Los símbolos se enmarcan entre dos líneas denominadas: línea de cielo y línea de tierra. b.- La negación se coloca delante del verbo. d.- Las preguntas y órdenes se posicionan al inicio de frase. c.- Todas son correctas. Dependiendo de su finalidad, el lenguaje puede tener diferentes funciones. Cuando se utiliza para asegurarse de que el canal funciona, así como para iniciar, mantener o interrumpir una conversación con expresiones como por ejemplo, ¿me oyes?, ¿me explico?, estamos ante la función. a.- Conativa. b.- Poética. c.- Emotiva. d.- Fática. Teniendo en cuenta el sistema Braille y sus características: a.- Sigue las mismas reglas sintácticas que la escritura normal y se lee utilizando los dedos de izquierda a derecha. b.- Todas las respuestas son correctas. c.- Este sistema es empleado por las personas ciegas y sordociegas. d.- Lo componen seis puntos en relieve, dispuestos en dos columnas de tres puntos, combinándolos hacen 64. Entendemos la lengua como el modo de expresión propio de una comunidad. Dentro de esta podemos encontrar diferentes variantes. Atendiendo al dialecto, identifica la respuesta incorrecta. a.- Se trata de una variedad de la lengua que usa un grupo de personas con algo en común como por ejemplo su profesión. b.- Un ejemplo puede ser el andaluz o murciano. c.- Tienen sus propias características reconocibles y los diferencian de la lengua a la que pertenecen. d.- Corresponde a la variedad de una lengua que se habla en un determinado territorio. Teniendo en cuenta el alfabeto dactilológico y sus características, identifica la respuesta correcta: a.- Todas las opciones son correctas. b.- Se puede emplear como complemento a la lengua de signos como forma de deletreo. c.- Este sistema no se puede emplear con personas sordociegas. d.- El alfabeto dactilológico en español se realiza configurando las letras con las dos manos. ¿Qué tipo de barrera (obstáculo que dificulta la comunicación) se relaciona con la necesidad de que el emisor y el receptor empleen el mismo código?. a) Semántica. b) Fisiológica. d) Administrativa. c) Psicológica. ¿En qué teoría el desarrollo del lenguaje depende de la biología del individuo?. a) Teoría innatista de Chomsky. b) Conductismo o ambientalismo. c) Enfoque cognitivo de Jean Piaget. d) Enfoque interaccionista de Bruner y Vygotsky. ¿En qué teoría el desarrollo del lenguaje depende de la inteligencia del individuo para poder desarrollar el lenguaje?. a) Teoría innatista de Chomsky. b) Conductismo o ambientalismo. c) Enfoque cognitivo de Jean Piaget. d) Enfoque interaccionista de Bruner y Vygotsky. ¿Qué teoría el desarrollo del lenguaje defiende que el lenguaje es, la confluencia del desarrollo de la inteligencia y de la capacidad verbal teniendo en cuenta la parte ambiental, se añade el concepto de andamiaje, que se refiere a que es necesario que exista un marco social adecuado para que la persona desarrolle su lenguaje?. a) Teoría innatista de Chomsky. b) Conductismo o ambientalismo. c) Enfoque cognitivo de Jean Piaget. d) Enfoque interaccionista de Bruner y Vygotsky. ¿Cómo se denomina el área del cerebro encargada de la coordinación para la vocalización (lenguaje)?. a) Área de Broca. b) Área de Wernicke. c) Área de asociación prefrontal. d) Área de asociación auditiva. ¿Cómo se denomina el área del cerebro encargada de la comprensión del lenguaje?. a) Área de Broca. b) Área de Wernicke. c) Área de asociación prefrontal. d) Área de asociación auditiva. ¿Qué tipo de programa sería el más adecuado para comunicarnos con usuarios con dificultad total o nula para producir mensajes escritos?. a) Boardmaker. b) Plaphoons. d) Todas son correctas. c) Pequeabecedario. Indica cuál de los siguientes enunciados no es una ventaja en la utilización de los programas de intervención para la comunicación: a) Favorece la integración social. b) Disminuye la implicación de los profesionales con los usuarios con dificultades en la comunicación. c) Fomenta la participación de los familiares. d) Ayuda a la sociedad a que se conciencie y acepte la diversidad. ¿Qué programa informático utilizarías para facilitar la comunicación con un usuario