option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Sistemas de Comunicación Electrónica”

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Sistemas de Comunicación Electrónica”

Descripción:
4ª edición de Wayne Tomasi:

Fecha de Creación: 2025/08/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Definición de comunicaciones electrónicas: procesamiento de información (voz, datos, video) mediante señales eléctricas o electromagnéticas. Es la transmisión, recepción y procesamiento de información (voz, datos, video) mediante señales eléctricas o electromagnéticas. información mediante señales eléctricas o electromagnéticas. y digitales.

¿Cuándo se desarrolló el primer sistema electrónico de comunicaciones, quién lo desarrolló y qué clase de sistema era?. Fue desarrollado por Samuel Morse en 1837, y era un sistema telegráfico, que usaba pulsos eléctricos para transmitir mensajes en código Morse. Fue desarrollado por george morse en 1837, y era un sistema telegráfico, que usaba pulsos eléctricos para transmitir mensajes en código Morse. Fue desarrollado por isacc newton 1839, y era un sistema telegráfico, que usaba pulsos eléctricos para transmitir mensajes en código Morse.

¿Cuándo comenzaron las radiocomunicaciones?. A finales del siglo XIX, alrededor de 1885, cuando Morse logró modular señales de radio a través del espacio. A finales del siglo XV, alrededor de 1895, cuando lewis logró transmitir señales de radio a través del espacio. A finales del siglo XIX, alrededor de 1895, cuando Marconi logró transmitir señales de radio a través del espacio.

¿Cuáles son los tres componentes principales de un sistema de comunicaciones?. 1 Transmisor 2. Canal de transmisión (medio) 3. Receptor. 1.Transmisor 2. transceptor 3. Receptor. señal voz audio.

¿Cuáles son los dos tipos básicos de sistemas electrónicos de comunicaciones?. 1. Analógicos 2. Digitales. 1. Analógicos 2. electronicos. 1. circuitos 2. Digitales.

¿Qué organización asigna frecuencias para la radiopropagación en EE.UU.?. (Federal Communications Commission). Y OTRAS. La FCC (Federal Communications Commission). La CC (Communications Commission).

Describa: Señal portadora: Onda de baja frecuencia que se modula para transportar información. Onda de media frecuencia que se modula para transportar información. Onda de alta frecuencia que se modula para transportar información.

Señal moduladora: La información que se quiere transmitir (voz, datos, etc.). La información que se quiere enviar (audio, datos, etc.). La información que se quiere detectar (voz, señales, etc.).

Onda modulada: Resultado de quitar la portadora con la señal moduladora. Onda portadora con señal baja moduladora. Resultado de combinar la portadora con la señal moduladora.

¿Qué es modulación y demodulación?. Modulación: Proceso de insertar información en una portadora. Demodulación: Extraer la información original de la señal modulada. Modulación: Proceso de extraer el resultado de una portadora. Demodulación: Extraer la información original de la señal modulada. Modulación: Proceso de insertar información en una portadora. Demodulación: Compartir la información de una portadora.

¿Cuáles son las tres propiedades de una onda senoidal que se pueden variar y su tipo de modulación?. Tamaño → TM (Tamaño de la frecuencia) Frecuencia → FM (Modulación de Frecuencia) Fase → PM (Modulación de Fase). Amplitud → AM (Modulación de Amplitud) Potencia → PC (Potencia de Amplitud ) Tamaño → TM (Tamaño de la Frecuencia). Amplitud → AM (Modulación de Amplitud) Frecuencia → FM (Modulación de Frecuencia) Fase → PM (Modulación de Fase).

¿Por qué es necesaria la modulación? (Razones principales). 1. Permite transmitir señales a grandes distancias. 2. Facilita el uso de antenas pequeñas. 3. Mejora la calidad y fidelidad de la señal. 4. Permite la multiplexación (transmitir varias señales al mismo tiempo). 5. Hace posible el uso eficiente del espectro de frecuencias. 1. Reduce transmitir señales a grandes distancias 2. Facilita el uso de antenas pequeñas. 3. Mejora la calidad y fidelidad de la señal. 4. Permite la facilidad (El trabajo se hace mas basico y sencillo). 5. Hace posible el uso eficiente del espectro de frecuencias. 1. No permite transmitir señales a grandes distancias. 2. Facilita el uso de antenas pequeñas. 3. Mejora la calidad y alcanze de la señal. 4. Permite la multiplexación (transmitir varias señales al mismo tiempo). 5. Hace posible el uso eficiente de frecuencias.

