Sistemas de comunicación aumentativos y alternativos.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistemas de comunicación aumentativos y alternativos. Descripción: Unidad 5 - Comprobación de la eficacia de la intervención - Libro Altamar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación en la implementación de un SAAC?. a) Identificar problemas de implementación. b) Comprobar si el SAAC responde a las necesidades y se implementa satisfactoriamente. c) Evaluar la competencia comunicativa de la persona usuaria. d) Documentar el proceso de intervención. ¿Cuál es la diferencia entre la evaluación del proceso y la evaluación del resultado?. a) La evaluación del proceso se realiza al principio y la del resultado al final. b) La evaluación del proceso se centra en las acciones de intervención, mientras que la del resultado evalúa el logro de objetivos. c) Ambas evaluaciones son iguales. d) La evaluación del proceso es más importante que la del resultado. ¿Qué implica una evaluación informal en la implementación de un SAAC?. a) Una evaluación puntual y planificada. b) La evaluación utilizando instrumentos especializados. c) Observaciones y preguntas durante la interacción habitual con la persona usuaria. d) Evaluación realizada solo por profesionales capacitados. ¿Qué se hace durante la fase de análisis y valoración en el proceso de evaluación?. a) Se registra toda la información recopilada. b) Se toman decisiones basadas en la información obtenida. c) Se realizan reuniones periódicas con la familia de la persona usuaria. d) Se diseñan instrumentos de evaluación. ¿Por qué es importante documentar la evaluación por escrito y con otros medios si es necesario?. a) Para demostrar que se ha llevado a cabo una evaluación exhaustiva. b) Para compartir los resultados con otros profesionales y familiares. c) Para evitar que se olvide la información recopilada. d) Todas las anteriores. ¿Cuál es un ejemplo de información necesaria para evaluar el área comunicativa en la implementación de un SAAC?. a) Velocidad de ejecución de las actividades. b) Tamaño de las fuentes utilizadas en el dispositivo. c) Complejidad y variedad de las frases construidas y entendidas. d) Extensión del vocabulario del usuario. ¿Qué se evalúa antes de iniciar la implementación del SAAC en relación con las capacidades sensoriales, motoras y cognitivas?. a) La adaptabilidad del usuario al dispositivo. b) La calidad del dispositivo seleccionado. c) El ajuste preciso del SAAC a las capacidades de la persona usuaria. d) La velocidad de ejecución de las actividades. ¿Por qué es importante considerar el aspecto socioemocional durante la evaluación de la implementación del SAAC?. a) Para evaluar la eficacia del SAAC. b) Para identificar problemas en el proceso de intervención. c) Para asegurar la implicación y el comportamiento de la persona usuaria. d) Para documentar el progreso del usuario. ¿Qué puede ocurrir si la información obtenida durante la evaluación no es veraz?. a) Se puede llevar a cabo una evaluación más precisa. b) El resultado de la evaluación será equívoco. c) Se podrán identificar mejoras en el proceso de intervención. d) La evaluación será más rápida. ¿Cuál es el propósito de las actuaciones informales durante el proceso de evaluación?. a) Obtener información precisa y detallada. b) Observar el funcionamiento del SAAC en situaciones habituales. c) Utilizar instrumentos formales de evaluación. d) Documentar el progreso del usuario. ¿Qué aspecto se evalúa durante la fase de recopilación y registro de información?. a) Análisis y valoración de la información. b) Toma de decisiones basadas en la información obtenida. c) Selección de las técnicas de recogida de información. d) Registro de toda la información relevante. ¿Por qué es importante evaluar las capacidades sensoriales, motoras y cognitivas antes de iniciar la implementación del SAAC?. a) Para determinar la calidad del dispositivo seleccionado. b) Para ajustar el SAAC a las capacidades de quien lo use de manera precisa. c) Para documentar el progreso de la persona usuaria. d) Para llevar a cabo una evaluación más rápida. ¿Cuál es el propósito de la evaluación inicial en la implementación de un SAAC?. a) Identificar problemas en el proceso de intervención. b) Documentar el progreso de la persona usuaria. c) Identificar las necesidades comunicativas de la persona usuaria. d) Evaluar la eficacia del SAAC. ¿Por qué es importante que la evaluación del proceso y del resultado sea continua y planificada?. a) Para evitar la retroalimentación entre la evaluación y la intervención. b) Para asegurar que la persona usuaria se sienta satisfecha con el proceso. c) Para permitir ajustes y mejoras continuas durante la implementación del SAAC. d) Para reducir el tiempo y los recursos invertidos en la evaluación. ¿Cuál es un ejemplo de una estrategia formal de evaluación en la implementación de un SAAC?. a) Observar el funcionamiento del SAAC en situaciones habituales. b) Realizar preguntas informales durante la interacción con la persona usuaria. c) Diseñar y utilizar instrumentos específicos de evaluación. d) Registrar la información recopilada en una libreta de notas. ¿Qué se evalúa en el área socioemocional durante la