que presenta Trastorno del Espectro del Autismo?. a) VirtualTEC. b) HelpTalk. c) WhatsApp by Voice. d) Azahar. Dentro de los recursos materiales se incluyen algunos programas informáticos para facilitar la intervención comunicativa: Plaphoons:. HelpTalk:. WhatsApp by Voice:. VirtualTEC:. Azahar:. ¿Cuál de las siguientes actividades relacionadas con el usuario utilizarías para desarrollar requisitos comunicativos como la espera, la atención o los turnos?. a) Cuentos. b) Juegos de mesa. c) Dramatización. d) Vocabulario. Indica cuál de las siguientes características corresponden al sistema de Bliss: a) Es un sistema gráfico y visual. b) Es necesario que el usuario tenga capacidades cognitivas por el grado de simbolización. c) Cuenta con un amplio vocabulario. d) Todas las opciones son correctas. ¿Qué componente de los símbolos sirve para llamar la atención sobre una parte concreta del mismo?. a) Localizador. b) Espaciado. c) Evolución. d) Combinación. ¿En cuál de los siguientes sistemas de comunicación se debe tener muy desarrollado el sentido del tacto?. a) Sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS). b) Sistema de símbolos pictográficos (PICSYMS). c) Sistema Minspeak. d) Sistema Braille. ¿En qué sistema de comunicación se utilizan pictogramas de alto realismo, de modo que es una forma de apoyo a la lectoescritura?. a) Sistema Minspeak. b) REBUS. c) Sistema de símbolos pictográficos (PICSYMS). d) Sistema de pictogramas e ideogramas para la comunicación (PIC). La dirección que toman las manos en el movimiento, con lo que pueden formarse 6 posiciones diferentes, se denomina…. a) Kineprosemas. b) Kinemas. c) Toponemas. d) Queiremas. Los signos __________ parecen lo que representan, por lo que reproducen la forma concreta con los dedos y las manos. a) Icónicos quinésicos. b) Deícticos índices. c) Deícticos icónicos. d) Arbitrarios. ¿Qué tipo de expresión se fija concretamente en la cara, la elevación de las cejas y la expresividad de la mirada?. a) Deseo y mandato. b) Afectividad. c) Duda y posibilidad. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Qué técnica de recogida de información se emplea para reconocer unas determinadas conductas, habilidades y/o necesidades del usuario mediante la visión directa del usuario?. a) Entrevistas. b) Cuestionarios. c) Observación. d) Pruebas estandarizadas. ¿En qué nivel se utilizan los comportamientos presimbólicos no convencionales para comunicarse y afectar a la conducta del interlocutor?. a) Nivel 1. Comportamiento preintencional. b) Nivel 2. Comportamiento intencional. c) Nivel 3. Comunicación no convencional. d) Nivel 4. Conducta presimbólica convencional. Dentro de las técnicas de recogida de información encontramos. Observación. Entrevistas. Cuestionarios. Historia clínica. Pruebas estandarizadas. Formado por la caja timpánica, la cadena de huesecillos y la trompa de Eustaquio: a) Oido medio. b) Oido externo. c) Oido interno. d) Ninguna es correcta. Lo forman el caracol y el laberinto y se encarga de transformar las ondas en impulsos para transmitirlos a través del nervio auditivo al sistema nervioso central. a) Oido externo. b) Oido medio. c) Oido interno. d) Ninguna es correcta. Formado por la oreja y el conducto auditivo externo. Recibe las ondas sonoras. a) Oido medio. b) Oido interno. c) Oido externo. d) Ninguna es correcta. El área de Broca está relacionada con la producción y expresión del lenguaje. Un fallo en la misma se traduce en dificultades en la escritura o articulación aunque se pueda comprender bien la información. Verdadero. Falso. Para llevar a cabo una intervención adecuada diferenciamos una serie de fases. Identifica las acciones a seguir en cada una de estas fases: Decisión de los objetivos de la intervención así como de las acciones a realizar. Valoración del cumplimiento de los objetivos propuestos. Valoración de las necesidades comunicativas, intereses y habilidades. Puesta en marcha, implementación y evolución. Análisis de los datos obtenidos en la primera fase. Atendiendo al proceso de enseñanza del sistema SPC, relaciona cada una de las características con la etapa que corresponda: A medida que la persona vaya aprendiendo los símbolos se van trasladando al soporte de comunicación elegido. Según la persona va adquiriendo vocabulario se pueden empezar a construir frases cortas y sencillas. Se selecciona un grupo de pocas palabras que se utilicen de forma habitual en el día a día y que así, el usuario se sienta motivado para empezar a usarlas. Se hará lo antes posible y, para ello hay que involucrar e instruir a las personas del entorno. Cuando se comienzan a utilizar los símbolos en la comunicación real, suele motivarse para aprender nuevos símbolos. Atendiendo al sistema de comunicación REBUS, y a los soportes más habituales para su uso, identifica a cuál de ellos corresponden las siguientes características: Se colocan en posición vertical, delante de la persona con los símbolos. Pueden usarse para la selección con la mirada. Dispositivos con tecnología avanzada que permiten utilizar una gran cantidad de vocabulario y admiten diversas pantallas de selección. Permiten comunicarse a través de la indicación con la mirada. Son muy útiles cuando la persona no puede hacer la selección de los símbolos de otra manera. Conjunto de hojas plastificadas con los símbolos que la persona usa de forma más habitual. Identifica cuáles de las siguientes opciones corresponden con productos y recursos de apoyo con alta tecnología: Trípticos. Máquina Perkins. Hules. Cuadernos personalizados. Magnificadores de pantalla. Digitalizador de voz. Paneles de pared. Audífonos. La estructura de la lengua de signos tiene un orden distinto al lenguaje oral siendo esta: sujeto-objeto-verbo. Verdadero. Falso. La estructura de la lengua de signos está compuesta por tres niveles. Centrándonos en el nivel fonológico, que hace referencia a la formación de los signos, podemos encontrar una serie de parámetros. Relaciona cada uno de ellos con sus características correspondientes: Corresponde con los componentes no manuales implicados en la comunicación como el movimiento de cabeza, expresión facial, expresión labial, etc. Hace referencia a la forma o configuración de las manos a la hora de representar un signo. Puede ser con la mano abierta o cerrada, con los dedos plegados o no, índice y pulgar levantados, etc. Se refiere al movimiento que hacen las manos para realizar el signo. Movimiento recto, circular, en arco, etc. Se refiere a la dirección que toman las manos en el movimiento. Indica el lugar dónde se posicionan las manos para representar el signo. Suele realizarse la representación delante del cuerpo en el espacio que va desde la cabeza a las caderas. Indica la orientación que toma la palma de la mano para interpretar el signo. La lengua de signos está compuesta por un sistema de signos visuales, es decir, sus signos se dirigen únicamente al sentido de la vista del receptor. Los signos se encuentran clasificados en diferentes categorías. La relación entre la forma y el referente es indirecta, es decir, no tienen nada que ver con la realidad que representan. Se utilizan para señalar persona, tiempo y espacio. Para indicar persona se utiliza el dedo índice y se señala en la dirección de la persona que se quiere representar. Son signos que parecen lo que representan o se refieren a partes relevantes del concepto que representan. Se refiere a un grupo reducido de signos que señalan una parte concreta a la que se quiere representar. ¿A qué sistema de comunicación sin ayuda corresponden las siguientes características? "Existe una ley que regula este sistema de comunicación y que proporciona la posibilidad de acceder a un intérprete para acudir al médico, realizar gestiones o trámites". a) Método auditivo puro. b) Lectura labiofacial. c) Palabra complementada. d) Lengua de signos. ¿A qué sistema de comunicación sin ayuda corresponden las siguientes características? "Trata de trabajar y desarrollar las capacidades auditivas que la persona tenga conservadas mediante la estimulación intensa de los restos auditivos. Para ello se evita cualquier apoyo visual o gestual". a) Método auditivo puro. b) Lengua de signos. c) Alfabeto dactitológico. d) Palabra complementada. Relaciona cada una