Sistemas de Clasificación de Pacientes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistemas de Clasificación de Pacientes Descripción: Tema 7: Validación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El hospital. ofrece unos servicios muy homogéneos. genera tanto productos como pacientes diagnostica y trata. recibe una cantidad moderada de casos. Todas son correctas. El sistema de clasificación de pacientes. ayuda a pronosticar cuántos pacientes sufrirán una patología. ayuda a reducir y poder manejar la cantidad de casos clínicos. ayuda a evaluar y aumentar el número de pacientes en asistencia sanitaria. Entre los criterios que se utilizan para clasificar a los pacientes en el sistema de clasificación de pacientes (señala la INCORRECTA). Calidad de la asistencia sanitaria. Síntomas. Diagnósticos. Recursos utilizados. El uso más extendido de los sistemas de clasificación a lo largo de la historia ha sido. realización de estudios epidemiológicos y proyectos de investigación. servir como herramienta de gestión de costes en los sistemas sanitarios, especialmente en centros gestionados por administraciones privadas. servir como herramienta de gestión de costes en los sistemas sanitarios, especialmente en centros gestionados por administraciones públicas. gestión clínica. El sistema de clasificación de pacientes más utilizado y estandarizado en los centros sanitarios públicos del sistema nacional de salud es. Medicaid. RBD. Medicare. GRD. La utilización de los sistemas de clasificación actualmente está orientada a. servir como herramienta de gestión de costes en los sistemas sanitarios, especialmente en centros gestionados por administraciones públicas. servir como herramienta de gestión de costes en los sistemas sanitarios, especialmente en centros gestionados por administraciones privadas. gestión clínica. realización de estudios epidemiológicos y herramienta de gestión de costes. La utilización del sistema de clasificación por Grupos Relacionados por Diagnóstico surge. a finales de los ochenta. a finales de noventa. a finales de los sesenta. a finales de los setenta. La primera aplicación práctica del GRD fue de. Ninguna es correcta. índole clínica. índole administrativa. índole económica. Existen varios sistemas de clasificación de pacientes, que presentarán diversos criterios de clasificación en función del objetivo con el que vayan a usarse. Verdadero. Falso. Los GRD fueron implantados en Medicare y Medicaid. para gestionar la calidad de la asistencia sanitaria. para evaluar la utilización de los servicios en el entorno sanitario. Para usarse como unidad básica de pago en su sistema de financiación. Todas son correctas. Programa de seguro médico federal para personas de 65 años o más y para algunas personas más jóvenes que resultan elegibles debido a una discapacidad. medicaid. medicare. unicef. Ninguna es correcta. programa administrado por cada estado que brinda cobertura médica integral a personas que tienen bajos ingresos. unicef. medicare. medicaid. Ninguna es correcta. Los GRD se alimentan de datos de. ingresos. alta hospitalaria. estancias hospitalarias. profesionales sanitarios. Los GRD. ofrecen la formación de grupos heterogéneos y coherentes. ofrecen un lenguaje común universalmente reconocido. ofrecen una forma de clasificar a los pacientes con características administrativas similares. Todas son correctas. Los diagnósticos de cada Categoría Diagnóstica Mayor se corresponden, generalmente, a. una especialidad médica determinada. un área hospitalaria de ingreso determinada. una gestión administrativa determinada. un paciente de una edad y sexo determinados. ¿Qué tipo de enfermedades se asignan a las "CDM residuales"?. Enfermedades infecciosas sistémicas. Enfermedades cardíacas. Enfermedades genéticas. Enfermedades respiratorias. ¿Qué enfoque se elige para asignar la Categoría Diagnóstica Mayor?. Por orden alfabético. De acuerdo a los días que lleva hospitalizado. De acuerdo a la etilogía. De acuerdo con el sistema orgánico afectado. Una vez definidas las CDM, se evalúan cada una de ellas para identificar. características adicionales de los pacientes. características administrativas. características del ingreso del paciente. características financieras de los pacientes. El uso de servicios especiales como los quirófanos tendría