option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE

Descripción:
FP MECANICA

Fecha de Creación: 2022/05/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el giro de una espira dentro de un campo magnético en su posición de 90º ¿qué valor tiene la f.e.m.?. Mínima. Máxima. Media. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes efectos se produce al pasar electricidad por un hilo conductor?. a. General calor. b. Producir una caída de tensión. c. Crear un campo magnético. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El sentido de la corriente generada en una bobina viene dado por la ley de…. Lenz. Maxwell. Faraday. Foucault.

Los materiales ferromagnéticos que se usan en el mundo del automóvil son…. a. Hierro dulce y cobre. b. Hierro dulce y aluminio. c. Hierro dulce y magnesio. d. Hierro dulce y acero.

Al efecto por el cual al hacer pasa electricidad por un hilo conductor éste se calienta y se produce una caída de tensión, se denomina efecto…. Foucault. Joule. Carnot. Damper.

La frecuencia de la corriente alterna se mide en…. Voltios. Hercios. Amperios. Henrios.

¿Cuál de los siguientes materiales es paramagnético?. a. Aluminio. b. Hierro. c. Titanio. d. Las respuestas primera y tercera son correctas.

Al aparato capaz de detectar el paso de intensidades muy pequeñas se le denomina…. galvanómetro. chispómetro. higrómetro. voltímetro.

¿Se pueden separar los polos de un imán?. No. Sí. Sólo si lo partimos por la mitad. Sí, si se calienta primero.

¿Cómo se representan las líneas de fuerza de un campo magnético respecto a un hilo conductor?. a. Lineales. b. Circulares. c. Concéntricas. d. Las respuestas segunda y tercera son correctas.

¿Qué sentido tienen las líneas de fuerza del campo magnético entre sus polos?. a. Salen del polo norte del imán y entran por el polo sur. b. Salen del polo sur del imán y entran por el polo norte. c. No tiene sentido. d. Las respuestas primera y segunda son correctas.

Los dedos de la regla de la mano derecha indican…. a. solo la dirección del campo magnético. b. únicamente dirección y sentido del campo magnético. c. dirección y sentido del campo magnético, del movimiento y de la intensidad creada. d. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué es el campo magnético?. a. Espacio en donde se manifiestan fuerzas de origen magnético. b. Espacio en donde se manifiestan fuerzas de origen eléctrico. c. Espacio hasta donde alcanza la fuerza del imán. d. Las respuestas primera y tercera son correctas.

¿Cuál es la magnitud que mide la dificultad que opone un material a ser atravesado por una corriente eléctrica?. a. El voltaje. b. La intensidad. c. La resistencia. d. Los ohmios.

El material que se utiliza para disminuir las corrientes de Foucault es…. a. chapas gruesas sin separación entre ellas. b. chapas gruesas con material aislante. c. chapas finas separadas con material aislante. d. las respuestas segunda y tercera son correctas.

¿Dónde se encuentran los polos de un solenoide al pasar intensidad a través de él?. a. En el centro del mismo. b. En sus extremos. c. No tiene polos. d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

El núcleo de un átomo se compone …. a. de protones y electrones. b. de protones y neutrones. c. de electrones y neutrones. d. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La unidad de la potencia es…. voltio. vatio. julio. hercio.

¿Qué ocurre con la resistencia de un hilo conductor cuando disminuye su longitud?. a. Nada. b. Que aumenta. c. Que disminuye. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿De qué depende la electricidad generada?. a. De la intensidad del campo magnético. b. Del número de conductores que corten las líneas de fuerza. c. De la velocidad de desplazamiento de los conductores en el interior del campo. magnético cortando sus líneas de fuerza. d. Todas las respuestas anteriores son correctas, pues representan factores que influyen eb la electricidad generada.

Un material semiconductor es aquel que…. a. deja pasar la electricidad en todas las condiciones. b. deja pasar la electricidad en determinadas condiciones. c. no deja pasar la electricidad en ninguna condición posible. d. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El material conductor más utilizado en la actualidad es el…. Aluminio. b. Oro. c. Mercurio. Cobre.

La electricidad es…. a. el desplazamiento de electrones. b. el desplazamiento de protones. c. el desplazamiento de neutrones. d. todas las respuestas anteriores son correctas.