de las siguientes características con el sistema de comunicación sin ayuda que corresponda: Se trata de la representación de cada una de las letras del alfabeto con las manos. Para comunicarse con la persona usuaria, la spersonas de su entorno utilizan el habla a la vez que los signos manuales que representan la palabra que se quiere expresar. Se utiliza solo con con personas que tengan un déficit auditivo moderado. En algunos casos se requiere de la implantación de prótesis para aumentar y aprovechar las capacidades auditivas. Este sistema hace posible percibir el habla a través de la vista para aumentar la precisión de la comunicación y evitar así las ambigüedades en la interpretación. Su objetivo es complementar a la lectura labio-facial por medio de movimientos manuales. Consiste en recibir la información del interlocutor interpretando la lectura de los labios y la expresión facial de este. No es universal, sino que cada idioma tiene la suya propia. En España se reconocen dos. Atendiendo al nivel fonológico dentro de la estructura de la lengua de signos, identifica a qué parámetro corresponden las siguientes características: "Indica la orientación que toma la palma de la mano para interpretar el signo. Se distinguen nueve". a) Queirema. b) Prosoponema. c) Toponema. d) Queirotropema. Atendiendo al nivel fonológico dentro de la estructura de la lengua de signos, identifica a qué parámetro corresponden las siguientes características: "Indica el lugar dónde se posicionan las manos para representar el signo. Suele realizarse delante del cuerpo en el espacio que va desde la cabeza a las caderas. Se distinguen 25". a) Kineprosema. b) Toponema. c) Kinema. d) Queirema. Para llevar a cabo una intervención adecuada diferenciamos una serie de fases. Identifica las acciones a seguir en cada una de estas fases: Decisión de los objetivos de la intervención así como de las acciones a realizar. Valoración del cumplimiento de los objetivos propuestos. Valoración de las necesidades comunicativas, intereses y habilidades. Puesta en marcha, implementación y evolución. Análisis de los datos obtenidos en la primera fase. Antes de llevar a cabo la implementación de un sistema, es necesario enseñar al usuario los símbolos para que se familiarice con ellos. Siguiendo el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC), determina el orden de las fases propuestas para lograr dicho aprendizaje, comenzando por la primera fase. Uso del objeto real con apoyo verbal. Asociar el objeto real con una fotografía y continuar el apoyo verbal. Asociar la fotografía con el símbolo y el apoyo verbal. Generalización del pictograma y su uso lingüístico. En lo que respecta a la organización de las actividades que se pueden plantear y llevar a cabo, por un lado encontramos actividades dirigidas al usuario y, por otro relacionadas con el contexto. Determina cuáles de las siguientes estarían relacionadas con el contexto: a) Talleres de conocimiento de los trastornos, jornadas de puertas abiertas en asociaciones, sensibilización y concienciación sobre la diversidad funcional... b) Cuentos para trabajar la lectura y escucha mejorando aspectos del lenguaje, juegos de mesa favoreciendo la atención, el turno,... c) Conciencia fonológica fomentando los procesos de adquisición de la lectura, escritura y articulación del habla. d) Todas son correctas. Los sistemas pictográficos como el SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación) y el sistema Bliss incluyen recursos de alta tecnología como comunicadores de habla artificial, ordenadores o dispositivos móviles. Verdadero. Falso. Atendiendo al proceso de enseñanza del sistema Bliss, vemos que este proceso se corresponde con las etapas del desarrollo del lenguaje normal. Identifica a qué etapa corresponden las siguientes características: En este momento, se utilizan frases cortas formadas por palabras con contenido, es decir, nombres y verbos. No se usan palabras funcionales. a) Etapa del habla telegráfica. b) Etapa de una palabra aislada. c) Etapa de las palabras funcionales. d) Etapa de dos palabras. Atendiendo al proceso de enseñanza del sistema