implementación de un SAAC?. a) La calidad del dispositivo seleccionado. b) La velocidad de ejecución de las actividades. c) La implicación y el comportamiento de la persona usuaria durante el proceso. d) La complejidad y variedad de las frases construidas y entendidas. ¿Por qué es importante preservar de forma adecuada toda la información recopilada durante la evaluación?. a) Para demostrar que se ha llevado a cabo una evaluación exhaustiva. b) Para compartir los resultados con otros profesionales y familiares. c) Para evitar que se olvide la información recopilada y facilitar futuras decisiones del equipo profesional. d) Para garantizar que la persona usuaria se sienta satisfecha con el proceso. ¿Cuál es uno de los indicadores útiles para evaluar el área comunicativa en la implementación de un SAAC?. a) Tamaño de las fuentes utilizadas en el dispositivo. b) Velocidad de ejecución de las actividades. c) Complejidad y variedad de las frases construidas y entendidas. d) Extensión del vocabulario de la persona usuaria. ¿Qué se evalúa en relación con las capacidades sensoriales, motrices y cognitivas antes de iniciar la implementación del SAAC?. a) La adaptabilidad de la persona usuaria al dispositivo. b) El ajuste preciso del SAAC a las capacidades de la persona usuaria. c) La calidad del dispositivo seleccionado. d) El tamaño de las fuentes utilizadas en el dispositivo. ¿Por qué es importante evaluar las capacidades sensoriales, motrices y cognitivas antes de iniciar la implementación del SAAC?. a) Para determinar la calidad del dispositivo seleccionado. b) Para ajustar el SAAC a las capacidades de la persona usuaria de manera precisa. c) Para documentar el progreso de la persona usuaria. d) Para llevar a cabo una evaluación más rápida. ¿Qué aspecto se evalúa durante el proceso de evaluación en el área socioemocional?. a) La complejidad y variedad de las frases construidas y entendidas. b) La adaptabilidad de la persona usuaria al dispositivo. c) La implicación y el comportamiento de la persona usuaria durante el proceso. d) La velocidad de ejecución de las actividades. ¿Qué se evalúa en el área sensorial durante la implementación de un SAAC?. a) La complejidad y variedad de las frases construidas y entendidas. b) La calidad del dispositivo seleccionado. c) La adaptabilidad de la persona usuaria al dispositivo. d) El tamaño de las fuentes utilizadas en el dispositivo. ¿Qué indica la cantidad de signos comprendidos y emitidos en la evaluación del área comunicativa en la implementación de un SAAC?. a) El tamaño de las fuentes utilizadas en el dispositivo. b) La complejidad y variedad de las frases construidas y entendidas. c) La adaptabilidad de la persona usuaria al dispositivo. d) La velocidad de ejecución de las actividades. ¿Por qué es importante evaluar la complejidad y variedad de las frases construidas y entendidas en el área comunicativa?. a) Para determinar la calidad del dispositivo seleccionado. b) Para ajustar el SAAC a las capacidades de la persona usuaria de manera precisa. c) Para evaluar si la persona usuaria consolida los aprendizajes sobre el SAAC. d) Para documentar el progreso de la persona usuaria. ¿Qué indica la velocidad de ejecución en la evaluación del área comunicativa en la implementación de un SAAC?. a) El tiempo que tarda la persona usuaria en emitir un mensaje. b) La calidad del dispositivo seleccionado. c) La adaptabilidad de la persona usuaria al dispositivo. d) La complejidad y variedad de las frases construidas y entendidas. ¿Por qué es importante evaluar la velocidad de ejecución en el área comunicativa?. a) Para determinar la calidad del dispositivo seleccionado. b) Para ajustar el SAAC a las capacidades de la persona usuaria de manera precisa. c) Para evaluar si la persona usuaria consolida los aprendizajes sobre el SAAC. d) Para identificar posibles dificultades en la fluidez comunicativa de la persona usuaria. ¿Qué indicador puede ser útil para evaluar el área comunicativa en el proceso de implementación de un SAAC?. a) El tamaño de las fuentes utilizadas en el dispositivo. b) La adaptabilidad de la persona usuaria al dispositivo. c) La complejidad y variedad de las frases construidas y entendidas. d) La velocidad de ejecución de las actividades. ¿Cuál es el propósito principal de las estrategias formales de evaluación en la implementación de un SAAC?. a) Obtener información detallada sobre la adaptabilidad de la persona usuaria al dispositivo. b) Realizar una evaluación rápida del progreso de la persona usuaria. c) Llevar a cabo una evaluación programada y sistemática con una finalidad determinada. d) Observar el funcionamiento del SAAC en situaciones habituales. ¿Cuál es el primer paso en la implementación de estrategias formales de evaluación?. a) Análisis y valoración de la información. b) Recopilación y registro de la información relevante. c) Toma de decisiones basadas en la información obtenida. d) Selección de las técnicas de recogida de información y preparación de los instrumentos. ¿Qué se hace durante la fase de recopilación y registro de información en las estrategias formales de evaluación?. a) Se diseñan instrumentos de evaluación. b) Se toman decisiones basadas en la información obtenida. c) Se