Un imán es …. a. un material que atrae a otros materiales con bajo contenido en hierro. b. un material que atrae a otros materiales con alto contenido en hierro. c. un material que atrae a otros materiales con alto contenido en hierro y magnesio. d. las respuestas primera y segunda son correctas.

La fuerza electromotriz inducida es…. a. la tensión que se genera en un conductor cuando se acerca o aleja el imán. b. la intensidad que se genera en una bobina cuando entra o sale el imán. c. la resistencia que se genera en una bobina cuando entra o sale el imán. d. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los materiales conductores tienden a…. a. recoger electrones. b. ceder protones. c. ceder electrones. d. ceder neutrones.

La magnitud eléctrica que se encarga de mantener la diferencia de cargas positivas y negativas entre dos puntos de un circuito es …. voltaje. intensidad. resistencia. frecuencia.

¿Cómo se denomina a la ley con la que se logra saber el sentido del campo magnético generado en una espira?. a. De la mano izquierda. b. De la mano derecha. c. De la mano. d. De los dedos y uñas.

Al desplazamiento de electrones desde una carga negativa hacia una carga positiva exterior se denomina. a. fuerza electromotriz. b. extracorriente. c. corriente eléctrica. d. corriente física.

En un relé universal de tres conectores, cuál de las siguientes nomenclaturas es correcta. a. 30-85-87. b. 85-86-87. c. 30-86-85. d. 30-85-88.

¿De qué forma se puede polarizar un diodo?. a. Directa e inversa. b. Positiva y negativa. c. Protónica y neutrónica. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En un circuito montado en paralelo, se montan dos resistencias iguales, como será el valor de la resistencia equivalente: a. Igual a la raíz cuadrada de una de ellas. b. Igual a la cuarta parte de cada una de ellas. c. Igual al doble de cada una de ellas. d. Igual a la mitad de cada una de ellas.

¿Qué nombre reciben los terminales de un tiristor?. a. Ánodo, cátodo y puerta. b. Positivo, negativo y masa. c. Directa, inversa y trigger. d. Todas las respuestas anteriores es correcta.

¿Cómo se pueden conectar más de una resistencia en un circuito eléctrico?. a. En serie. b. En paralelo. c. En serie y en paralelo. d. A tres bolillo.

¿Qué ley es la más importante de la electricidad?. a. De Faraday. b. De Ohm. c. Efecto Joule. d. De Lenz.

¿De qué forma se pueden unir los cristales semiconductores para la formación de transistores. a. n-p-n. b. p-n-p. c. n-n-p. d. Las respuestas a y b son correctas.

¿Cómo se denomina a la unión formada por dos transistores colocados en cascada?. a. Puente de Wheatstone. b. Darlington. c. Thévenin. d. Cascada.

¿En donde se colocara el polo positivo de la batería, una polarización directa?. a. Cátodo. b. Ánodo. c. Negativo. d. Masa.

A qué nos referimos cuando hablamos de caída de tensión en un circuito. a. La intensidad que existe entre los extremos de una resistencia. b. El voltaje que existe en bornes de una batería. c. El voltaje que existe entre los terminales de una resistencia. d. Las respuestas b y c son correctas.

¿Quién realiza el desplazamiento de cargas eléctricas en un semiconductor de tipo n?. a. Los electrones. b. Los protones. c. Los fotones. d. No hay desplazamiento de cargas.

En un circuito en paralelo si aumentamos el número de resistencias. a. Se mantiene la misma tensión para cada una de ellas. b. Tienen distinta tensión para cada una de ellas. c. En las centrales la intensidad es mayor. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las características eléctricas de un circuito en serie son: a. La resistencia equivalente, es la suma de las resistencias. b. La intensidad es la misma en cualquier punto del circuito. c. La tensión en un punto es proporcional a la resistencia en ese punto. d. Todas las respuestas son correctas.

¿De cuantas zonas se compone un tiristor?. Dos. Tres. Cuatro. Cinco.

En un relé universal de cuatro conectores, cuál de las siguientes nomenclaturas es correcta. a. 30-85-87-86. b. 85-86-87-88. c. 30-86-85-78. d. 30-85-88-68.

Las características eléctricas de un circuito en paralelo son: a. La resistencia equivalente, es menor que la menor de las resistencias. b. La intensidad en cada una de las ramas, es proporcional a su resistencia. c. La tensión es la misma en todas las resistencias. d. Todas las respuestas son correctas.

