option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SISTEMAS DE INFORMAC. Y CLASIFICAC. SANITARIA UF2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SISTEMAS DE INFORMAC. Y CLASIFICAC. SANITARIA UF2

Descripción:
MAS DE LA MITAD

Fecha de Creación: 2023/12/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 91

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En cuántos capítulos está ordenada la lista tabular de procedimientos?. 18 capítulos. 21 capítulos. 16 capítulos. 17 capítulos.

En la lista tabular de procedimientos, la posición 5 del código nos indica: Sección. Tipo de procedimiento. Abordaje. Calificador.

En el abordaje de la lista tabular de procedimientos, ¿qué significa abierto (valor 0)?. Consiste en introducir instrumental a través de un orificio externo natural o artificial para llegar a la estructura de interés. Se trata de la introducción de un instrumento quirúrgico a través de una perforación o incisión menor de la piel. Consiste en introducir un instrumento quirúrgico a través de una perforación o incisión en la piel, para llegar al lugar del procedimiento y poder visualizarlo. Consiste en la realización de una incisión a través de la piel, de las membranas mucosas o de cualquier otra capa del cuerpo para exponer el lugar donde se debe llevar a cabo el procedimiento.

¿En cuántos capítulos está ordenada la lista tabular de enfermedades?. 24 capítulos. 15 capítulos. 21 capítulos. 18 capítulos.

¿Qué diferencia hay entre un modificador esencial y un modificador no esencial?. Los esenciales se listan bajo el término principal y los no esenciales pueden ir detrás del término principal o de otro término. Los esenciales sí se pueden modificar el código asignado y los no esenciales no modifican el código asignado. Los no esenciales van entre paréntesis detrás del término principal o de otro término y los esenciales se listan en orden alfabético. Todas las respuestas son correctas.

Términos que se listan en orden alfabético y bajo el término principal, y sí que pueden modificar el código asignado. Van sangrados y seguidos por el código correspondiente: Modificadores esenciales. Modificadores no esenciales. Término principal. Término identificativo.

Todos los códigos de la lista tabular de procedimientos están formados por siete caracteres que ocupan una posición concreta. ¿De qué nos informa la posición 6?. Sección. Localización anatómica. Dispositivo. Calificador.

¿Qué significa la abreviatura NCOC. No especificado de otro modo - NEOM. No especificado bajo otro término. No clasificable bajo otro término. No clasificable bajo otro concepto.

Van entre paréntesis detrás del término principal o de otro término, y no modifican el código que se le ha asignado al término: Modificadores esenciales. Modificadores no esenciales. Modificadores principales. No existen este tipo de modificadores.

¿Qué es un término modificador?. Término que proporciona indicadores y variantes del término principal. Término que proporciona información al término principal y va a continuación del mismo. Nombre propio que va asociado a la patología o al síndrome. Término que va en negrita y se refiere al nombre de la patología.

Todos los códigos de la lista tabular de procedimientos están formados por siete caracteres que ocupan una posición concreta. ¿De qué nos informa la posición 3?. Abordaje. Localización anatómica. Tipo de procedimiento. Sistema orgánico.

La CIE-10-ES está formada por: Índice de enfermedades, índice de procedimientos y apéndices. Índice de enfermedades y lista tabular de procedimientos. Indice alfabético de enfermedades, lista tabular de enfermedades, índice alfabético de procedimientos, lista tabular de procedimientos y apéndices. Ninguna de las anteriores.

Va en negrita, y se refiere al nombre de la patología o enfermedad, o al síntoma que se desprende de la misma: Termino modificador. Modificador no esencial. Modificador esencial. Termino principal.

¿Cuál de los siguientes NO es un componente de la CIE?. Índice alfabético de procedimientos. Índice alfabético de enfermedades. Lista tabular de procedimientos. Índice tabular de trastornos mentales.

Un término que proporciona información al principal, y se puede dividir en no esenciales o esenciales, se denominan. tabulares. modificadores. secundarios. Todas son correctas.

En la lista tabular de procedimientos, la posición 7 del código nos indica: Sistema orgánico. Localización anatómica. Calificador. Dispositivo.