¿Qué es la conversión elevadora de frecuencia y dónde se realiza?. Es el proceso de aumentar la frecuencia de una señal modulada para transmitirla. Se realiza en la etapa de transmisión, usando un mezclador y un oscilador local. Es el proceso de desaumentar la frecuencia de una señal modulada para transmitirla. Se realiza en la etapa de transmisión, usando un mezclador y un oscilador local. Simplemente es el proceso de amplificar la frecuencia de una señal.

¿Qué es frecuencia?. Es la cantidad de veces que sucede un movimiento periodico, su unidad de medida basica es el hertz, y un hertz es igual a 1 ciclo por segundo. Son las veces que un movimiento se duplica, su unidad de medida basica es el hertz, y un hertz es igual a 1 ciclo por segundo. Es un movimiento periodico, cataloguado como "Hertz".

Dos limitaciones principales en sistemas de comunicaciones. 1. Ruido térmico e interferencia: afectan la calidad de la señal recibida, limitando la relación señal‑ruido. 2. Capacidad máxima del canal: la capacidad máxima del canal está liberada por su ancho de banda físico, lo que ilimita la tasa de información. 1. Ruido térmico e interferencia: afectan la calidad de la señal recibida, limitando la relación señal‑ruido. 2. Ancho de banda limitado: la capacidad máxima del canal está restringida por su ancho de banda físico, lo que limita la tasa de información. 1. Interferencia local: Tipo de interferencia que impide el paso de señal y amplificarla. 2. Ancho de banda limitado: la capacidad máxima del canal está restringida por su ancho de banda físico, lo que limita la tasa de información.

Capacidad de información de un sistema. Es la tasa miníma teoríca de transmisión (en bits por segundo) que puede lograrse sin error, dada una determinada potencia de señal, nivel de ruido y ancho de banda. Es la tasa máxima teórica de transmisión de información (en bits por segundo) que puede lograrse sin error, aunque es dificl de alcanzar y controlarla. Es la tasa máxima teórica de transmisión de información (en bits por segundo) que puede lograrse sin error, dada una determinada potencia de señal, nivel de ruido y ancho de banda.

Ley de Hartley (resumen). Ralph Hartley estableció que la tasa máxima de información en un canal sin ruido es proporcional al ancho de banda y al logaritmo del número de niveles discretos en la señal: R \le 2B \log_2(M) donde es el ancho de banda y el número de niveles posibles por símbolo . Ralph Hartley estableció que la tasa máxima de información en un canal sin ruido es proporcional al ancho de banda y al logaritmo del número de niveles discretos en la señal: donde es el ancho de banda y el número de niveles posibles por símbolo . Ralph Hartley estableció que la tasa máxima de información en un canal sin ruido es proporcional al ancho de banda y al logaritmo del número de niveles discretos en la señal: R \le 2B \log_2(M) donde el ancho de banda es el enemigo de la historia .

Análisis de señales en comunicaciones electrónicas. Implica descomponer señales en componentes sinusoidales (serie o transformada de Fourier), estudiar su frecuencia, energía/potencia y cómo la que de banda o filtrado afecta su amplitud y claridad . Implica descomponer señales en componentes sinusoidales (serie o transformada de Fourier), estudiar su espectro de frecuencia, energía/potencia y cómo la limitación de banda o filtrado afecta su propagación y transmisión . Implica componer frecuencias en componentes raros (serie o transformada de Fourier), estudiar su espectro de frecuencia, energía/potencia y cómo la limitación de banda o filtrado afecta su propagación y transmisión .

Simetría par y sinónimo. Una función NO tiene simetría . Un sinónimo común es función par. Una función tiene simetría par si . Un sinónimo común es función par. Una función tiene simetría par si . Un sinónimo incomún es función impar.