un efecto significativo sobre el tipo de recursos hospitalarios utilizados por el paciente, por eso se divide a los pacientes en grupos hospitalizados y no hospitalizados. falso. verdadero. ¿Cómo se clasifican los pacientes quirúrgicos en base a los procedimientos concretos que se les han practicado?. Por su edad. Por su diagnóstico principal. Por el grupo quirúrgico más alto en la jerarquía. Por el número de procedimientos realizados. ¿Qué sucede si a un paciente se le aplican procedimientos quirúrgicos no relacionados con su diagnóstico principal?. Se asignan al grupo quirúrgico de mayor complejidad. Se asignan a un grupo especial llamado "procedimientos quirúrgicos no relacionados". Se asignan al grupo quirúrgico de menor complejidad. Se asignan al grupo médico correspondiente. ¿Qué aspecto podría afectar de forma consistente al consumo de recursos hospitalarios en un paciente?. Diagnóstico principal poco definido. Edad avanzada. Presencia de complicaciones o comorbilidades importantes. Procedimientos quirúrgicos frecuentes. ¿Qué sucede con los pacientes quirúrgicos que han sido sometidos a diversos procedimientos relacionados con su diagnóstico principal?. Se asignan al grupo quirúrgico del procedimiento más sencillo. Se asignan al grupo quirúrgico más alto en la jerarquía. Se asignan al grupo quirúrgico del procedimiento más complejo. Se asignan al grupo quirúrgico del procedimiento más reciente. Normalmente, los grupos médicos en cada CDM incluyen un grupo para neoplasias, síntomas, y cuadros específicos relativos al sistema orgánico correspondiente. falso. verdadero. Los grupos médicos y quirúrgicos denominados "otros". no están claramente definidos desde un punto de vista clínico. se definen desde un punto de vista clínico. se incluyen diagnósticos o procedimientos que se dan con mucha frecuencia pero poco definidos. Ninguna es correcta. El hecho de que la presencia de comorbilidades o complicaciones importantes afecten al consumo de recursos hospitalarios de forma consistente depende. del diagnóstico principal. de las intervenciones realizadas al paciente. a y c son correctas. de la edad del paciente. Otro elemento que se usa para definir a algunos GRD es. todas son correctas. localización. sexo. edad. Las enfermedades infecciosas sistémicas pertenecen a. CDM residuales. CDM según su diagnóstico principal. CDM según su diagnóstico secundario. CDM según etiología de la enfermedad. ¿Qué tipo de pacientes se asignan con frecuencia a GRD específicos para pacientes pediátricos?. Pacientes con diagnósticos complejos. Pacientes con múltiples comorbilidades. Pacientes pediátricos (de 17 años o menos). Pacientes pediátricos (11 años o menos). ¿En qué situaciones se asignan los pacientes al GRD 468?. Cuando se realiza un procedimiento quirúrgico mayor no relacionado con el diagnóstico principal. Cuando el diagnóstico principal es inválido como diagnóstico de alta. Cuando es no agrupable. Procedimiento quirúrgico prostático no relacionado con el diagnóstico principal. ¿En qué situaciones se asigna a los pacientes el GRD 476?. Procedimiento quirúrgico prostático no relacionado con el diagnóstico principal. Cuando se refiere a procedimiento quirúrgico mayor no relacionado con el diagnóstico principal. Cuando se refiere a procedimiento quirúrgico menor no relacionado con el diagnóstico principal. Cuando es no agrupable. ¿En qué situaciones se asigna a los pacientes el GRD 477?. Procedimiento quirúrgico menor no relacionado con el diagnóstico principal. Procedimiento quirúrgico mayor no relacionado con el diagnóstico. Procedimiento quirúrgico prostático no relacionado con el diagnóstico principal. Diagnóstico inválido como diagnóstico de alta. Los pacientes que se asignan a los GRD 468, 476 o 477. cuando todos los procedimientos quirúrgicos practicados guardan relación con la CDM del diagnóstico principal del paciente. ingresan con un diagnóstico específico que no precisa cirugía, pero desarrollan una complicación no relacionada con el diagnóstico principal. ingresan con un diagnóstico específico que precisa que se practique una cirugía, pero desarrollan una complicación relacionada con el diagnóstico principal. ingresan con un diagnóstico específico que no precisa cirugía y desarrollan una complicación relacionada con el diagnóstico principal. Un paciente que ingresa con diagnóstico principal de carcinoma de hígado, al que se le practica un procedimiento quirúrgico de prostatectomía pertenecerá al GRD. 477. 