Sistemas de Bienestar TEMA 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistemas de Bienestar TEMA 9 Descripción: Grado en Trabajo Social UNIR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En España, el sistema de protección al desempleo surge: En la década de los 50. En la década de los 60. Con la promulgación de la Constitución Española de 1978. En la década de los 80. Según Del Pino y Ramos (2017), las trayectorias de la política de desempleo muestran la tendencia a: A mantener establece la cuantía de las prestaciones, pero incrementar su condicionalidad e incluir mecanismos de activación. A disminuir la generosidad de las prestaciones, incrementar su condicionalidad e incluir mecanismos de activación. A disminuir la generosidad de las prestaciones e incluir mecanismos que controlen los efectos perversos de la protección en trabajadores y empresarios. A disminuir la generosidad de las prestaciones, pero manteniendo la cuantía y duración de los subsidios asistenciales. En opinión de Ocaña y Mulas-Granados (2010), uno de los «efectos negativos» del seguro de desempleo sobre las empresas es que: El empresario considera salario las prestaciones por desempleo percibidas en el período en que se encadenan dos contratos temporales. Reduce el nivel de diálogo entre patronal y sindicatos por la oposición de fuerzas. El empresario ahorra cotizaciones a la Seguridad Social en el período en el que el trabajador temporal está percibiendo la prestación por desempleo. Las respuestas A y C son correctas. La grave crisis económica de principios de los 90 conllevó una reforma en el sistema de protección al desempleo motivada por: La necesidad de reducir el elevado gasto en prestaciones por desempleo, asociado a las altas tasas de paro. La necesidad de ampliar la cobertura de la prestación asistencial. La inclusión de la doble vía de cobertura: subsidio por desempleo y prestación por desempleo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El régimen de seguro completo se caracteriza por: Ser un sistema que ofrece una serie de prestaciones mínimas en función de los recursos. Ser un sistema de seguro obligatorio con presencia de regímenes diversos en función de la actividad y con un sistema de gestión conjunta. Ser un sistema regulado por el Estado con participación voluntaria del trabajador. Ser un sistema de seguro obligatorio con un derecho a las prestaciones basado en el pago de cuotas que, en la práctica, corresponde a una cuantía fija para la mayoría de los trabajadores. Actualmente, en España, el seguro de desempleo está configurado de la siguiente forma: Los trabajadores que no hayan cotizado lo suficiente tienen derecho a una ayuda asistencial gestionada por el sistema de Servicios Sociales y aquellos que hayan cotizado el tiempo suficiente tienen derecho a una prestación por desempleo de carácter contributivo. Solo los trabajadores que hayan cotizado el tiempo suficiente tienen derecho al subsidio mínimo por desempleo. Los trabajadores que no hayan cotizado lo suficiente tienen derecho a un subsidio asistencial mínimo y aquellos que hayan cotizado el tiempo suficiente tienen derecho a una prestación por desempleo de carácter contributivo. Todos los trabajadores, independientemente del tiempo y la cuantía de cotización, tienen derecho a una prestación contributiva de cuantía fija. Las dimensiones de cambio en las políticas sociales propuestas por Pierson (2001, en Del Pino y Ramos, 2017) son: La reducción del gasto, la adaptación del sistema de protección al desempleo a las nuevas condiciones creadas por la posindustrialización y la globalización y la remercantilización de la situación de los desempleados. La reducción del gasto y la adaptación del sistema de protección al desempleo a las nuevas condiciones creadas por la posindustrialización. La reducción del gasto y la remercantilización de la situación de los desempleados. La reducción del gasto y la adaptación del sistema de protección al desempleo a las nuevas condiciones creadas por las sucesivas crisis económicas. En opinión de Ocaña y Mulas-Granados (2010), uno de los «efectos perversos» del seguro de desempleo sobre los trabajadores es: Que se prolonga la estancia en la situación de desempleo hasta agotar la prestación. Que reduce el incentivo para que la persona acepte la primera oferta de empleo que reciba. Que al aumentarse el salario individual de reserva se alarga el período de desempleo. Todas las respuestas anteriores son correctas. El modelo de protección focalizada con mercado de trabajo dual propuesto por Pfeifer (2012, citado en Del Pino y Ramos, 2017) consiste en: Un sistema de asistencia social y protección por desempleo inclusivo, combinado con un mercado de trabajo flexible. Un sistema que se financia a través de cotizaciones sociales y que da lugar a una prestación por desempleo y una asistencia social generosas, combinadas con un acceso a las prestaciones poco inclusivo. Un sistema de protección por desempleo y asistencia social poco generosos, cuyas cuantías no suponen un riesgo para las cuentas públicas, pero sí para el propio desempleado. Un sistema con una prestación por desempleo y una asistencia social generosas, combinadas con un acceso a las prestaciones poco inclusivo. Según Ocaña y Mulas-Granados (2010), mediante las políticas activas de empleo se persigue: Incrementar la demanda de trabajo. Mejorar los procesos de ajuste entre oferta y demanda de trabajo. Disminuir la oferta de trabajo. Todas las respuestas anteriores son correctas. |