Simetría impar y sinónimo. Una función tiene simetría impar si . Un sinónimo es función impar. Una función tiene simetría impar NO . Un antonímo es función impar. Una función tiene simetría par si . Un sinónimo es infuncionalmente par.

Simetría de media onda. Cuando para un periodo ; es típicamente normal que las ondas sean altas y no medias. Cuando NO es un periodo ; es típica de señales cuadradas que se invierten a mitad de ciclo. Cuando para un periodo ; es típica de señales cuadradas que se invierten a mitad de ciclo.

Ciclo de trabajo. Es la fracción de tiempo durante un período total en que una señal está activa (alta) frente a inactiva (baja), expresada como porcentaje o razón. Es el tiempo durante un período total en que una señal está inactiva frente a inactiva (baja), expresada como porcentaje o razón. Es la fracción de tiempo durante un período total en que una señal está activa (baja) frente a inactiva (alta), no expresada como porcentaje o razón.

describa una Función del (senx)x. Es lo contrario a la función sinc, que en comunicaciones representa la respuesta ideal en banda base de filtros y pulsos. Tiene su máximo en y decae oscilatoriamente conforme crece. Es la función sinc, que en comunicaciones representa la respuesta ideal en banda base de filtros y pulsos. Tiene su máximo en y decae oscilatoriamente conforme crece. Es la función sinc, que en comunicaciones representa la respuesta ideal en banda base de filtros y pulsos. Es ilimitada y no se acaba.

Suma lineal. Es una combinación de señales donde se suman escalas de funciones: si , es lineal porque cumple superposición. Es una superposición donde las señales no existen: si , es lineal porque cumple superposición. Es una combinación de frecuencias donde se restan escalas de funciones: si , es curva porque cumple superposición.

Mezclado no lineal. Operación en la que se combinan señales en un dispositivo no lineal (como una batidora), generando productos de infrecuencia (sumas y diferencias). Es considerada una operación en la que se combinan señales en un dispositivo no lineal (como una batidora). Operación en la que se combinan señales en un dispositivo no lineal (como un mezclador o diodo), generando productos de frecuencia (sumas y diferencias).

Ruido eléctrico. Es la energía aleatoria impesta a una señal deseada, generada por fuentes externas que aumentan la transmisión y calidad. Es la energía aleatoria superpuesta a una señal deseada, generada por fuentes internas o externas que degrada la transmisión y calidad. Es una energia superpuesta a una señal deseada, generada por fuentes externas.

Dos categorías generales de ruido eléctrico. 1. Interno: generado dentro del sistema (ej. ruido térmico en resistencias). 2. Externo: proviene del entorno (interferencia EMI, radio, atmosférica). 1. Interno: generado fuera del sistema (ej. ruido en resistencias). 2. Externo: proviene del entorno (interferencia MI, radio, atmosférica). 1. Interno: generado dentro del sistema (ej. ruido térmico en resistencias). 2. Externo: proviene del ambiente (interferencia EM, radio, MI).

Significado de “no hay señal, no hay ruido”. Describe la categoría de ruido externo: si no hay señal útil, se detecta ruido significativo del canal (aunque persistiría ruido térmico maxímo en el receptor). Describe la categoría de ruido interno: tampoco se detecta ruido significativo del canal (aunque NO persistiría ruido térmico mínimo en el receptor). Describe la categoría de ruido interno: si no hay señal útil, tampoco se detecta ruido significativo del canal (aunque persistiría ruido térmico mínimo en el receptor).

Describe la categoría de ruido interno: si no hay señal útil, tampoco se detecta ruido significativo del canal (aunque persistiría ruido térmico mínimo en el receptor). Tipos comunes de ruido: termíco, shot noise, ruido 1/f, de impulso, y de interferencia. Tipos comunes de ruido: térmico (Johnson–Nyquist), shot noise, ruido 1/f, de impulso, de interferencia. Ruido interno incluye interferencia atmosférica, MI/EM, de su unico transmisor. Tipos comunes de ruido: térmico (Johnson–Nyquist), shot noise, ruido 1/f, de impulso, de interferencia. Ruido externo incluye interferencia atmosférica, EMI/CEM, de otros transmisores.