registra toda la información relevante procedente de las partes involucradas en la intervención. d) Se realiza un análisis exhaustivo de la información recopilada. ¿Cuál es el propósito de realizar reuniones periódicas del equipo profesional durante el análisis y valoración de la información?. a) Documentar el progreso de la persona usuaria. b) Toma de decisiones basadas en la información obtenida. c) Identificar problemas en el proceso de intervención. d) Evaluar la eficacia del SAAC. ¿Por qué es importante documentar la evaluación por escrito y por otros medios si es necesario en las estrategias formales de evaluación?. a) Para demostrar que se ha llevado a cabo una evaluación exhaustiva. b) Para compartir los resultados con otros profesionales y familiares. c) Para evitar que se olvide la información recopilada y facilitar futuras decisiones del equipo profesional. d) Para garantizar que la persona usuaria se sienta satisfecha con el proceso. ¿Cuál es la primera fase en el proceso de evaluación mediante estrategias formales?. a) Recopilación y registro de información. b) Análisis y valoración de la información. c) Documentación de la evaluación. d) Selección de las técnicas de recogida de información y preparación de los instrumentos. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la última fase en el proceso de evaluación mediante estrategias formales?. a) Recopilación y registro de información. b) Toma de decisiones basadas en la información obtenida. c) Análisis y valoración de la información. d) Documentación de la evaluación. ¿Cuál es la fase en la que se lleva a cabo la recopilación y registro de toda la información relevante en el proceso de evaluación mediante estrategias formales?. a) Análisis y valoración de la información. b) Toma de decisiones basadas en la información obtenida. c) Recopilación y registro de información. d) Selección de las técnicas de recogida de información y preparación de los instrumentos. ¿Qué fase implica la toma de decisiones basadas en las conclusiones obtenidas durante el análisis y valoración de la información en el proceso de evaluación mediante estrategias formales?. a) Documentación de la evaluación. b) Análisis y valoración de la información. c) Toma de decisiones basadas en la información obtenida. d) Selección de las técnicas de recogida de información y preparación de los instrumentos. ¿Cuál es la fase en la que se realiza un análisis exhaustivo de la información recopilada durante la evaluación mediante estrategias formales?. a) Toma de decisiones basadas en la información obtenida. b) Recopilación y registro de información. c) Análisis y valoración de la información. d) Documentación de la evaluación. ¿Por qué es importante que la información obtenida previamente para la evaluación sea veraz, válida y fiable?. a) Para garantizar que la persona usuaria esté satisfecha con el proceso de evaluación. b) Para asegurar que la evaluación refleje con precisión la situación de la persona usuaria. c) Para reducir los costos de la evaluación. d) Para evitar la participación de la persona usuaria en el proceso de evaluación. ¿Cuál es el primer paso en los procesos de obtención de información para la evaluación?. a) Seleccionar las técnicas y estrategias de evaluación. b) Determinar la información que se necesita obtener. c) Registrar la información recopilada. d) Evaluar la eficacia del proceso de obtención de información. ¿Qué áreas son fuente de información necesaria para la evaluación del proceso de implementación de un SAAC?. a) Área sensorial, motriz y cognitiva. b) Área comunicativa. c) Área socioemocional. d) Todas. ¿Qué tipo de información se puede obtener a través de la recopilación documental en la implementación del SAAC?. a) Información sobre la velocidad de ejecución de las actividades. b) Información sobre la experiencia comunicativa en el entorno familiar. c) Información sobre el tamaño de las fuentes utilizadas en el dispositivo. d) Información sobre la adaptabilidad de la persona usuaria al dispositivo. ¿Cuál es uno de los propósitos de las entrevistas y conversaciones durante la implementación del SAAC?. a) Obtener información sobre la progresión de la persona usuaria. b) Obtener información sobre el repertorio de habilidades comunicativas de la persona usuaria. c) Modificar las pruebas estandarizadas utilizadas en el diagnóstico. d) Evaluar la velocidad de ejecución o comprensión mediante pruebas objetivas. ¿Qué tipo de información puede obtenerse mediante la observación durante la implementación del SAAC?. a) Información sobre la velocidad de ejecución de las actividades. b) Información sobre la adaptabilidad de la persona usuaria al dispositivo. c) Información sobre aspectos que solo se pueden detectar observándolos. d) Información sobre el número de signos comprendidos y emitidos por la persona usuaria. ¿Cuál es una característica de las entrevistas y conversaciones como técnica de obtención de información durante la implementación del SAAC?. a) Son menos útiles que las pruebas objetivas para evaluar indicadores significativos. b) Pueden seguir un guion o un cuestionario para obtener información específica. c) Se utilizan principalmente para realizar análisis detallados de aspectos