option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Descripción:
TEMA 37 ADMINISTRATIVO SAS EXAMENES 1

Fecha de Creación: 2023/07/04

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indique cuál de los siguientes sistemas del estándar corporativo del Servicio Andaluz de Salud, es la unidad básica que identifica a los productos concretos que representan la demanda de los centros y que es el nexo común en todo el proceso: GC, Genérico de Consumo. Código SAS. Código CIP. GC, Genérico de Centro.

Señale la expresión correcta de case mix. Mide la estancia media. Define el producto hospitalario. Determina el caso prototipo atendido. Todas son correctas.

En el sistema de clasificación case mix por Ambulatory Care Groups (ACG) la unidad de medida es. El encuentro asistencial. El paciente. La primera visita de un proceso. El episodio de atención.

El Código que identifica la referencia de fabricante y denominación comercial de un producto con el código de artículo del Catálogo del Servicio Andaluz de Salud al que ha quedado adscrito, es: SAS. GC. CIP. EAN.

Según el Catálogo de Bienes y Servicios del Sistema de Gestión Logística (SIGLO), los “Carros de cura en acero inoxidable” estarán incluidos en: SU.MO.MOGE.05.05. SU.MO.MOCL.05.05. SU.MOGE.05.05. SU.MOCL.05.05.

Según el Catálogo de Bienes y Servicios del Sistema de Gestión Logística (SIGLO), las “suturas manuales que se utilizan en intervenciones quirúrgicas,” estarán incluidos en: SU.PC.SANI.01.22. SU.PC.SANI.01.03. SU.PC.SANI.01.12. SU.PC.SANI.01.02.

El procedimiento de seguimiento de las reacciones adversas de un medicamento se realiza mediante la elaboración de…. La tarjeta blanca. La tarjeta amarilla. A y B son correctas. La tarjeta verde.

Utilizar sistemas de doble control de cálculo de dosis evitará errores en…. La preparación de medicamentos. La transcripción. La administración. A y C son correctas.

La eficiencia de una intervención o programa sanitario viene definida por: El cociente riesgo/beneficio. El beneficio neto obtenido. La relación entre los costes empleados y los resultados clínicos obtenidos. El cociente entre los costes médicos directos y el grado de calidad de vida resultante de emplear cada alternativa terapéutica evaluada.

En planificación sanitaria, el método de priorización de Hanlon utiliza. Criterios de magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y relación coste/efectividad. Criterios diferentes para cada problema a analizar a los que se les asigna previamente un peso específico a cada uno. Criterios enunciados en forma de preguntas cerradas de opción única, en las que cada respuesta tiene un valor asignado de antemano. Criterios de gravedad, magnitud o extensión, eficacia de la intervención y factibilidad del programa.

En planificación sanitaria, el método de priorización de Hanlon utiliza. Criterios enunciados en forma de preguntas cerradas de opción única, en las que cada respuesta tiene un valor asignado de antemano. Criterios de gravedad, magnitud o extensión, eficacia de la intervención y factibilidad del programa. Criterios de magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y relación coste/efectividad. Criterios diferentes para cada problema a analizar a los que se les asigna previamente un peso específico a cada uno.

Los AVAC´ 11 s o QALY´s son unidades conocidas de…. Coste Eficacia. Coste Efectividad. Coste Beneficio. Coste Utilidad.

Los costes de la asistencia sanitaria prestada a personas cuyo pago haya de ser abonado por entidades públicas o privadas con los que se haya suscrito a estos efectos un convenio o concierto serán. Los acordados expresamente en el texto del Convenio o concierto correspondiente. Los recogidos en la Orden de Precios Públicos de la Consejería de Salud. Los recogidos en las disposiciones reglamentariamente establecidas por la Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. Los que establezca la Consejería competente en materia de Hacienda.

¿Cuál es la sección encargada de evaluar los fármacos terapéuticamente más eficaces y seguros para el paciente, teniendo en cuenta también una adecuada calidad y coste?. La sección de farmacotecnia. La sección de dispensación. La sección de elaboración. Ninguna es correcta.

Indique cuál NO es un objetivo de la contabilidad de costes: Proporcionar información para la planificación y control interno. Determinar, en la forma más exacta posible, el coste de cada uno de los productos que elabora una empresa. Valoración de las existencias de productos en los almacenes. Reflejar las obligaciones frente a terceros.