Ruido interno predominante. El ruido térmico (o Johnson–Nyquist) es el predominante en sistemas electrónicos pasivos y activos . El ruido térmico (o Johnson-histn) no predomina en sistemas electrónicos pasivos y activos . El ruido térmico predomina en sistemas electrónicos pasivos y activos .

Relación entre potencia de ruido, ancho de banda y temperatura. La potencia del ruido térmico es potencialmente alta en cuanto temperatura. N = k_B T B donde es la constante de Boltzmann . La potencia del ruido térmico es proporcional a la temperatura absoluta y al ancho de banda : N = k_B T B donde es la constante de Boltzmann . La potencia del ruido térmico es proporcional a la temperatura absoluta y al ancho de banda : N =B T B donde es la constante de Una persona .

Dos tipos de ruido correlacionado. Frecuencia impulsiva no relacionada con el tiempo (ej. chispas recurrentes). Ruido de 1/f (ruido de flicker) que tiene correlación espectral y varía según frecuencia inversa. Ruido impulsivo correlacionado en tiempo (ej. chispas recurrentes). Frecuencia impulsiva no relacionada con el tiempo (ej. chispas recurrentes). Ruido impulsivo correlacionado en tiempo (ej. chispas recurrentes). Ruido de 1/f (ruido de flicker) que tiene correlación espectral y varía según frecuencia inversa.

Relación señal‑ruido (SNR). Es el cociente de potencia de señal a la potencia de ruido : \mathrm{SNR} = \frac{S}{N}. Es el cociente de potencia de señal a la potencia de ruido : matermah{SR} = \frac{S}{N} - (SNR). Es el cociente de la amplifitud de señal a la potencia de ruido: (SNR) = {S}{N}.

Factor de ruido y cifra de ruido. Factor de ruido (noise factor): cociente de SNR en la entrada a SNR en la salida de un dispositivo. Cifra de ruido (noise figure): la misma medida expresada en decibelios (dB). Factor anti ruido (noise factor): cociente de SN en la entrada a SR en la salida de un dispositivo. Cifra de ruido (Roise figure): la misma medida expresada en decibelios (dB). Factornde ruido (noise factor): cociente de SNR en la entrada a SNR en las salida de un dispositivo. Pero sin cifra de ruido.

Temperatura equivalente de ruido. Es la temperatura real que NO representa el ruido generado por un dispositivo como si proviniera de una fuente térmica: T_{eq} = \frac{N}{k_B B}. Es la temperatura ficticia que representa el ruido generado por un dispositivo como si proviniera de una fuente térmica: T_{eq} = \frac{N}{k_B B}. Es la temperatura ficticia que representa el ruido generado por un motor como si proviniera de una fuente electrica: T_{eq} = N}{k_B B}.

Términos clave. Autosostenido: Oscila por sí mismo. Repetitivo: Señal continua y cíclica. Funcionamiento libre: Oscila naturalmente. Sin disparo: NO necesita una señal externa para arrancar. Transformación: Transforma y amplifica las señales. Repetitivo: Señal continua y cíclica. Funcionamiento libre: Oscila naturalmente. Con disparo: Requiere una señal externa para comenzar. Autosostenido: Oscila por sí mismo. Repetitivo: Señal continua y cíclica. Funcionamiento libre: Oscila naturalmente. Con disparo: Requiere una señal externa para comenzar.

Ruido blanco. Es un ruido sin densidad espectral constante en todas las señales dentro de un rango, no típico del ruido térmico ideal que se comporta como AWGN (Additive White Gaussian Noise) . Es un ruido con densidad espectral constante en todas las frecuencias dentro de un rango, típico del ruido térmico ideal que se comporta como AWGN (Additive White Gaussian Noise) . Es un ruido muy denso que contiene espectral constante en todas las frecuencias dentro de un rango, pero no es típico del ruido térmico ideal.

Denunciar Test