¿Cómo se denomina el impulso necesario para que un tiristor conduzca en sentido directo?. Cátodo. Trigger. Ánodo. Impulso eléctrico.

Cuando las resistencias de un circuito se colocan en serie el valor de la resistencia equivalente: a. Disminuye. b. Aumenta. c. Tomo como valor el dato de resistencia más bajo. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿De qué dos formas se puede polarizar un diodo?. a. Directa e inversa. b. Positiva y negativa. c. Derecha e izquierda. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué nombre recibe el componente electrónico formado por dos semiconductores, uno de tipo n y otro de tipo p?. Transistor. Tiristor. NTC. Diodo.

¿Qué sucede si en un circuito montamos dos motores en serie?. Transistor. Tiristor. NTC. Diodo.

¿Qué sucede si en un circuito montamos dos motores en serie?. a. Giran a mayor velocidad. b. Giran a menor velocidad. c. No giran. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Qué nombre recibe la zona de unión de un semiconductor de tipo p y otro de tipo n?. a. Barrera de difusión. b. Barrera de potencial. c. Barrera de dieléctrico. d. Barrera antiparasitaria.

¿Qué nombre reciben los semiconductores a los que se les ha realizado a un dopaje?. a. Intrínsecos. b. Mezclados. c. Extrínsecos. d. Primarios.

Para medir la intensidad con un polímetro las puntas de prueba se colocarán en. a. En serie. b. En paralelo. c. Indistintamente. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cómo se denomina al componente electrónico formado por dos diodos unidos con la zona central común?. a. Tiristor. b. Diodo Zener. c. Transistor. d. Diodo Rectificador.

¿Cuál es la principal característica de un diodo led?. a. Que es de color rojo. b. Que produce calor. c. Que emite luz. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Qué ocurre en un diodo polarizado inversamente al ir aumentando sobre él la tensión?. a. Que deja conducir hasta que alcanza un cierto valor. b. Que deja de conducir. c. Que se destruye. d. No le ocurre nada.

¿Cómo se sitúan las puntas del ohmímetro al medir resistencias?. a. En paralelo con ellas. b. En serie con ellas. c. De forma inversa. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cómo se denomina al diodo que trabaja siempre en polaridad inversa?. a. Led. b. Rectificador. c. Zener. d. Las respuestas b y c son correctas.

Siempre que pasa una intensidad a través de una resistencia. a. Se produce en ella un aumento de temperatura. b. Se produce en ella una caída de tensión. c. Se produce un aumento de su resistencia interna. d. Las respuestas a y b son correctas.

¿En una batería de plomo ácido, que tensión se alcanza en cada uno de los vasos?. a. 0,95V. b. 1,5V. c. 3,5V. d. 2,2V.

¿Cuál es la materia activa de la placa positiva?. a. Plomo esponjoso. b. Peróxido de plomo. c. Hidróxido de níquel. d. Hidróxido de potasio.

¿Cómo se deben conectar varias baterías para cargarlas cuando sus tensiones son iguales?. a. En paralelo. b. Mixto. c. Serie. d. Indistintamente.

¿De qué material se fabrican el ánodo en las baterías de níquel e hidruros metálicos?. a. Una aleación de hidruro metálico. b. Cadmio. c. Latón. d. Oxidróxido de níquel.

¿De qué depende la capacidad de una batería?. a. Del número de placas. b. De la cantidad de agua. c. Del tamaño de las placas. d. Las respuestas 1 y 3 son correctas.

¿Como se denomina a la corriente que se produce, al unir directamente los dos bornes?. a. Corriente de cortocircuito. b. Corriente de excitación. c. Corriente fluida. d. Corriente de preexcitación.

¿El la pila de combustible cual es el combustible utilizado?. a. Hidrógeno. b. Gas natural. c. Hidrocarburos. d. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál es la densidad del electrólito cuando la batería está totalmente cargada?. a. 1,50 g/cm3. b. 2,00 g/cm3. c. 1,28 g/cm3. d. 1,50 g/cm3.

¿Cómo se deben conectar varias baterías para cargarlas cuando están descargadas en distinta medida?. a. A tres bolillo. b. Mixto. c. En paralelo. d. En serie.

¿Qué distancia debe sobrepasar el electrólito a las placas de la batería?. a. 0,5 cm. b. 2,0 cm. c. 1,5 cm. d. 1 cm.