La tabla de fármacos y productos químicos se encuentra en…. Lista tabular de enfermedades. Índice alfabético de enfermedades. Lista tabular de procedimientos. Índice alfabético de procedimientos.

La posición 4 de los códigos de procedimientos aporta información sobre. Sistema orgánico. Tipo de procedimiento. Localización anatómica. Abordaje.

Los dispositivos de material biológico o sintético, cuya finalidad es mejorar o reemplazar una función fisiológica son: Dispositivos simples y mecánicos. Implantes. Dispositivos electrónicos. Injertos y prótesis.

¿Qué significa la abreviatura NEOM?. No clasificable bajo otro concepto. No clasificable y no especificado. No especificado de otro modo. No explicado en otro momento.

Proceso patológico o afección, que tras el estudio pertinente y según criterio facultativo, se considera causa principal o motivo del ingreso de la persona en el hospital o de contacto con él: Procedimiento secundario. Diagnóstico secundario. Procedimiento principal. Diagnóstico principal.

¿Qué registrará el procedimiento principal PP?. El primer procedimiento no quirúrgico programado que acontezca en el tiempo, que esté relacionado con el diagnóstico secundario y que no haya ocupado un quirófano. El segundo procedimiento no quirúrgico programado que acontezca en el tiempo, que no esté relacionado con el diagnóstico principal y que haya ocupado un quirófano. El segundo procedimiento quirúrgico no programado que acontezca en el tiempo, que esté relacionado con el diagnóstico secundario y que haya ocupado un quirófano. El primer procedimiento quirúrgico programado que acontezca en el tiempo, que esté relacionado con el diagnóstico principal y que haya ocupado un quirófano.

Aquella enfermedad que COEXISTE con la principal en el momento del ingreso o bien se desarrolla durante la estancia hospitalaria e influye en su duración o en los cuidados administrados es: procedimiento diagnóstico. procedimiento terapéutico. diagnóstico secundario. diagnóstico principal.

Un término clave puede ser: Una patología. Un epónimo. Un adjetivo. Todas las respuestas son correctas.

Primer procedimiento (PP) quirúrgico programado que acontezca en el tiempo y que esté relacionado con el diagnóstico principal. Diagnóstico secundario. Procedimiento secundario. Procedimiento terciario. Procedimiento principal.

¿Cuál es el primer paso del procedimiento general que se sigue para identificar los diagnósticos y procedimientos principales y secundarios?. Localizar el código en la lista tabular. Selección de código(s). Lectura de la historia clínica. Seguir referencias cruzadas.

Aparte del informe de alta, ¿Qué otros documentos se pueden consultar para identificar los diagnósticos y procedimientos?. Hoja de anamnesis y exploración clínica. Hojas de evolución de enfermería. Todas las respuestas son correctas. Informe de asistencia en urgencias.

¿En que se basa la indexación del episodio asistencial?. Se basa en identificar el diagnóstico principal. Se basa en identificar los diagnósticos secundarios. Todas las respuestas son correctas. Se basa en identificar los procedimientos realizados durante un episodio asistencial.

¿Cuál de los siguientes puede ser un término clave?. Epónimo. Patología o afección. Todas las respuestas son correctas. Nombre de la enfermedad o afección.

Selecciona la opción INCORRECTA: El diagnóstico principal se considera la causa principal o motivo de ingreso de la persona en el hospital o de contacto con él. Pueden existir diversos diagnósticos secundarios, siempre y cuando coexistan con la enfermedad principal e influyan en el episodio actual. Como procedimiento principal, únicamente podemos indexar uno. Un procedimiento principal siempre será un procedimiento terapéutico, nunca diagnóstico.

¿Cuál es el objetivo de los boletines de codificación?. Consisten en hacer más completa la tarea de codificación y difundir todos aquellos términos claros que puedan aparecer en un determinado capítulo de la CIE. No existen los boletines de codificación. Consisten en hacer más sencilla la tarea de codificación y aclarar todos aquellos términos confusos que puedan aparecer en un determinado capítulo de la CIE. Consisten en hacer más efectiva la tarea de codificar, aunque no se usan para aclarar términos confusos que puedan aparecer en un determinado capítulo de la CIE.