476. 468. 469. ¿Cuándo se asigna un paciente al GRD 469?. si se da cierto tipo de errores en el registro médico que pueda afectar a la asignación del GRD. cuando el código de la CIE es válido pero no lo suficientemente preciso para que el paciente sea asignado a un GRD clínicamente coherente. cuando el código del diagnóstico principal es un código de la CIE válido pero puede dar lugar a errores en el registro médico. Ninguna es correcta. ¿Cuándo se asigna un al paciente al GRD 470?. cuando el código del diagnóstico principal es un código de la CIE válido pero puede dar lugar a errores en el registro médico. cuando el código del diagnóstico principal es un código de la CIE-9-MC válido pero no lo suficientemente preciso para que el paciente sea asignado a un GRD clínicamente coherente. si se da cierto tipo de errores en el registro médico que pueda afectar a la asignación del GRD. Ninguna es correcta. La variable final utilizada en la definición de los GRD es. edad del paciente. situación del paciente al alta. grupos médicos y quirúrgicos. complicaciones o comorbilidades. Cuando hablamos de que en el CDM hay un grupo médico y otro quirúrgico denominados "otras enfermedades" vamos a incluir aquí grupos. que aparecen como complicación de un diagnóstico principal. que no están claramente definidos desde un punto de vista clínico. que van a incluir enfermedades frecuentes en un CDM en concreto. Todas son correctas. Gracias a la clasificación de los pacientes en GRD (señala la INCORRECTA). se podrá analizar la actividad desarrollada en un centro. se podrá obtener indicadores sobre la calidad de la asistencia, como la fecha de alta o la tasa de reingresos. se podrá estudiar la frecuentación de enfermedades, estilos de prácticas clínicas o comorbilidad atendida. se podrá analizar costes y presupuestos del centro. ¿Qué determina la asignación del GRD en categorías de un recién nacido?. Peso al nacer. Edad gestacional. Diagnóstico principal. Todas las anteriores. ¿Cuántas categorías de peso al nacer se utilizan para clasificar a los recién nacidos en GRD?. 6. 5. 4. 7. ¿Qué sucede si un recién nacido vuelve al hospital antes de los 29 días desde su nacimiento en términos de clasificación en GRD?. Se clasifica en el CDM 15 según el peso al nacer. Se asigna a la CDM más adecuada a su diagnóstico principal. Se excluye de la clasificación en GRD. Se clasifica en el CDM 17 según su peso al nacer. ¿Qué características deben cumplir los sistemas de clasificación de pacientes basados en GRD?. Ser complejos y fáciles de recopilar. Ser accesibles y fácilmente recopilables. Depender de información difícil de obtener. Permitir la asignación de diferentes CDM. ¿Qué tarea compleja se menciona en la formación de los GRD?. Selección de características del paciente. Orden de utilización de características. a y b son correctas. Selección del diagnóstico principal del paciente. ¿Qué se evalúa para determinar si la información clínica adicional puede mejorar la clasificación de pacientes en GRD?. Facilidad de obtención de la información. Efectividad de los tratamientos. Nuevas herramientas diagnósticas e informáticas. Experiencia del personal médico. A cada paciente se le asigna un único GRD que se identifica mediante (señala la INCORRECTA). un número. un texto descriptivo. peso absoluto. indicación de si es un GRD médico o quirúrgico. Si un GRD tiene un peso de 1,53 y otro de 30,4, significa que se produce más gasto en el de 1,53 con respecto al otro. verdadero. falso. Las categorías que agrupan a los recién nacidos según el peso al nacer. determinan misma comorbilidad del recién nacido. determinan diferente comorbilidad del recién nacido. determinan mismo consumo de recursos. determinan diferente consumo de recursos. Si la creación de GRD estuviera basada en información difícil de obtener o de medir, el sistema no podría aplicarse de manera uniforme en todos los hospitales y por tanto perdería su “universalidad”. verdadero. falso. ¿Por qué es importante limitar el número de GRD en el SCP?. Para aumentar la complejidad de los tratamientos. Para dificultar la toma de decisiones económicas y médicas. Para facilitar la clasificación