¿Qué formula química tiene el peróxido de plomo?. a. Pb2O. b. Pl2O. c. PbO2. d. Pb2O2.

¿Durante la descarga de una batería, en qué sustancias se descompone el ácido sulfúrico?. a. En iones sulfato e iones hidrógeno. b. En hidrógeno, azufre y oxígeno. c. En sulfato de hidrógeno y oxígeno. d. En oxígeno e hidrógeno.

¿Se le puede añadir ácido sulfúrico a una batería, cuyo nivel ha descendido debido a su funcionamiento?. a. No. b. Si. c. Solo si el nivele está por debajo de las placas. d. Solo se necesita de 1 a 2 cm3.

¿Una batería de plomo tiene más placas positivas o negativas?. a. Tiene dos negativas más. b. Tienen el mismo número. c. Tiene una más negativa por cada uno de los vasos. d. Tiene una positiva más.

¿Cuál es la densidad del agua destilada?. a. 1.5 g/cm3. b. 1 g/cm3. c. 2 g/cm3. d. 2,5 g/cm3.

¿Qué operación es la primera que se debe realizar antes de comenzar la carga de una batería?. a. Limpiar los bornes. b. Quitar los tapones. c. Medir la temperatura. d. Todas las respuestas son correctas.

¿Mediante la electrólisis, en qué sustancias se descompone el agua?. a. No se descompone. b. En oxígeno e hidrógeno. c. En oxígeno y sodio. d. En oxígeno y nitrógeno.

¿Cómo podemos saber el estado de carga de una batería?. a. Midiendo la densidad del electrolito. b. Pesando la batería. c. Por el color de los terminales. d. Por la temperatura de la batería.

¿A partir de qué densidad, consideramos que la batería esta descargada ?. a. 1,28 g/cm3. b. 1,11 g/cm3. c. 1,09 g/cm3. d. 1,23 g/cm3.

¿Por qué se produce el desprendimiento de la materia activa de las placas?. a. Por sulfatación de las placas. b. Por un exceso de ácido. c. Por un sobrecalentamiento de la batería. d. Por sobrecarga de la batería.

¿Cómo se denomina a la descomposición del agua a partir de la electricidad?. a. Catálisis. b. Electrolisis. c. Reducción. d. Oxidación.

De las siguientes afirmaciones, indica cual o cuales corresponden a ventajas de las baterías de iones de litio. a. Alta densidad de energía. b. Bajo efecto memoria. c. Larga vida a ciclos de carga y descarga entre 1000 y 1500 ciclos. d. Todas las afirmaciones son correctas.

¿Qué valor no debe sobrepasar la intensidad de carga?. a. El 10% de la capacidad nominal. b. El 15% de la capacidad nominal. c. El 5% de la capacidad nominal. d. El 20% de la capacidad nominal.

¿Cuál es la densidad del ácido sulfúrico?. a. 1,83 g/cm3. b. 1,20 g/cm3. c. 2,21 g/cm3. d. 0,95 g/cm3.

La pila de combustible es: a. Convertidor electroquímico de energía. b. Un acumulador de energía. c. Un transformador. d. Una pila seca.

¿De qué sustancias está constituido el electrólito de una batería de plomo ácido?. a. Hidróxido de potasio. b. Hidróxido de litio. c. Agua y ácido sulfúrico. d. Agua y bicarbonato.

¿En las baterías de iones de litio, de que material está formado el electrodo negativo?. a. Cobre. b. Peróxido de plomo. c. Grafito. d. Por aleaciones de litio con cobalto o magnesio.

¿La batería es?. a. Un generador de energía. b. Un acumulador de energía. c. Un transformador de energía. d. Un ionizador de energía.

¿Qué hay que añadir a una batería que tiene el nivel de electrólito bajo?. a. Ácido clorhídrico. b. Ácido sulfúrico. c. Agua destilada. d. Ácido sulfhídrico.

¿Qué borne se quita primero a la hora de cambiar una batería?. a. Los dos a la vez. b. Indistintamente. c. El borne positivo. d. El borne negativo.

De cuántos diodos necesita un alternador trifásico para realizar una rectificación completa... a. 6. b. 8. c. 10. d. 12.