¿Quién es el encargado del análisis, desarrollo y mantenimiento del Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud (SNS)?. El Ministerio de Fomento. El Ministerio del Interior. El Ministerio de Sanidad. El Ministerio de Política Territorial.

El contenido de los boletines de codificación: se divide en secciones. aparece sin apartados. no existen los boletines de codificación. se divide en portada, índice y contenido únicamente.

¿Para cuándo está prevista la entrada en vigor de la CIE-11?. 1 de enero de 2020. 1 de enero de 2021. 1 de enero de 2023. 1 de enero de 2022.

La normativa para la codificación mediante la CIE procede de las siguientes organizaciones americanas: Centros de Servicios Medicare y Medicaid. Centro Nacional de Estadísticas de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. A y B son correctas.

Manifestación subjetiva de una patología que es referida por la persona que la experimenta, pero que no resulta perceptible para un observador externo es: signo. exploración física. síntoma. exploración complementaria.

Si un signo o síntoma se puede asociar a dos o más enfermedades y, en el momento de alta, no se ha determinado cuál de ellas es la causante del ingreso, ¿Cómo se podrá codificar?. Las posibles causas se codificarán como diagnóstico principal y el signo o síntoma será el diagnóstico secundario. Tan solo se codificarán las posibles causas como diagnóstico principal. No se codificará de ninguna manera. El signo o síntoma será el diagnóstico principal y las posibles causas se codificarán como diagnósticos secundarios.

Manifestación OBJETIVA Y CUANTIFICABLE de una patología y, por lo tanto, es perceptible por los sentidos de la persona que realiza la exploración: Síntoma. Signo. Exploración física. Exploración complementaria.

El razonamiento basado en la frecuencia en la que una enfermedad se da en una población, edad, sexo, o razas determinados, así como la frecuencia con la que se pueden asociar unos determinados signos o síntomas, se denomina: Determinístico. Probabilístico. Causal. Posibilístico.

Respecto al marcador POA, “no presente en el momento del ingreso hospitalario”, se representa con una letra: S. N. D. I.

Siempre que se establezca un diagnóstico como “sospecha de” se considerará como confirmado, aunque existen unas excepciones a esta regla en las que el facultativo tiene que confirmar de manera definitiva el diagnóstico ¿Cuál de las siguientes es una de esas excepciones?. Todas las respuestas son excepciones a esa regla. Gripe aviar (H5N1). Infección VIH/SIDA. Gripe A 2009 (H1N1).

Los códigos de combinación posibilitan que se clasifiquen en una sola secuencia una serie de términos. ¿Cuáles de los siguientes términos de los códigos de combinación?. Dos diagnósticos. Todas las respuestas son términos de los códigos de combinación. Un diagnostico que tiene una complicación asociada. Un diagnostico con otras circunstancias.

Cuando una enfermedad tiene posibles causas, pero el facultativo no puede confirmar ninguna de ellas, ¿cómo se codificará esa enfermedad?. Diagnostico límite o borderline. Diagnóstico de sospecha. Diagnostico con asignación de códigos inespecíficos. De etiología o causa no especificada.

Según las definiciones del marcador POA, la letra I significa: Clínicamente no puede determinarse si la condición estaba o no presente al ingreso. Presente en el momento del ingreso hospitalario. Exento de marcar como POA. La documentación es insuficiente para determinar si la condición está presente o no al ingreso.

¿Qué es la exploración física?. Se trata de las pruebas de laboratorio y técnicas de diagnóstico para la imagen. Se trata de un examen de tejido o líquido del cuerpo humano a través de un microscopio. Es el reconocimiento que realiza el médico sobre el paciente valiéndose de técnicas como la palpación, auscultación o percusión. Es el conjunto de pruebas que se le realizan al paciente y que confirman o descartan una enfermedad.

El razonamiento determinístico se basa en: En que el diagnóstico se decide tras examinar los elementos en su conjunto como partes integrantes de una regla. En la frecuencia con la que una enfermedad se da en una población, una edad, en un sexo o en una raza determinados, así como la frecuencia con la que se pueden asociar unos determinados síntomas o signos a una enfermedad. En el poder explicativo del cuadro clínico del paciente, y tiene como referencia los conocimientos producidos por la medicina. En medicina no existe un razonamiento determinístico.