y análisis comparativo de los GRD. Para asegurar la representatividad de los grupos de pacientes. ¿Qué significa la similitud en el consumo de recursos en el SCP?. Que cada paciente consume recursos de forma única. Que hay variación en el consumo de recursos entre pacientes. Que el consumo de recursos no está relacionado con el "case mix" del hospital. Que los recursos utilizados son relativamente parecidos para todos los pacientes en cada GRD. ¿Qué puede ser estimado con bastante precisión en relación con el consumo de recursos en un GRD?. El consumo de recursos de un paciente en particular. El patrón medio de consumo de recursos de un grupo de pacientes en un GRD. La variación en el consumo de recursos entre pacientes de un GRD. La relación entre el "case mix" del hospital y los recursos consumidos. ¿Qué ejemplo se menciona en relación con la similitud en el consumo de recursos?. Dos pacientes con diagnósticos idénticos pertenecen al mismo GRD. Dos pacientes con el mismo diagnóstico pueden pertenecer a diferentes GRD si uno desarrolla complicaciones. Los recursos utilizados en cirugías simples son siempre los mismos. La recuperación favorable de un paciente no afecta al consumo de recursos. ¿Qué impide que dos pacientes pertenezcan al mismo grupo GRD según la coherencia clínica?. La duración del ingreso hospitalario. El hecho de que los diagnósticos principales afecten a sistemas orgánicos diferentes. El hecho de que en en uno de los diagnósticos se produzcan errores. El hecho de que los diagnósticos principales afecten al mismo sistema orgánico. ¿Qué se busca al asegurar la similitud en el consumo de recursos en cada GRD?. Establecer una relación entre el "case mix" del hospital y los recursos consumidos. Aumentar la variación en el consumo de recursos entre pacientes. Reducir la precisión en la estimación del consumo de recursos. Predecir el consumo de recursos de un paciente en particular. ¿Qué dificultad se menciona al tener pocos pacientes en cada GRD?. Detectar patrones en la complejidad de los tratamientos. Dificultad para detectar patrones en cuanto a la complejidad de los tratamientos y los costes. Facilitar la toma de decisiones de carácter económico y médico. Asegurar la representatividad de los grupos de pacientes. ¿Qué se busca al limitar la cantidad de GRD a un número manejable?. Que en la mayoría de hospitales se tenga experiencia en la clasificación y análisis comparativo de los GRD. Aumentar la complejidad de los tratamientos. Facilitar la detección de patrones en la variación del consumo de recursos. Obligar a los hospitales a tomar decisiones de carácter económico y médico. ¿Qué se dificultaría si no se limitara la cantidad de GRD en el SCP?. La precisión en la estimación del consumo de recursos. Tomar decisiones de carácter económico y médico. La recopilación de datos personales. La variación en el consumo de recursos entre pacientes. ¿Qué problema presenta el sistema de clasificación de pacientes All Patients GRD (AP-GRD)?. Excluye a todos los pacientes hospitalizados. No tiene limitaciones. Excluye a los pacientes de hospital de día. Considera a los pacientes ambulatorios. ¿En qué año se aprobó una ley en el estado de Nueva York para instaurar un sistema de pago basado en GRD?. 1975. 1987. 1956. 2005. ¿Qué empresa colaboró con el departamento de sanidad de Nueva York para establecer cambios en los GRD existentes?. IBM. Microsoft. 3M Health Information Systems. All patients 3M Systems. ¿Qué aspectos se tienen en cuenta para asignar los niveles de gravedad en los International-refined GRD (IR-GRD)?. Solo el diagnóstico principal. Diagnósticos secundarios y procedimientos. Edad y sexo. Peso del recién nacido. ¿Qué significa la intensidad de los recursos en el contexto de la casuística hospitalaria?. Número y tipos de servicios diagnósticos y terapéuticos utilizados. consecuencia en términos de gravedad de la enfermedad. frecuencia de uso de los recursos sanitarios. horas de utilización de los recursos diagnósticos y terapéuticos. En el International-refined GRD, el nivel de gravedad 2 corresponde con. con complicaciones o comorbilidades. sin complicaciones o comorbilidades. con complicaciones y comorbilidades mayores. Ninguna es correcta. Señala la incorrecta para el modelo All Patients Refined. este modelo incluye los pacientes