Cuál es regulador actualmente más utilizado... a. de contactos. b. de tres contactos. c. electromagnético. c. electromagnético.

¿Qué nombre recibe el alternador formado por tres bobinas inducidas?. a. Tres bolillo. b. Trifase. c. Tribobina. d. Trifásico.

De dónde recibe movimiento el alternador... a. del árbol de levas. b. del cigüeñal. c. de la bomba del agua. d. del compresor de aire acondicionado.

¿Cómo está constituida la reductora de un motor de arranque?. a. Por un tornillo sinfin. b. Por un tren de dientes rectos. c. Por un tren de engranjes epicicloidales. d. Por un tren de engranajes helicoidales.

El alternador forma parte dentro del automóvil del circuito de... a. ESP. b. carga. c. aire acondicionado. d. ABS.

¿Cómo se denomina al componente del motor de arranque que cierra el circuito de alimentación?. a. Contactor. b. Bendix. c. Conjunto piñón. d. Circuito de inercia.

Dónde van situados los reguladores de carga... a. en el alternador. b. fijado a la carrocería del vehículo. c. al alcance del conductor del vehículo. d. en la unidad de control del motor.

¿Qué nombre reciben las bobinas que forman el contactor del motor de arranque?. a. Actuación y retención. b. Inductora e inducida. c. Magnetizante y desmagnetizante. d. Bobina de arco.

¿Cuántos grados está desfasada la fuerza electromotriz generada en un alternador trifásico?. a. 360º. b. 90º. c. 120º. d. 180º.

¿Qué maneras se puede conectar las bobinas inducidas entre sí?. a. En diagonal. b. En estrella y triángulo. c. En rombo. d. A tres bolillo.

Qué tipos de fuerzas aparecen en las espiras del motor eléctrico del motor de arranque?. a. Fuerzas G. b. De conexión y desconexión. c. Fuerzas magnetizantes. d. De atracción y repulsión.

Qué componente se utiliza para transformar la corriente alterna en continua de un alternador... a. un puente tiristor. b. un puente base. c. un puente rectificador. d. un transistor Darlington.

Cuál de los siguientes elementos no forma parte del circuito de carga... a. luz testigo de carga de batería. b. regulador. c. alternador. d. los platino.

Dónde se encuentran las bobinas inducidas del alternador... a. en las tapas laterales. b. en el rotor. c. en el estator. d. no lleva bobinas inducidas.

¿De qué otra manera se conoce al puente rectificador?. a. Placa rectificadora. b. Placa de diodos. c. Placa base. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cómo se denomina al componente formado por el conjunto de delgas en un motor de arranque?. a. Distribuidor. b. Colector. c. Rotor. d. Estator.

¿Cuál es la misión del regulador del alternador?. a. Evitar que la batería se descargue. b. Limitar la intensidad de salida hacia los consumos. c. Evitar que el alternador se caliente. d. Limitar la tensión máxima al valor establecido por el fabricante.

¿Cómo se denominan al conjunto de espiras que forman el rotor del motor de arranque?. a. Inductoras. b. Inducidas. c. Magneticas. d. Impulsoras.

Qué elemento impedir que la batería se descargue hacia el alternador... a. los diodos. b. las bobinas inducidas. c. el regulador. d. el inducido.

Cómo se denomina a la corriente que procedente de la batería recorre las bobinas inductoras de un alternador para crear el campo magnético... a. corriente inductiva. b. corriente de estabilización. c. corriente de preexcitación. d. corriente de inducción.

Qué nombre recibe el punto de unión de las tres fases en un alternador en estrella... a. punto central. b. punto neutro. c. punto astral. d. punto muerto.

En qué momento es necesaria la preexcitación... a. cuando el motor del vehículo está funcionando en ralentí. b. cuando el motor del vehículo está parado. c. cuando el motor del vehículo está funcionando a máximas rpm. d. cuando paramos el vehículo.

La energía suministrada por el alternador se almacena en la batería ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso.

¿De cuántas bobinas puede está formado el contactor del motor de arranque?. a. Tres. b. Dos. c. Una. d. Las respuestas segunda y tercera son correctas.

¿Cómo se denomina a la corriente que recorre las bobinas inductoras de un alternador?. a. Corriente de inducción. b. Corriente de estabilización. c. Corriente de excitación. d. Corriente coercitiva.