Si un Centro Hospitalario del Servicio Andaluz de Salud atiende a un paciente alemán, que acredita su derecho con Tarjeta Sanitaria Europea emitida por su país, deberá facturar los gastos sanitarios incurridos: A través de SUR. A través de FISS-WEBB. A través de CAS-TIREA. A través de GMA.

El Análisis de Minimización de Costes: Es un caso particular del Análisis Coste Efectividad en el que los resultados o beneficios de las alternativas que se consideran son esencialmente idénticos. Es un caso particular del Análisis Coste Efectividad en el que los costes de las alternativas que se consideran son esencialmente idénticos. Es un caso particular del Análisis Coste Beneficio en el que los resultados o beneficios de las alternativas que se consideran son esencialmente idénticos. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué técnica tiene la ventaja de permitir una mayor comparabilidad entre diferentes estudios de evaluación económica, incluso con programas de otra índole como educativos, de infraestructuras, de servicios sociales, etc?. Análisis Coste efectividad. Análisis Coste Utilidad. Análisis Coste Beneficio. Análisis de Minimización de Costes.

En el caso de un siniestro en el que intervenga únicamente un vehículo no asegurado, el Consorcio de Compensación de Seguros asumirá los gastos: Del conductor y ocupantes, en cualquier caso. Del conductor. De los ocupantes, aunque se pruebe que conocían la circunstancia de no aseguramiento. De los ocupantes, salvo que se pruebe que conocían la circunstancia de no aseguramiento.

La facturación de la asistencia sanitaria prestada a asegurados del Espacio Económico Europeo y Suiza con estancia temporal en España que estén debidamente acreditados se realizará a través de la aplicación: SUR. CAS@TIREA. AVERROES. FISS-Web.

En el Análisis Coste Beneficio, los resultados se valoran en unidades monetarias. Para ello se pueden utilizar distintos métodos y técnicas (señale la respuesta incorrecta): Métodos de preferencia revelada. Valoración contingente. Precios hedónicos. Años de Vida Ajustados por Calidad.

En los sistemas de costes basados en las actividades (ABC), se identifican las actividades realizadas y se llevan los costes de las mismas a los distintos productos o clientes en función de los procesos realizados, mediante: Inductores de costes. Unidades relativas de valor. ABC_URV. Unidades ABC.

La planificación sanitaria puede variar su enfoque según cual sea su nivel de organización. Se diferencia tres niveles o etapas de planificación sanitaria, marca la correcta: Normativa, táctica y operativa. Normativa, estratégica y operativa. Estructural, táctica y estratégica. Todas son falsas.

Cuáles de los siguientes son Seguros obligatorios: De deportistas federados. De vehículos de motor. De caza. Todos son seguros Obligatorios.

En relación con las evaluaciones económicas en salud, es cierto que: Los análisis coste-beneficio se caracterizan porque tanto los costos como los beneficios se miden en términos monetarios. Una de las unidades más frecuentemente utilizadas para medir beneficios en los análisis coste - utilidad son los años de vida ajustados por calidad (AVAC o QALYs). Los análisis coste-efectividad comparan exclusivamente los costos de dos intervenciones alternativas bajo el supuesto que ambas proveen un nivel de beneficio equivalente. Los análisis coste-efectividad comparan exclusivamente los costos de dos intervenciones alternativas bajo el supuesto que ambas proveen un nivel de beneficio equivalente.

El objetivo fundamental de la planificación sanitaria es mejorar la calidad de la atención prestada, en los términos descritos a continuación, excepto: Competencia o calidad científico técnica. Bajo coste per cápita. Eficiencia y efectividad. Accesibilidad y satisfacción de los usuarios.

En cuanto a la identificación en los envases y embalajes de los productos vinculados al Catálogo de Productos y Materiales de Consumo del S.A.S., Grupo 01, Subgrupo 00, Familia 01 - Apósitos -, que se adquieran por los Centros del Servicio Andaluz de Salud, ¿se requiere que estos productos cuenten con algún sistema de identificación específico?. No, no tienen que adaptarse a un sistema de identificación de los productos específico para su asociación. Basta con la identificación de la denominación comercial del producto y CIP. Deberán contar en sus envases y materiales de embalajes con el sistema de identificación basado en el estándar EAN GS1 de codificación y simbolización en barras. Exclusivamente tiene que identificar la referencia del proveedor.