concretos. d) Son más estructuradas y formales que otras técnicas de obtención de información. ¿Cuál es uno de los propósitos de la observación durante la implementación del SAAC?. a) Obtener información sobre la experiencia comunicativa en el entorno familiar. b) Obtener datos precisos sobre la progresión de la persona usuaria. c) Detectar aspectos que solo pueden observarse en situaciones específicas. d) Evaluar la adaptabilidad del dispositivo utilizado por la persona usuaria. ¿Por qué son útiles las pruebas objetivas durante la implementación del SAAC?. a) Para obtener información sobre la experiencia comunicativa en el entorno familiar. b) Para evaluar la velocidad de ejecución o comprensión mediante pruebas específicas. c) Para obtener datos sobre el repertorio de habilidades comunicativas de la persona usuaria. d) Para modificar las pruebas estandarizadas utilizadas en el diagnóstico. ¿Cuál es uno de los propósitos de la recopilación documental durante la implementación del SAAC?. a) Modificar las pruebas estandarizadas utilizadas en el diagnóstico. b) Obtener información sobre la adaptabilidad del dispositivo utilizado por la persona usuaria. c) Tener datos precisos sobre la progresión de la persona usuaria. d) Obtener información sobre cambios significativos desde la elaboración del diagnóstico. ¿Por qué es importante tener en cuenta la información documental en todo el proceso de implementación del SAAC?. a) Porque permite evaluar la velocidad de ejecución de las actividades. b) Porque proporciona información sobre la experiencia comunicativa en el entorno familiar. c) Porque puede haber cambios significativos desde la elaboración del diagnóstico. d) Porque es menos relevante que otras fuentes de información. ¿Qué diferencia principal hay entre las entrevistas y conversaciones y las pruebas objetivas como técnicas de obtención de información?. a) Las entrevistas y conversaciones se realizan en situaciones específicas, mientras que las pruebas objetivas se llevan a cabo en cualquier momento. b) Las entrevistas y conversaciones proporcionan información cualitativa, mientras que las pruebas objetivas proporcionan información cuantitativa. c) Las entrevistas y conversaciones son menos estructuradas, mientras que las pruebas objetivas tienen un formato definido. d) Las entrevistas y conversaciones son más útiles para obtener datos precisos sobre la progresión de la persona usuaria. ¿Cuál es la función principal de una hoja o ficha de registro durante la implementación del SAAC?. a) Permitir la evaluación final del programa. b) Facilitar el análisis de datos recopilados durante la observación. c) Registrar únicamente datos relevantes para la intervención diagnóstica. d) Reunir información para el seguimiento posterior a la finalización del programa. ¿Qué tipo de información se registra en una pauta o tabla de observación y registro?. a) Datos sobre la adaptabilidad del dispositivo utilizado por la persona usuaria. b) Datos sobre la experiencia comunicativa en el entorno familiar. c) Determinadas informaciones observadas durante el proceso de intervención. d) Aspectos relacionados con el seguimiento posterior a la finalización del programa. ¿Cuál es una característica importante de las fichas resumen diseñadas para distintos aspectos del programa?. a) Permiten recoger datos de manera desordenada para facilitar el análisis. b) Facilitan la observación directa durante el proceso de intervención. c) Requieren interpretación subjetiva de la persona que realiza la observación. d) Ayudan a reunir datos de manera ordenada para el análisis de aspectos específicos del programa. ¿Por qué es importante que una pauta o tabla de observación y registro esté bien diseñada?. a) Para garantizar la evaluación final del programa. b) Para facilitar la recopilación de datos durante la observación. c) Para evitar la necesidad de interpretación subjetiva durante la observación. d) Para asegurar que la información registrada sea objetiva y no dependa de la interpretación de quien realiza la observación. ¿Cuál es el propósito principal de una hoja o ficha de registro durante la implementación del SAAC?. a) Facilitar el seguimiento posterior a la finalización del programa. b) Registrar datos únicamente relevantes para el diagnóstico. c) Recoger información para la evaluación final del programa. d) Anotar de manera precisa datos relevantes obtenidos durante la observación. ¿Qué diferencia principal hay entre una hoja o ficha de registro y una pauta o tabla de observación y registro?. a) Las hojas de registro se utilizan para datos cualitativos, mientras que las tablas se utilizan para datos cuantitativos. b) Las hojas de registro se utilizan para observaciones abiertas, mientras que las tablas se utilizan para observaciones específicas. c) Las hojas de registro se utilizan para el seguimiento posterior, mientras que las tablas se utilizan para la evaluación final del programa. d) Las hojas de registro se utilizan para anotar datos de manera precisa, mientras que las tablas se utilizan para valorar informaciones observadas durante el proceso de intervención. ¿Por qué se dice que las hojas o fichas de registro permiten una observación más abierta?. a) Porque están