La S en el marcador POA significa: Que no está presente en el momento del ingreso. Que la documentación es insuficiente para determinar si la condición está presente o no al ingreso. Que está exento de marcar como POA. Que está presente en el momento del ingreso hospitalario.

Conjunto de pruebas que se le realizan al paciente y que confirman o descartan una enfermedad: Exploración complementaria. Exploración física. Síntoma. Signo.

Respecto al marcador POA, “exento de marcar como POA”, se representa con una letra: S. D. I. E.

Los códigos de historia clínica (Categorías Z80-Z87), ¿Cuándo se utilizan?. En el caso de que existan enfermedades anteriores en el historial médico, aunque no repercutan en los cuidados actuales. No se utilizan nunca. En caso de que la enfermedad no aparezca en el historial médico del paciente y esté repercutiendo de algún modo en los cuidados actuales o en el tratamiento. En caso de que la enfermedad que aparece en el historial médico del paciente esté repercutiendo de algún modo en los cuidados actuales o en el tratamiento.

¿A qué se refiere el término descompensada?. A una enfermedad crónica que se ha reagudizado. A una enfermedad aguda que se ha cronificado. A una enfermedad nueva. A una enfermedad antigua que se cura.

El razonamiento causal se basa en: En que el diagnóstico se decide tras examinar los elementos en su conjunto como partes integrantes de una regla. En la frecuencia con la que una enfermedad se da en una población, una edad, en un sexo o en una raza determinados, así como la frecuencia con la que se pueden asociar unos determinados síntomas o signos a una enfermedad. En el poder explicativo del cuadro clínico del paciente, y tiene como referencia los conocimientos producidos por la medicina. En medicina no existe un razonamiento causal.

Selecciona la opción CORRECTA: Un síntoma es una manifestación subjetiva de una patología. La exploración complementaria es el reconocimiento que realiza el médico sobre el paciente. La exploración física es el conjunto de pruebas que se realizan al paciente para confirmar/descartar una patología. Todas son correctas.

En cuanto a los signos y síntomas: Se codifican cuando son parte integral de un proceso patológico. Se codifican como DP cuando son atribuibles a dos o más enfermedades que aún no se han confirmado. No se codifican cuando no son parte integral de un proceso patológico. Siempre se indicarán como DS, nunca como DP.

La codificación múltiple se basa en: Identificar en un mismo código dos diagnósticos. Identificar en un mismo código un diagnóstico y complicación asociada. Asignar más de un código para identificar una enfermedad. A y C son correctas.

Además de la estructura multiaxial, la exhaustividad y la expansibilidad, la CIE-10-ES tiene otras características importantes. ¿Cuál de las siguientes es una de esas características?. Todas las respuestas son características de la CIE-10-ES. El nivel de especificidad también está estandarizado. La terminología que emplea está estandarizada dentro del sistema de codificación. Existe un uso limitado de opciones de codificación “no clasificable bajo otro concepto”.

Un procedimiento se codifica como oclusión cuando: La finalidad es el cierre total de un orificio. Se realiza un cierre parcial de un orificio. Un procedimiento nunca se puede codificar como oclusión. La finalidad es reducir el diámetro de un orificio.

Cirugía que se lleva a cabo para reparar un problema que no es mortal y por petición del paciente: Semielectiva. De emergencia. Exploratoria. Electiva.

Una cirugía semielectiva: Debe practicarse con rapidez para salvar la vida o la capacidad funcional de un paciente. Se lleva a cabo en una parte del cuerpo que suele ser una extremidad. Se lleva a cabo para reparar un problema que no es mortal y por petición del paciente. Se realiza para que no se produzca una incapacidad permanente o la muerte del paciente. Se puede postergar, aunque solo por un breve periodo de tiempo.

Cierre parcial de un orificio: Oclusión. Restricción. Partición. Bifurcación.

La cirugía exploratoria: Se practica para mejorar la apariencia subjetiva de una estructura de aspecto normal. Se realiza para tratar una condición que ha sido previamente diagnosticada. Se lleva a cabo para completar o confirmar un diagnóstico. Consiste en seccionar una parte del cuerpo.

Las biopsias al codificarse van acompañadas del calificador diagnóstico, y se codifican en la sección de los procedimientos de: Drenaje. Todas las respuestas son correctas. Escisión. Extracción.