Paciente que ingresa en Unidad de Críticos del Servicio de Urgencias que presenta insuficiencia respiratoria global crónica, infección respiratoria, síndrome de hipoventilación y obesidad. se trata de un paciente dependiente para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Tras su estancia hospitalaria se consigue una saturación del 94%. Al alta se prescribe VMNI en domicilio. Si el paciente es de otra provincia, ¿Quién asume el coste de terapia respiratoria domiciliaria?. El hospital prescriptor. El hospital de origen. Su dispositivo de atención primaria. Son correctas B y C.

Al alta, un paciente necesita transporte sanitario a su hospital de origen fuera de la Comunidad Autónoma Andaluza. Cuál de las siguientes cuestiones es cierta: El hospital responsable del alta gestionará el traslado con su dispositivo de transporte sanitario. El hospital de referencia del paciente debe gestionar el transporte sanitario de recogida del paciente. El Servicio de Atención a la Ciudadanía informa a la familia que deben ellos de abonar la ambulancia y solicitar el reintegro del gasto en su hospital de origen. El hospital de referencia del paciente considera que no le corresponde la gestión de esta prestación al no haber remitido ellos al paciente al hospital del SAS donde ha recibido la asistencia.

Al alta, a un paciente se le prescribe una silla de ruedas para su traslado a una residencia. Dicho centro está en Coslada, localidad en donde tiene su domicilio. Cuál de las siguientes respuestas es cierta: El hospital responsable del alta gestionará la prestación ortoprotésica. Su facultativo de atención primaria será el que valorará la necesidad de esta prestación. El servicio de atención a la ciudadanía informa a la familia que deben ellos de abonar la prestación y solicitar el reintegro del gasto en su hospital de origen. El hospital de referencia del paciente considera que no le corresponde la gestión de esta prestación al no haber remitido ellos al paciente al hospital del SAS donde ha recibido la asistencia.

Un profesional consulta sobre la posibilidad de traer al hospital a un menor desde Guinea para realizarle una cirugía cardiaca. Los hospitales del SAS pueden hacer en estos casos: Mandar a un avión medicalizado del 061 a por el paciente. Contactar con el hospital de su país para que lo manden. Informar al facultativo de que debe canalizar este proyecto a través del Fondo de Cooperación al Desarrollo del SAS. Nada de lo anterior es correcto.

Sabemos que conforme al Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios, éstos se agrupan en: Clases: I, IIa, IIb y III. Clases: I, II, III y IV. Clases: B, BF, CF, H. Clases: A, B, C, D.

Un Hospital quiere clasificar los equipos electromédicos apoyándose en códigos de un sistema universal de identificación o clasificación de Productos Sanitarios que sea conocido por autoridades sanitarias, servicios sanitarios, fabricantes y proveedores. Indica cual/cuales de los siguientes lo es: GMDN. UMDNS. UTMS. Las respuestas A) y B) son correctas.

¿Un programa informático puede ser considerado un “Producto Sanitario”?. Sí, cuando se destina por su fabricante a finalidades específicas de diagnóstico y/o terapia y que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser utilizado en seres humanos. También lo es cuando se dedica por el fabricante a fines específicos de terapia en veterinaria e intervengan en su buen funcionamiento. Los programas informáticos no se consideran producto sanitario. Las respuestas A) y B) son correctas.

Un profesional consulta sobre la posibilidad de traer al hospital a un menor desde Guinea para realizarle una cirugía cardiaca. En este escenario, ¿cómo se podría atender a este menor en el SAS?: Por la asistencia sanitaria humanitaria. Gestionando la asistencia a través de una asociación o entidad sin ánimo de lucro que será la encargada de presentar la solicitud a la unidad funcional competente adscrita a la Dirección Gerencia del SAS. Solo será posible si su país de origen asume los gastos de desplazamiento. A y B son correctas.

Un paciente que acude a un Servicio de Urgencias, Trasladado por EPES tras accidente de tráfico. Al sexto día es valorado y se decide alta hospitalaria con destino a domicilio y posterior seguimiento en Consultas Externas por Cirugía Ortopédica y Traumatología y por el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Se prescribe traslado en ambulancia a su domicilio. En este caso, corresponde al Servicio de Admisión: Dirigir al paciente y clasificarlo en la Unidad de Críticos del Servicio de Urgencias. Realizar, con la máxima celeridad, las peticiones de Radiología urgente. Realizar las peticiones de Analítica urgente. Recopilar cuanta información sea posible con destino a facturación ya que esta atención se encuentra entre las facturables a la entidad de seguro que tenga el propietario del vehiculo siniestrado.

Denunciar Test