Que misiones cumple el contactor en un motor de arranque con horquilla... a. cerrar los contactos y desplazar la horquilla. b. cerrar los contactos y frenar el rotor. c. desplazar la horquilla y proteger el piñón. d. activar el sistema de seguridad.

Donde unimos los extremos de las bobinas del rotor de un alternador... a. a una escobilla. b. a dos anillos de cobre. c. a un casquillo termoestable. d. a unas delgas.

¿Cuál de los siguientes tipos de motores de arranque es el más utilizado en la actualidad?. a. Por inercia o Bendix. b. Por palanca reductora. c. Por sisteman biela-manivela. d. Por contactor y horquilla.

¿Cómo está formado el campo magnético de un motor de arranque?. a. Por elementos bimetálicos. b. Por electroimanes. c. Por imanes permanentes. d. Las respuestas segunda y tercera son correctas.

¿Qué valor tiene la resistencia del estator de un motor de arranque?. a. 0,3 Ω. b. 0,01 Ω. c. 0,10 Ω. d. 0,7 Ω.

¿Qué pruebas se le hacen al porta escobillas de un motor de arranque mediante el roncador?. a. Con una de las puntas de prueba tocamos en la escobilla o escobillas positivas o en su soporte y con la otra punta en la placa soporte o en la tapa lado del colector. b. El indicador óptico deberá mantenerse apagado, si se ilumina indicara que esta comunicado a masa, teniendo que proceder a su reparación. Las respuestas A y B son correctas. d. Pondremos las puntas del roncador una en cada extremo de las escobillas en el display aparecerá el valor de la resistencia de la escobillas, este valor se encuentra sobre los 0,3 Ω.

¿De qué manera comprobaremos el aislamiento a masa de las bobinas inducidas?. a. Con una de las puntas de prueba tocamos en cada uno de los extremos de las fases y con la otra en el cuerpo del rotor. b. Con las puntas de prueba tocamos en los extremos de una fase. c. Con una de las puntas de prueba tocamos en cada uno de los extremos de las fases y con la otra en el cuerpo del estator. d. Con las puntas de prueba tocamos en los extremos de dos fases consecutivas.

¿Al realizar la prueba del motor en vacio en el banco de pruebas qué instrumentos de medida utilizamos?. a. Pinza amperimétrica. b. Voltímetro. c. Las respuestas A y B son correctas. d. Galvanómetro.

La prueba de cortocircuito en el rotor de un motor la realizamos con... a. Roncador. b. Polímetro. c. Galvanómetro. d. Debímetro.

¿Dónde se sitúan las puntas del polímetro para comprobar el la continuidad de las bobinas inductoras?. a. Una punta en el las expansiones polares y la otra en eje. b. Una punta en el anillo del colector y la otra en el otro anillo. c. Una punta en el anillo del colector y la otra en eje. d. Una punta en el estator y la otra en eje.

Si la tensión de salida del alternador es de 18 voltios indicará que…. a. Que los diodos de excitación están perforados. b. Qué los diodos de potencia están defectuosos. c. El regulador esta defectuoso. d. Qué gira a muchas revoluciones.

¿En qué unidades se mide el consumo del motor de arranque?. a. En amperios. b. En voltios. c. En julios. d. En vatios.

¿En una prueba de aislamiento a masa, qué indicará un pitido del polímetro?. a. Qué está aislado de masa. b. Qué está derivado a masa. c. Los polímetros no pitan. d. Qué la resistencia es infinita.

¿Cuál es el tiempo máximo que puede durar la prueba en carga del motor de arranque en el banco?. a. 20 segundos. b. 15 segundos. c. 10 segundos. d. 5 segundos.

Qué comprobaciones se realizan en el rotor del alternador?. a. Todas las respuestas son correctas. b. Comprobaremos la excentricidad. c. Aislamiento a masa de las bobinas inductoras. d. Continuidad de las bobinas inductoras.

¿Qué nombre reciben las bobinas del contactor?. a. Actuación y retención. b. Cavitación y actualización. c. Activa e inductiva. d. Inductoras e inducido.

La prueba de corriente de fuga indicará…. a. Si las bobinas inducidas están cortadas. b. Si los diodos están defectuosos. c. Si las bobinas inductoras están cortadas. d. Si los anillos rozantes están cortocircuitados.