diseñadas para recoger datos de manera desordenada. b) Porque requieren la interpretación subjetiva de la persona que realiza la observación. c) Porque presentan grandes campos en los que tomar nota de cualquier aspecto relacionado con la observación. d) Porque están destinadas únicamente a la evaluación final del programa. ¿Cuál es el propósito principal de las pautas o tablas de observación y registro durante la implementación del SAAC?. a) Facilitar el seguimiento posterior a la finalización del programa. b) Dirigir la observación hacia aspectos concretos relacionados con los indicadores de evaluación y los criterios de valoración. c) Anotar datos de manera precisa obtenidos durante la observación. d) Proporcionar una visión general de la experiencia comunicativa en el entorno familiar. ¿Qué diferencia principal hay entre una hoja o ficha de registro y una pauta o tabla de observación y registro?. a) Las hojas de registro son más adecuadas para la evaluación final del programa, mientras que las tablas se utilizan durante la observación. b) Las hojas de registro permiten una observación más abierta, mientras que las tablas dirigen la observación hacia aspectos concretos. c) Las hojas de registro se utilizan para datos cuantitativos, mientras que las tablas se utilizan para datos cualitativos. d) Las hojas de registro requieren la interpretación subjetiva, mientras que las tablas proporcionan una visión general de la experiencia comunicativa. ¿Cuál es el propósito de la selección de los objetos de intervención en el diseño de una pauta de observación?. a) Facilitar la redacción de indicadores de evaluación. b) Parcelar las distintas áreas relacionadas en los objetivos para una observación específica. c) Establecer criterios de valoración para medir el grado de cumplimiento de cada indicador. d) Determinar el éxito de la evaluación mediante porcentajes y puntuaciones numéricas. ¿Qué se concreta en los indicadores de evaluación en el diseño de una pauta de observación?. a) Porcentajes y puntuaciones numéricas para medir el éxito de la evaluación. b) Aspectos observables relacionados con cada objeto de intervención. c) Criterios de valoración para determinar el grado de cumplimiento de cada indicador. d) Productos informáticos para facilitar la elaboración de pautas de observación. ¿Cuál es uno de los aspectos clave del éxito de la evaluación según la descripción proporcionada?. a) La selección de los objetos de intervención. b) La redacción de indicadores de evaluación. c) La formulación de los indicadores de evaluación. d) El establecimiento de criterios de valoración. ¿Qué tipo de criterios se pueden utilizar para medir el grado de cumplimiento de cada indicador en una pauta de observación?. a) Porcentajes y puntuaciones numéricas. b) Especificaciones de grado como "totalmente en desacuerdo" o "muy por encima de lo esperado". c) Productos informáticos para facilitar la elaboración de pautas de observación. d) Indicadores de evaluación para expresar aspectos observables. ¿Qué elementos se reúnen en una tabla para elaborar una pauta de observación según la información proporcionada?. a) Objetivos del programa y resultados esperados. b) Indicadores de evaluación y criterios de valoración. c) Porcentajes y puntuaciones numéricas. d) Porcentajes y puntuaciones numéricas, y productos informáticos para facilitar la elaboración de pautas. ¿Qué herramientas pueden utilizarse en el mercado para elaborar pautas de observación y registro?. a) Porcentajes y puntuaciones numéricas. b) Productos informáticos. c) Escalas subjetivas como "totalmente en desacuerdo" o "muy por encima de lo esperado". d) Indicadores de evaluación para expresar aspectos observables. ¿Qué función cumple la redacción de indicadores de evaluación en el diseño de una pauta de observación?. a) Dirigir la observación hacia aspectos concretos relacionados con los indicadores de evaluación y los criterios de valoración. b) Establecer criterios de valoración para medir el grado de cumplimiento de cada indicador. c) Concretar diferentes aspectos observables relacionados con cada objeto de intervención. d) Parcelar las distintas áreas relacionadas en los objetivos y formar bloques de características. ¿Por qué es importante la formulación precisa de los indicadores de evaluación en una pauta de observación?. a) Para facilitar la redacción de criterios de valoración. b) Para seleccionar los objetos de intervención. c) Para asegurar que la observación se centre en aspectos concretos y no dé lugar a confusiones. d) Para determinar el éxito de la evaluación mediante porcentajes y puntuaciones numéricas. ¿Qué función cumple una rúbrica en el proceso de evaluación?. a) Determinar el nivel de logro de un aprendizaje. b) Establecer criterios de realización para el uso del SAAC. c) Presentar los criterios de medida en una gradación. d) Ofrecer una descripción de los rasgos que caracterizan la consecución correspondiente a cada nivel. ¿Cómo suelen presentarse las rúbricas?. a) Como listas de criterios de realización. b) Como tablas de doble entrada o matrices. c) Como descripciones de los rasgos de la consecución. d) Como criterios de medida en una gradación. ¿Qué representan las filas en una rúbrica?. a) Los