atendidos en hospitales de día. Todas las diferenciaciones por edad, complicaciones, etc, fueron sustituidas por dos grupos. los grupos de gravedad y los de mortalidad contienen 4 subgrupos. cada paciente es asignado a un GRD base, un subgrupo de nivel de gravedad y un subgrupo de riesgo de mortalidad. ¿Qué característica define la casuística hospitalaria o "case mix"?. variedad de camas disponibles en un hospital. variedad de personal en la asistencia sanitaria. varias de recursos que utiliza un hospital. variedad de casos que puede recibir un hospital. La necesidad de actuación médica se refiere a. las consecuencias en términos de gravedad de la enfermedad que podrían derivarse de la falta de una atención médica inmediata. la actuación inmediata ante la enfermedad. los problemas de atención médica que representan los pacientes que padecen una enfermedad. Número y tipo de servicios diagnósticos que se necesitan. desde un punto de vista médico. La cesión de datos personales a terceros sin autorización. mayor complejidad del case mix quiere decir que los paciente stratados precisan de más recursos. mayor complejidad del case mix mayor se relaciona con mayor gravedad de la enfermedad. Ninguna es correcta. ¿Por qué es importante utilizar sistemas de clasificación de pacientes en el sector administrativo sanitario?. Para designar diagnósticos a cada paciente. Para asignar recursos de forma adecuada. Para complicar la gestión. Para llevar a cabo el análisis estadístico y realizar estudios en cuanto a la asistencia sanitaria. ¿Qué característica debe tener un indicador de gestión sanitaria para ser efectivo?. Proporcionar objetividad. dar pie a distintas interpretaciones para tener más puntos de vista. debe ser accesible y no dar pie a identificar variaciones pequeñas. Todas son correctas. Los indicadores de actividad sirven para. designar un GRD en función de lo que consume el paciente. medir distintas variables estadísticas y comorbilidad. medir eficacia y calidad con la que se desarrolla la actividad en los centros hospitalarios. Ninguna es correcta. Entre las características de los indicadores de gestión sanitarios (señala la incorrecta). debe ser adecuado para lo que se quiere medir. el margen de error debe ser grande para que la información que proporcione sea fiable. debe proporcionar objetividad. las cualidades del indicador se mantienen a lo largo del tiempo. repercutirá positivamente en todos los usuarios que acuden a los servicios sanitarios. el seguimiento de los indicadores y la consecución de los objetivos que evalúan. el seguimiento del margen de error y las cualidades del indicador en el tiempo. la consecución de los costes adecuados y el seguimiento del personal sanitario. Todas son correctas. Entre las ventajas del uso de indicadores de gestión sanitaria tenemos. clarificar los recursos que se van a utilizar en un paciente en concreto. evaluar a cada personal sanitario. diseñar un sistema de información que dificulte la recopilación de la información. mejorar la rendición de cuentas. Entre las desventajas del uso de indicadores de gestión sanitaria tenemos (señala la INCORRECTA). Dificultad para definir el rol del personal sanitario en un episodio clínico. Dificultad para fijar y cuantificar determinados objetivos de gestión. Diferencia de objetivos entre organizaciones que ofrecen los mismos servicios. Dificultad para medir el impacto que tiene sobre la población un determinado proyecto o programa sanitario. El orden de las etapas de elección de indicadores hospitalarios es. actividad a controlar, objetivo de evaluar la actividad, elegir un indicador adecuado,diseño de una fórmula, determinación de unos valores estándares. objetivo de evaluar la actividad, diseño de una fórmula, determinación de unos valores estándares, elegir un indicador adecuado, actividad a controlar. actividad a controlar, objetivo de evaluar la actividad, determinación de unos valores estándares, elegir un indicador adecuado, diseño de una fórmula. actividad a controlar, determinación de unos valores estándares, elegir un indicador adecuado. El case mix hace referencia a. amplísima variedad de casos que puede recibir un hospital. la dificultad de tratamientos que podemos encontrar. el número de pacientes en un determinado servicio sanitario. Ninguna es correcta. |