Bliss, vemos que este proceso se corresponde con las etapas del desarrollo del lenguaje normal. Identifica a qué etapa corresponden las siguientes características: Se enseñarán los símbolos que corresponden a las palabras que el usuario vaya a utilizar con frecuencia. a) Etapa del habla telegráfica. b) Etapa de una palabra aislada. c) Etapa de las palabras funcionales. d) Etapa de dos palabras. Atendiendo al proceso de enseñanza del sistema Bliss, vemos que este proceso se corresponde con las etapas del desarrollo del lenguaje normal. Identifica a qué etapa corresponden las siguientes características: Se empiezan a utilizar palabras que no tienen significado por sí solas y que tienen la función de interrelacionar las otras palabras que conforman las frases como preposiciones, artículos, conjunciones, ... a) Etapa de las palabras funcionales. b) Etapa de una palabra aislada. c) Etapa del habla telegráfica. d) Etapa de dos palabras. Atendiendo al proceso de enseñanza del sistema SPC, relaciona cada una de las características con la etapa que corresponda: Según la persona va adquiriendo vocabulario se pueden empezar a construir frases cortas y sencillas. a) Enseñar a encadenar palabras. b) Enseñar los símbolos. c) Poner las palabras aprendidas en el soporte de comunicación. d) Incorporar las palabras aprendidas a la comunicación. Atendiendo al proceso de enseñanza del sistema SPC, relaciona cada una de las características con la etapa que corresponda: A medida que la persona vaya aprendiendo los símbolos se van trasladando al soporte de comunicación elegido. a) Enseñar a encadenar palabras. b) Enseñar los símbolos. c) Poner las palabras aprendidas en el soporte de comunicación. d) Incorporar las palabras aprendidas a la comunicación. Atendiendo al proceso de enseñanza del sistema SPC, relaciona cada una de las características con la etapa que corresponda: Se selecciona un grupo de pocas palabras que se utilicen de forma habitual en el día a día y que así, el usuario se sienta motivado para empezar a usarlas. a) Enseñar a encadenar palabras. b) Enseñar los símbolos. c) Poner las palabras aprendidas en el soporte de comunicación. d) Incorporar las palabras aprendidas a la comunicación. Atendiendo al proceso de enseñanza del sistema SPC, relaciona cada una de las características con la etapa que corresponda: Se hará lo antes posible y, para ello hay que involucrar e instruir a las personas del entorno. Cuando se comienzan a utilizar los símbolos en la comunicación real, suele motivarse para aprender nuevos símbolos. a) Enseñar a encadenar palabras. b) Enseñar los símbolos. c) Poner las palabras aprendidas en el soporte de comunicación. d) Incorporar las palabras aprendidas a la comunicación. "Se trata de un sistema de lectoescritura que utilizan las personas ciegas y sordociegas. Se utiliza en todo el mundo y en diferentes idiomas. Sigue las mismas reglas sintácticas que en el escrito normal y se lee utilizando los dedos, de izquierda a derecha". a) REBUS. b) Sistema Braille. c) Sistema PICSYMS. d) Sistema MINSPEAK. Atendiendo a los clasificadores que existen en la lengua de signos, relaciona cada uno de ellos con sus características: Descriptivos. Manipuladores. Cantidad. Configuración. Localización. Movimiento. La lengua de signos está compuesta por un sistema de signos visuales, es decir, sus signos se dirigen únicamente al sentido de la vista del receptor. Los signos se encuentran clasificados en diferentes categorías: Se utilizan para señalar persona, tiempo y espacio. Para indicar persona se utiliza el dedo índice y se señala en la dirección de la persona que se quiere representar. Son signos que parecen lo que representan o se refieren a partes relevantes del concepto que representan. Se refiere a un grupo reducido de signos que señalan una parte concreta a la que se quiere representar. La relación entre la forma y el referente es indirecta, es decir, no tienen nada que ver con la realidad que representan. "El nivel morfosintáctico se refiere a la estructura interna de la lengua, es decir a la forma de crear signos y oraciones. En la lengua de signos, el espacio y el