criterios de medida. b) Los criterios de realización. c) Los niveles de logro. d) Los criterios de resultado. ¿Qué representan las columnas en una rúbrica?. a) Los criterios de realización. b) Los criterios de medida. c) Los niveles de logro. d) Los criterios de resultado. ¿Cuál es la recomendación sobre el número de niveles en una rúbrica y por qué?. a) Se recomienda usar un número impar de niveles para evitar la selección del nivel central y proporcionar una información más precisa. b) Se recomienda usar un número par de niveles para facilitar la selección del nivel central y evitar la imprecisión. c) Se recomienda usar un número impar de niveles para garantizar una distribución uniforme de los niveles de logro. d) Se recomienda usar un número par de niveles para proporcionar una mayor variedad en la gradación de los criterios de medida. ¿Qué información proporcionan las celdas en una rúbrica?. a) Los criterios de medida en una gradación. b) Los criterios de realización para el uso del SAAC. c) Una descripción de los rasgos que caracterizan la consecución correspondiente a cada nivel. d) Los niveles de logro de un aprendizaje. ¿Por qué se recomienda utilizar un número par de niveles en una rúbrica?. a) Para facilitar la selección del nivel central y evitar la imprecisión en la evaluación. b) Para garantizar una distribución uniforme de los niveles de logro. c) Para evitar la selección del nivel central y proporcionar una información más precisa en la evaluación. d) Para proporcionar una mayor variedad en la gradación de los criterios de medida. ¿Cuál es uno de los objetivos del seguimiento en una intervención de comunicación?. a) Asegurar que la intervención concluya adecuadamente. b) Detectar posibles cambios en las necesidades de la persona a largo plazo. c) Proporcionar nuevos dispositivos de comunicación a la persona usuaria. d) Evaluar únicamente el progreso a corto plazo. ¿Qué aspectos se consideran en el proceso de acompañamiento de la persona usuaria?. a) Consolidar los aprendizajes, generalizar el uso del SAAC, normalizar la interacción, y solucionar problemas. b) Adquirir nuevos dispositivos de comunicación, reducir el vocabulario, y limitar la interacción. c) Limitar el acceso al SAAC, desanimar a la persona usuaria, y fomentar la dependencia. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué implica la adaptación del SAAC?. a) Mejorar el acceso a dispositivos de comunicación más complejos. b) Reducir la complejidad del lenguaje utilizado en el SAAC. c) Modificar el SAAC de acuerdo a los cambios en las necesidades de la persona usuaria. d) Mantener el SAAC inalterado independientemente de la evolución de la persona. ¿Cuál es uno de los propósitos de realizar una revisión en el seguimiento de una intervención de comunicación?. a) Evitar cualquier modificación en el SAAC. b) Identificar cambios en las necesidades de la persona usuaria y ajustar el SAAC en consecuencia. c) Mantener la intervención inalterada a pesar de cualquier cambio. d) Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es uno de los objetivos principales del seguimiento en una intervención de comunicación?. a) Evaluar únicamente el progreso a corto plazo. b) Detectar posibles cambios en las necesidades de la persona a largo plazo. c) Proporcionar nuevos dispositivos de comunicación a la persona usuaria. d) Asegurar que la intervención concluya adecuadamente. ¿Qué implica el proceso de acompañamiento en una intervención de comunicación?. a) Limitar el acceso al SAAC y desanimar a la persona usuaria. b) Consolidar los aprendizajes y solucionar problemas únicamente. c) Proporcionar apoyo, generalizar el uso del SAAC, y normalizar la interacción. d) Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es uno de los posibles cambios que podrían requerir una adaptación del SAAC?. a) Reducir la complejidad del lenguaje en el SAAC. b) Mantener el SAAC inalterado independientemente de los cambios. c) Mejorar el acceso a dispositivos de comunicación más complejos. d) Ajustar el SAAC de acuerdo a los cambios en las necesidades de la persona usuaria. ¿Cuál es uno de los propósitos de realizar revisiones en el seguimiento de una intervención de comunicación?. a) Evitar cualquier modificación en el SAAC. b) Identificar cambios en las necesidades de la persona usuaria y ajustar el SAAC en consecuencia. c) Mantener la intervención inalterada a pesar de cualquier cambio. d) Ninguna de las anteriores. ¿Por qué es importante evaluar a todos los agentes que participan en la implementación de una intervención de comunicación?. a) Para determinar la responsabilidad de cada agente en caso de problemas. b) Para garantizar que todos los agentes estén cumpliendo con sus responsabilidades. c) Para culpar a los agentes por cualquier deficiencia en la intervención. d) Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es uno de los objetivos del seguimiento en una intervención de comunicación?. a) Proporcionar nuevos dispositivos de comunicación a la persona usuaria. b) Evaluar únicamente el progreso a corto plazo. c) Detectar posibles cambios en las necesidades de la persona a largo plazo. d) Asegurar que la intervención concluya adecuadamente. ¿Qué implica el proceso de