Sistemas de Información y clasificación sanitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistemas de Información y clasificación sanitaria Descripción: 2023-2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Objetivo general de un SIS en Atención Primaria (AP). Generar información para que se puedan analizar los recursos con los que cuentan los servicios profesionales y el modo en el que los organizan y los utilizan. Generar información para que se puedan analizar los recursos con los que cuentan los servicios sanitarios y el modo en el que los organizan y los utilizan. Ninguna es correcta. Pone a disposición del paciente servicios ambulatorios y de urgencia, junto con servicios de internamiento. ¿Qué información recoge el Índice Nacional de Defunciones?. La opinión de la población sobre los servicios sanitarios. La opinión personal de los servicios sanitarios y todas las defunciones inscritas en los registros civiles de España desde el año 2000. Recoge los datos personales de todas las defunciones inscritas en los registros civiles de España desde 1987. No existe tal índice. Los indicadores que nos dan información sobre el modo más eficaz de distribuir los recursos disponibles son los: Indicadores que informan sobre el nivel de salud. Indicadores sobre el uso del sistema sanitario. Indicadores de calidad. Indicadores estructurales. ¿Cuál es el cometido del Sistema de Información Sanitaria?. Consiste en prestar un servicio eficaz a las comunidades autónomas para que puedan ejercer sus competencias de manera eficiente. Consiste en dar directrices y pautas ineficaces a las comunidades autónomas para que puedan ejercer sus competencias de manera ineficiente. Consiste en prestar un servicio eficaz a determinadas comunidades autónomas para que puedan ejercer sus competencias de manera eficiente. Ninguna de las respuestas es correcta. A qué hace referencia DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine), de los estándares sintácticos. Utiliza una notación formal de modelado y un metalenguaje de marcado con etiquetas (XML) y posibilita la comunicación entre los sistemas HCE. Es considerado el estándar de referencia en las imágenes médicas. Los ficheros se pueden intercambiar entre entidades que tengan la capacidad de recibir datos en ese formato. Clasifica y codifica las enfermedades, así como los síntomas, signos o hallazgos anormales. Es una base de datos y un estándar universal para identificar los resultados de pruebas médicas de laboratorio. ¿Cuál es el objetivo general de un SIS en atención primaria?. Generar información para que se puedan analizar los recursos con los que cuentan los servicios sanitarios y el modo en el que los organizan y utilizan. Eliminar información para que se puedan analizar los recursos con los que cuentan los servicios sanitarios. Generar información poco fiable para realizar estudios de los servicios sanitarios. Generar gastos para que se puedan analizar los recursos con los que cuentan los servicios sanitarios y el modo en que se utilizan. ¿Cuál es la diferencia entre los estándares sintácticos y los estándares semánticos?. Los estándares sintácticos tan solo nos informan de la creación de los términos, y los estándares semánticos se emplean para que la esa información pueda ser enviada y recibida. Los estándares sintácticos acuerdan el significado de los términos que se emplean, y los estándares semánticos son necesarios para que la información pueda ser enviada y recibida. Ambos estándares son iguales y carecen de diferencias entre sí. Los estándares sintácticos son necesarios para que la información pueda ser enviada y recibida, y los estándares semánticos acuerdan el significado de los términos que se emplean. Las medidas nutricionales, la actividad física, o el tabaquismo, forman parte de los datos: Relativos a factores que promueven la salud o suponen un riesgo para la misma. Referentes al sistema sanitario. Socioeconómicos. Demográficos. ¿Cuál de los siguientes principios NO corresponde al buen funcionamiento de un Sistema de Información Sanitaria (SIS)?. Se deben enfocar los contenidos del SIS desde la atención integra de la salud. Un SIS debe permitir a sus destinatarios el acceso a la información que necesiten, relacionada con el ámbito de sus competencias. Se deben establecer normas para que la información a la que acceden los diferentes destinatarios sea válida. La información que se obtenga tiene que ser de difícil acceso para las entidades destinatarias que la requieren. Las formas de participación de la población en la política, o cómo se desempeña la soberanía popular, forman parte de los datos: Referentes al sistema sanitario. Calidad del medio ambiente y elementos que suponen un riesgo. Demográficos. Organización social y política. ¿Para qué son necesarios los estándares sintácticos?. Para que la información tan solo pueda ser recibida. Para que la información pueda ser enviada y recibida. Para que la información solo pueda ser enviada. Para acordar el significado de los términos que se emplean. Encuesta Nacional sus funciones. Características personales, características demográficas y administraciones. Características personales, características demográficas y población. Características personales, características demográficas y territoriales. Características personales y características territoriales. ¿Qué es el barómetro sanitario?. Es un estudio bianual de ámbito nacional con el que se conoce la opinión de los profesionales sobre los servicios sanitarios. Es un estudio plurianual de ámbito internacional con el que se conoce la opinión de la población sobre los servicios sanitarios. Es un estudio anual de ámbito nacional con el que se conoce la opinión de la población sobre los servicios sanitarios. Es un estudio anual de ámbito internacional con el que se conoce la