Tipo de procedimiento quirúrgico que debe practicarse con rapidez para salvar la vida o la capacidad funcional de un paciente: Electiva. Semielectiva. Estética. De emergencia.

¿En qué sección se codifican los procedimientos que se realizan en las mujeres embarazadas, pero no sobre el embrión o feto?. Sección de obstetricia. Sección de administración. Sección médico-quirúrgica. Sección de medición y monitorización.

¿Dónde se codifican los procedimientos que se realizan sobre el embrión o el feto?. En la sección de obstetricia. En la sección de procedimientos diagnósticos. En la sección de procedimientos quirúrgicos. En la sección de biopsias.

Tipo de cirugía adecuada para tratar una condición que ha sido previamente diagnosticada: Semielectiva. Terapéutica. Estética. Exploratoria.

Cuando las cirugías se clasifican basadas en el tiempo, encontramos los siguientes tipos: Tipo láser, microcirugía o robótica. Exploratoria, terapéutica y de estética. Poco invasiva, muy invasiva o media. Electiva, semielectiva y de emergencia.

Los procedimientos obstétricos incluyen: Procedimientos sobre el embrión o feto. Procedimientos tras el parto. Procedimientos tras el aborto. Todas son correctas.

En la codificación múltiple, para que un suceso esté lo suficientemente especificado, se deben emplear todos los códigos necesarios, los cuales se disponen en un orden determinado. De las siguientes, selecciona la opción correcta sobre el orden de estos códigos: Lugar, actividad, estado y causa. Estado, intencionalidad, actividad, lugar y causa. Causa, Intencionalidad, Lugar, Actividad y Estado. Causa, estado y actividad.

¿Cuándo podrán ser diagnóstico principal los síntomas, signos, y estados mal definidos?. Cuando se haya determinado un diagnóstico específico o definitivo. Cuando el diagnostico principal refiera incertidumbre o sospecha. Nunca puede ser diagnóstico principal. Cuando no se haya determinado un diagnóstico específico o definitivo.

Los códigos de la sección “Intervención legal y operaciones de guerra“, recogen cualquier daño sufrido como consecuencia de: Guerras, insurrecciones civiles y misiones bélicas o de mantenimiento de la paz. Ejercicios de rutina y operaciones militares en tiempo de paz, y terrorismo. Todas las respuestas son correctas. Intervenciones de los agentes de la ley, ya sea estando de servicio o no.

De manera general los códigos de causas externas requieren un 7º carácter para identificar las circunstancias del contacto. ¿Cuál es el significado de la letra “D”. contacto inicial. contacto sucesivo. secuela. No existe esa letra para identificar las circunstancias del contacto.

Señala la opción INCORRECTA sobre los códigos de actividad: Solo se usan una vez. Están relacionados con el contacto inicial para el tratamiento. Se pueden utilizar en múltiples ocasiones. Pertenecen a la categoría Y93.

El término “Otros diagnósticos” hace referencia a enfermedades o afecciones que están presentes en el paciente y que afectan a su atención, ya que necesitan: Que se aumenten los cuidados que debe recibir el paciente y/o la monitorización de enfermería. Una valoración clínica. Que se lleven a cabo procedimientos para obtener un diagnóstico. Todas las respuestas son correctas.

Los códigos de actividad: Están relacionados con el contacto inicial para el tratamiento. Se deben utilizar con códigos del lugar de acontecimiento. Solo se usan una vez. Todas las respuestas son correctas.

Un código de cribado puede ser diagnóstico principal en caso que: El cribado se lleve a cabo en el transcurso de una consulta ambulatoria debida a problemas de salud diferentes. El motivo de la asistencia sanitaria sea solamente realizar la prueba de la detección precoz. Un código de cribado nunca puede ser diagnóstico principal. El cribado está asociado a un reconocimiento médico de rutina.

Ante 2 o más enfermedades que cumplen los requisitos para ser diagnóstico principal, puede serlo cualquiera de ellas, a menos que: Las instrucciones de la lista tabular señalen lo contrario. Las circunstancias relativas a la admisión y el tratamiento señalen lo contrario. Todas las respuestas son correctas. Las instrucciones del índice alfabético de enfermedades señalen lo contrario.