acompañamiento en una intervención de comunicación?. a) Limitar el acceso al SAAC y desanimar a la persona usuaria. b) Proporcionar apoyo, generalizar el uso del SAAC, y normalizar la interacción. c) Consolidar los aprendizajes y solucionar problemas únicamente. d) Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es uno de los posibles cambios que podrían requerir una adaptación del SAAC?. a) Mantener el SAAC inalterado independientemente de los cambios. b) Mejorar el acceso a dispositivos de comunicación más complejos. c) Reducir la complejidad del lenguaje en el SAAC. d) Ajustar el SAAC de acuerdo a los cambios en las necesidades de la persona usuaria. ¿Cuál es uno de los propósitos de realizar revisiones en el seguimiento de una intervención de comunicación?. a) Mantener la intervención inalterada a pesar de cualquier cambio. b) Identificar cambios en las necesidades de la persona usuaria y ajustar el SAAC en consecuencia. c) Evitar cualquier modificación en el SAAC. d) Ninguna de las anteriores. ¿Por qué es importante evaluar la actuación de las personas que interactúan con la persona usuaria de un SAAC?. a) Para determinar exclusivamente lo que pueden mejorar. b) Para identificar qué estrategias están funcionando correctamente. c) Para culpar a las personas que interactúan con la persona usuaria en caso de problemas. d) Para asegurarse de que todas las personas involucradas apliquen las estrategias comunicativas adecuadas. ¿Qué implica la evaluación del equipo interdisciplinario en la implementación de un SAAC?. a) Evaluar exclusivamente el desempeño del coordinador del equipo. b) Analizar las acciones de cada miembro para detectar áreas de mejora. c) Evitar la autoevaluación individual. d) Limitar la responsabilidad de cada miembro del equipo. ¿Por qué es importante evaluar a todas las personas que interactúan con las personas usuarias en la implementación de un SAAC?. a) Para asignar responsabilidades específicas. b) Para determinar quién es el responsable de introducir cambios y mejoras. c) Porque son quienes aplican las estrategias comunicativas en los entornos reales. d) Para minimizar la participación de la familia en el proceso. ¿Qué se recomienda especialmente al evaluar a la familia, cuidadores, personal docente y otros interlocutores habituales en la implementación de un SAAC?. a) Evaluar su desempeño sin tener en cuenta los resultados. b) Identificar solo las estrategias que están funcionando bien. c) Autoevaluar su actuación para determinar qué pueden mejorar. d) Limitar el alcance de la evaluación a aspectos específicos. ¿Cuál es el propósito principal de evaluar a los otros agentes involucrados en la implementación de un SAAC?. a) Determinar quién es el responsable de introducir cambios en el sistema. b) Identificar únicamente las estrategias exitosas. c) Evaluar su desempeño sin tener en cuenta los resultados. d) Identificar qué estrategias no están funcionando correctamente. ¿Por qué es importante que los y las cuidadoras, el personal docente y otras personas interlocutoras habituales autoevalúen su actuación en la implementación de un SAAC?. a) Para minimizar su participación en el proceso. b) Para determinar quién es el responsable de introducir cambios y mejoras. c) Para identificar qué estrategias no están funcionando de manera esperada. d) Para evaluar únicamente aspectos específicos del proceso. ¿Cuál es una de las estrategias evaluativas disponibles para evaluar el desempeño del equipo interdisciplinario en la implementación de un SAAC?. a) Evaluación por parte de la familia del usuario. b) Autoevaluación por parte de un único miembro del equipo. c) Evaluación por parte de la coordinación del equipo. d) Evaluación exclusiva de la persona usuaria. ¿Qué implica la autoevaluación individual en el contexto de la implementación de un SAAC?. a) Evaluar únicamente los aspectos negativos del desempeño. b) Valorar la actuación de un único miembro del equipo. c) Evaluar de manera sistemática la propia actuación. d) No considerar los aspectos que podrían mejorarse. ¿Qué característica define la coevaluación como estrategia evaluativa?. a) Se utiliza para detectar culpabilidades entre los miembros del equipo. b) Es una estrategia exclusivamente utilizada por la coordinación del equipo. c) Cada miembro del equipo evalúa la actuación de los demás en sentido positivo. d) Se realiza durante la intervención sin esperar a que finalice. ¿Cuál es uno de los beneficios del acompañamiento en la implementación de un SAAC?. a) Reducir la autonomía de la persona usuaria al depender constantemente de ayuda externa. b) Aumentar la confusión al introducir demasiada información nueva de manera simultánea. c) Mejorar la competencia comunicativa de la persona usuaria y aumentar su autoestima. d) Limitar la interacción social al centrarse exclusivamente en el desarrollo del SAAC. ¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación de los otros agentes en la implementación de un SAAC?. a) Identificar los errores cometidos por la familia y otros interlocutores habituales. b) Evaluar exclusivamente el desempeño del equipo interdisciplinario. c) Proporcionar feedback constructivo para mejorar la aplicación de estrategias comunicativas. d) Eximir