¿Al comprobar la corriente de fuga en el alternador qué nos indica un valor superior a 0,2 amperios?. a. Los diodos de excitación están defectuosos. b. Las bobinas del rotor están cortadas. c. Las bobinas del rotor están cortocircuitadas. d. Los diodos de potencia están defectuosos.

¿En la comprobación de un puente de diodos, qué unidades tiene el valor indicado por el polímetro?. a. Voltios. b. Ohmios. c. Amperios. Faradios.

¿Qué prueba se le realiza al estator del alternador con el roncador?. a. Medida de resistencia de las bobinas inducidas. b. Medida de tensión entre los bornes de las bobinas. b. Medida de tensión entre los bornes de las bobinas. d. Aislamiento a masa.

¿Qué otro nombre recibe el contactor?. a. Accionador. b. Doble paso. c. Conmutador. d. Relé.

¿Qué prueba es necesario realizar en el circuito de carga antes de desmontar el alternador?. a. Comprobar el circuito de alimentación. b. Comprobar el circuito de preexcitación. c. Comprobar el circuito de estrangulación. d. Comprobar el circuito de prepotencia.

¿En la comprobación de un puente de diodos qué nos indica el polímetro?. a. La rumorosidad de cada diodo. b. La tensión superficial de cada diodo. c. La caída de tensión de cada diodo. d. La resistencia de cada diodo.

¿Qué prueba se le hace a los contactos del contactor?. a. De tensión. b. De aislamiento. c. De continuidad. d. De capacidad.

¿Qué pruebas es necesario realizar en el circuito de carga antes de desmontar el alternador?. a. Comprobar el estado de carga de la batería. b. Comprobar el estado de la correa de transmisión asegurándose que esta no patine. c. Comprobar el conector de masa del alternador con el motor en el caso de que el alternador este aislado a masa. d. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué pruebas es necesario realiza en el circuito de arranque antes de extraer el motor de arranque?. a. Comprobar el estado de carga de la batería. b. Todas las respuestas son correctas. c. Comprobar el cable de masa del motor térmico con la carrocería. d. Comprobamos el circuito del contactor.

Si la lámpara de control de carga está fundida…. a. El alternador no tendrá corriente de preexcitación. b. El alternador no tendrá corriente de excitación. c. El motor de arranque no girará. d. El alternador no tendrá corriente máxima de carga.

En el montaje del motor en el banco se tomarán las siguientes precauciones. a. Que el piñón no choque con la corona. b. Que los engranajes se acoplen al menos dos tercios de la longitud del diente. c. Que la corona dentada no roce en la campana soporte del motor. d. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué nos indica la comprobación de la tensión de rizado?. a. Indicar el estado de la placa de diodos. b. Indica la continuidad de las bobinas inductoras. c. Indica el estado de los diodos de excitación. d. Esta prueba no se le realiza al automóvil.

¿Qué pruebas se les realiza a las bobinas del contactor?. a. De inductancia y calorimetría. b. De aislamiento a masa y continuidad. c. De longitud y continuidad. d. De resistencia y continuidad.

¿En la prueba de aislamiento a masa del rotor del alternador, qué debe indicar el polímetro para que el rotor este en perfecto estado?. a. Debe marcar 3 ohmios. b. Debe marcar infinito. c. Debe marcar 4 ohmios. d. Debe marcar 5 ohmios.

¿En la prueba del motor en carga qué parámetros medimos?. a. La tensión y la intensidad. b. La tensión y la temperatura. c. La intensidad y la temperatura. d. La temperatura y las revoluciones.

¿De qué manera se comprueban los diodos de potencia positivos de una placa de diodos?. a. Pinchamos la punta negra en la salida de corriente positiva y la punta roja en cada una de las tres fases. b. Pinchamos la punta roja en la salida de corriente positiva y la punta negra en cada una de las tres fases. c. Las respuestas A y B son correctas. d. Pinchamos la punta roja en masa y la punta negra en cada una de las tres fases.

¿De qué manera se comprueba la corriente de salida del alternador?. a. Colocamos el polímetro en paralelo al cable de salida de corriente del alternador borne positivo. . Colocamos la pinza amperimétrica en el cable de corriente excitación. Colocamos la pinza amperimétrica en el cable de salida de corriente del alternador borne positivo. d. Colocamos el polímetro en serie con el cable de corriente de excitación alternado.

Denunciar Test