movimiento de las manos es lo que marca la morfosintaxis". Verdadero. Falso. El objetivo de la palabra complementada es el de complementar a la lectura labio-facial a través de una serie de movimientos manuales, compuestos por 8 configuraciones de las manos y en tres posiciones diferentes respecto al rostro del emisor. Verdadero. Falso. Atendiendo a las diferentes habilidades que conforman la competencia comunicativa, identifica a partir de las siguientes características con qué competencia se relacionan: Capacidad para manejar el espacio y las distancias interpersonales en las situaciones comunicativas. Capacidad para crear, reproducir e interpretar los signos verbales. Capacidad para producir e interpretar signos organizados en un texto. Capacidad de la persona para utilizar los signos no lingüísticos que le permiten expresar una actitud respecto a un interlocutor. Capacidad para hacer un uso del lenguaje como medio social, determinado por la intención y el contexto comunicativo. Capacidad para comunicar información mediante signos gestuales como señas, expresiones faciales o movimientos corporales. Capacidad para decidir cómo decir algo y lograr la finalidad que el emisor pretende con el acto comunicativo. Identifica el orden correcto de las fases que tienen lugar en el proceso de valoración para la implementación y uso del SAAC: Valoración tanto del usuario como de su entorno. Análisis y revisión de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación que se pueden utilizar. Análisis para la elección de las ayudas técnicas. Valoración del sistema alternativo y aumentativo de comunicación y las ayudas técnicas adecuadas en función de las características y necesidades concretas del usuario. Elección definitiva del sistema de comunicación y las ayudas técnicas. Atendiendo a la matriz para la toma de decisiones como instrumento dentro de las pruebas estandarizadas, ¿Cuántos niveles se contemplan para la recogida de información dentro de la misma?. a) 4. b) 5. c) 6. d) 7. Identifica a partir de las siguientes características, con qué teoría o autor se relaciona: Defiende que tenemos una especie de procesador innato donde tenemos grabadas normas lingüísticas y gramaticales y la persona no necesita aprender los principios de la lengua porque ya los tiene de forma innata. Habla sobre un concepto muy importante a nivel cognitivo y educativo: La zona de desarrollo próximo (ZDP). Entiende el lenguaje como una conducta más. El lenguaje se desarrolla gracias a los refuerzos ambientales. En su teoría destaca la idea de que existen dos fuerzas que son las que facilitan el desarrollo del lenguaje: una que se asemeja al DAL y otra sería un ambiente de apoyo facilitador del lenguaje. Este autor desarrolló una serie de etapas en su teoría (sensoriomotora, preoperacional, operacional concreta y operaciones formales). Relaciona. Se trata de un sistema desarrollado para personas con trastorno del espectro del autismo y otros problemas comunicativos. Consiste en que la persona le entrega al interlocutor una tarjeta con el símbolo del objeto que desea. No se creó como forma de aumentar y/o complementar la comunicación, sino con la idea de crear un lenguaje universal. El proceso de enseñanza consta de las siguientes etapas: Enseñar los símbolos, poner las palabras aprendidas en el soporte de comunicación, incorporar las palabras aprendidas a la comunicación y, enseñar a encadenar palabras. Se trata de un sistema que utiliza pictogramas con una estructura clara y simplificada con un alto realismo. Se creó como una forma de apoyo a la lectoescritura. Está formado por símbolos divididos en tres niveles. Este sistema se compone de seis puntos en relieve, dispuestos en dos columnas de tres puntos. Combinando estos seis puntos se obtienen 64 signos. "Puede ser directa o indirecta, registrando el comportamiento de la persona en vídeo para su posterior visionado y análisis. Se suele utilizar para registrar determinadas conductas y anotar con qué frecuencia se producen o qué situaciones las propician". a) Cuestionario. b) Entrevista. c) Observación. d) Ninguna de las opciones es correcta. |