a los agentes externos de cualquier responsabilidad en el proceso de implementación. ¿Cuál es el propósito principal de la evaluación por parte de la coordinación del equipo en la implementación de un SAAC?. a) Detectar culpabilidades y errores individuales en el equipo de intervención. b) Evaluar exclusivamente las acciones colectivas del equipo. c) Identificar las dificultades y logros tanto individuales como del equipo en su conjunto. d) Establecer sanciones para los miembros del equipo que no cumplan con sus responsabilidades. ¿Qué papel juega la autoevaluación individual en la implementación de un SAAC?. a) Evaluar únicamente las acciones de los miembros del equipo interdisciplinario. b) Proporcionar un registro objetivo de la actuación individual de cada miembro del equipo. c) Eximir a los miembros del equipo de cualquier responsabilidad en el proceso de implementación. d) Evitar la necesidad de realizar ajustes en el SAAC al finalizar la intervención. ¿En qué consiste la coevaluación en el contexto de la implementación de un SAAC?. a) Evaluar únicamente las acciones de los miembros del equipo interdisciplinario. b) Detectar exclusivamente las dificultades individuales de cada miembro del equipo. c) Realizar una evaluación mutua entre los miembros del equipo, destacando potencialidades. d) Eximir a los miembros del equipo de cualquier responsabilidad en el proceso de implementación. ¿Por qué es importante la evaluación de los otros agentes en la implementación de un SAAC?. a) Para identificar exclusivamente los errores cometidos por la familia y otros interlocutores habituales. b) Para evaluar únicamente el desempeño del equipo interdisciplinario. c) Para proporcionar feedback constructivo y mejorar la aplicación de estrategias comunicativas. d) Para eximir a los agentes externos de cualquier responsabilidad en el proceso de implementación. ¿Qué indica la necesidad de una revisión extraordinaria en la implementación de un SAAC?. a) Una demanda de revisión por parte del entorno profesional. b) La aparición de nuevas opciones de acceso en el mercado. c) El abandono del SAAC por parte de la persona usuaria. d) Una modificación en la complejidad gramatical del sistema. ¿Qué elemento del sistema de un SAAC puede motivar una revisión debido a la evolución de la persona usuaria?. a) El código. b) La forma de acceso. c) El soporte. d) El número de signos. ¿Qué situación indica la necesidad de una revisión del soporte en un SAAC?. a) La aparición de nuevos productos de apoyo en el mercado. b) La evolución de la persona usuaria hacia sistemas más eficientes. c) La disminución de la capacidad de comunicación de la persona usuaria. d) Un comportamiento disruptivo frente a la comunicación. ¿Cuál es un indicio de que podría ser necesaria una revisión del sistema utilizado en un SAAC?. a) Un aumento en la complejidad gramatical del sistema. b) La aparición de nuevas necesidades de comunicación en la persona usuaria. c) Una demanda de revisión por parte del equipo de intervención. d) La implementación de estrategias comunicativas más efectivas. ¿Qué elemento del sistema de un SAAC puede motivar una revisión en relación con el código?. a) La aparición de nuevas opciones de acceso en el mercado. b) Un cambio en la forma de acceso al sistema de comunicación. c) Una mejora en la capacidad comunicativa de la persona usuaria. d) Una necesidad de ajustar el vocabulario disponible según las necesidades cambiantes de la persona usuaria. ¿Qué acción se recomienda si la capacidad comunicativa de la persona usuaria mejora tras la implantación del SAAC?. a) Reducir el vocabulario disponible en el SAAC. b) Mantener el vocabulario existente sin cambios. c) Incorporar nuevo vocabulario y aumentar la complejidad del lenguaje. d) Eliminar el SAAC y buscar otras formas de comunicación. ¿Qué situación podría requerir una adaptación del SAAC después de su implantación?. a) La persona usuaria muestra mayor independencia en el uso del SAAC. b) Se detecta una mayor comprensión de los mensajes por parte de la persona usuaria. c) La capacidad comunicativa de la persona usuaria se deteriora debido a un trastorno. d) La persona usuaria demuestra habilidades motoras mejoradas. ¿Qué aspecto del SAAC se debe ajustar si la persona usuaria experimenta un deterioro en su capacidad sensorial?. a) La organización del vocabulario. b) La complejidad gramatical del lenguaje. c) El método de acceso al sistema de comunicación. d) El tamaño físico de los dispositivos de apoyo. ¿Por qué se recomienda adaptar o cambiar el SAAC en caso de que la capacidad comunicativa de la persona usuaria empeore?. a) Para simplificar el sistema y facilitar su uso. b) Para mantener la máxima funcionalidad comunicativa. c) Para reducir la carga cognitiva de la persona usuaria. d) Para incrementar la complejidad gramatical del sistema. ¿Cuál es una razón para incorporar nuevo vocabulario y aumentar la complejidad del lenguaje en un SAAC?. a) Para simplificar la comunicación y hacerla más accesible. b) Para mantener el sistema consistente con la capacidad de aprendizaje de la persona usuaria. c) Para evitar la necesidad de cambios adicionales en el futuro. d) Para reducir la carga cognitiva de la persona usuaria. |