Cuando se codifica una lesión o una intoxicación: Pueden utilizarse códigos de causas externas para dar información sobre el lugar donde ha tenido lugar el acontecimiento. Todas las respuestas son correctas. Es obligatorio codificar también las causas externas que la han provocado. Pueden utilizarse códigos de causas externas para dar información de la actividad que estaba realizando la persona o su situación laboral.

Códigos Z que se emplean en los casos en los que miembros de la familia del paciente han tenido una enfermedad específica que este es susceptible de contraer: Historia familiar. Historia personal. Cribado. Observación.

Señala la respuesta INCORRECTA sobre los códigos Z de OBSERVACIÓN: Se utilizan en circunstancias muy concretas. Se utilizan cuando una persona está en observación porque se sospecha que padece una enfermedad que finalmente es descartada. Se utilizan cuando una persona está en observación porque se sospecha que padece una enfermedad que finalmente es confirmada. Estos códigos no se utilizan cuando la enfermedad o sus síntomas o signos están presentes.

Existen unas circunstancias importantes en las que se utilizan los códigos Z. De las siguientes, señala la opción CORRECTA: Ninguna de las opciones es correcta. Cuando una persona entra en contacto con los servicios de asistencia sanitaria para tratar una enfermedad. Cuando una persona tiene un problema de salud que no es una enfermedad o una lesión. Cuando una persona entra en contacto con los servicios de asistencia sanitaria para tratar una lesión.

Sobre los códigos Z de reconocimientos médicos rutinarios y administrativos: La utilidad de estos códigos Z reside en que facilitan la descripción de los contactos entre paciente y médico cuando se realizan exploraciones de rutina. No se utilizan cuando la exploración se realiza para diagnosticar una enfermedad objeto de sospecha o para determinar un tratamiento. Cuando se descubre una enfermedad en el transcurso de una exploración rutinaria, se debe codificar como diagnóstico adicional. Todas las respuestas son correctas.

Selecciona el orden CORRECTO de los códigos de causas externas: Causa-Lugar-Intencionalidad-Actividad-Estado. Causa-Intencionalidad-Actividad-Lugar-Estado. Causa-Intencionalidad-Lugar-Actividad-Estado. Lugar-Causa-Intencionalidad-Actividad-Estado.

Es la realización de pruebas a un grupo de individuos en apariencia sanos con la finalidad de identificar a los que puedan tener alguna enfermedad o presenten riesgo de sufrirla. Cribado (screening). Seguimiento. Todas son incorrectas. Observación.

Los códigos del capítulo 21: Señalan la razón de contacto con el servicio de asistencia o factores que influyen en el estado de salud. Son siempre DS, suelen ir asociados a un DP del capítulo 19. Son obligatorios en causas de lesión o intoxicación. Todas son falsas.

Los códigos Z que describen que una persona está en observación porque se sospecha que padece una enfermedad, la cual finalmente es descartada, pertenecen a la categoría de: Cuidados posteriores. Observación. Seguimiento. Estado de.

De manera general los códigos de causas externas requieren un 7º carácter para identificar las circunstancias del contacto. ¿Cuál es el significado de la letra “A”?. contacto inicial (A). contacto sucesivo (D). secuela (S). No existe esa letra para identificar las circunstancias del contacto.

De manera general los códigos de causas externas requieren un 7º carácter para identificar las circunstancias del contacto. ¿Cuál es el significado de la letra “S”?. contacto inicial (A). contacto sucesivo (D). secuela (S). No existe esa letra para identificar las circunstancias del contacto.

Se trata de un material terapéutico que no es absorbido por el cuerpo. Injertos y prótesis. Implantes. Dispositivos simples y mecánicos. Dispositivos electrónicos.

Aparatos mecánicos o electrónicos que ayudan a monitorizar o recuperar una función fisiológica. Injertos y prótesis. Implantes. Dispositivos simples y mecánicos. Dispositivos electrónicos.

Material biológico o sintético reemplazan una estructura anatómica o parte de ella. Injertos y prótesis. Implantes. Dispositivos simples y mecánicos. Dispositivos electrónicos.

Denunciar Test