opinión de la población sobre los servicios ambientales. ¿Qué posibilita la historia clínica resumida (patient summary)?. Posibilita que el profesional acceda al historial médico desde otro país de la Unión Europea. Posibilita que el paciente y el profesional accedan a determinadas partes de la historia clínica desde cualquier país. Posibilita que se dispense un fármaco en un país diferente a aquel en el que se ha prescrito. Posibilita que el paciente acceda al historial médico desde cualquier otro país. ¿Qué información proporcionan los Indicadores estructurales?. Informan si sobre los servicios prestado por el SNS son de calidad y de los puntos débiles que se deben mejorar. Dan información sobre el gasto económico generado. Informan sobre si existen o no dificultades para acceder al sistema. Dan información sobre el modo más eficaz de distribuir los recursos disponibles. ¿Cuál de los siguientes NO corresponde a un servicio quirúrgico de la atención especializada?. Reumatología. Traumatología y cirugía ortopédica. Oftalmología. Angiología y cirugía vascular. ¿Cuál es el objetivo principal de la informática médica?. Que la adquisición y el almacenamiento de la información sean mejorables. Que la adquisición y uso de la información sean deplorables. Que el almacenamiento, y uso de la información sean mejorables. Que la adquisición, almacenamiento, y uso de la información sean óptimos. El Sistema de Información Sanitario debe ser capaz de medir. La efectividad, la eficacia y la capacidad de respuesta del Sistema Sanitario. La efectividad, la eficacia y la capacidad de sistema. La efectividad, la seguridad y la capacidad de respuesta. La efectividad, la eficacia y la capacidad de respuesta y seguridad. ¿Qué tres elementos básicos se necesitan para que un SIS funcione correctamente?. Tan solo es necesaria la información de salud. La organización social, la economía y el equipo. Los datos, el personal y el equipo. Todas las respuestas son incorrectas. Los datos que hacen referencia a la mortalidad diferenciada en grupos de causas o morbilidad atendida en centros de salud, forman parte de los datos: Datos demográficos. Datos socioeconómicos. Datos del estado de salud de la población. Datos sobre la calidad del medio ambiente y elementos que suponen un riesgo. Para conocer las necesidades de salud de la ciudadanía y establecer prioridades con arreglo a las mismas, es completamente necesario que un SIS incluya los datos: edad, sexo, natalidad, mortalidad, migraciones... Organización social y política. Datos demográficos. Datos socioeconómicos. Datos del estado de salud de la población. Cuál de los siguientes es un componente de un Sistema de Información Sanitaria: Grado de respuesta del Sistema Sanitario a las necesidades de los ciudadanos. Todas las anteriores son correctas. La actividad que se lleva a cabo para su atención. Población y los recursos sanitarios. La Ley General de Sanidad (LGS): Fijó las competencias que desarrollará el Estado de manera descentralizada. Fijó las competencias que desarrollará el Estado de manera centralizada. No ayudó en la comunicación de entre Estado y Comunidades Autónomas. Todas las anteriores son correctas. Los SIS en Atención Primaria (AP), la información estadística que recoge permite conocerla. Semanal. Mensual. Año natural. Año comercial. Los componentes de un Sistema de Información Sanitaria son: Población, actividad, recursos sanitarios, grado de respuesta del Sistema Sanitario a las necesidades ciudadanas. Población, actividad, recursos sanitarios, grado de información. Todas las respuestas son correctas. Población, base de datos, recursos sanitarios, grado de respuesta. La edad, el sexo, la natalidad y la mortalidad, forman parte de los datos: datos socioeconómicos. datos relativos a factores que promueven la salud o bien que suponen un riesgo para la misma. organización social y política. datos demográficos. ¿A qué hacen referencia los datos agregados?. A un periodo concreto dentro del ámbito local. A un periodo concreto fuera del ámbito internacional. A un periodo concreto, sin especificar lugar. A un periodo concreto dentro del ámbito nacional, regional e incluso local. ¿Cuándo se creó el SIS-SNS?. En 2010. En 2004. En 2006. En 2002. El barómetro está formado por.. Parte fija y discontinua. Parte fija. Parte fija y una variable. Parte móvil y una variable. ¿Qué elementos básicos se necesitan para que un SIS funcione correctamente?. Datos. Personal. Equipo. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué información nos ofrecen los indicadores sobre el uso del sistema sanitario?. Dan información sobre el modo más eficaz de distribuir los recursos disponibles. Informan sobre si existen o no dificultades para acceder al sistema. Proporcionan información sobre la frecuencia con la que la ciudadanía utiliza el sistema sanitario y cuáles son los servicios más demandados. Dan información sobre el gasto económico generado. Datos relativos a factores que promueven la salud o bien que suponen un riesgo para la misma. Medidas nutricionales, actividad física, alcoholismo, tabaquismo, etc. Distribución de la renta, producto nacional bruto, mercado de trabajo, renta per cápita…. Formas de participación de la población en la política, cómo se desempeña la soberanía popular…. Formas de participación de la población en la política, cómo se desempeña la soberanía popular…. Distribución de la renta, producto nacional bruto, mercado de trabajo, renta per cápita…. Organización social y política. Datos del estado de salud de la población. Datos socioeconómicos. Datos sobre la calidad del medio ambiente y elementos que suponen un riesgo. El Sistema de Información Sanitario (SIS), el objetivo fundamental. La información debe ponerse a disposición de la empresa del hospital externo. Todas las respuestas son correctas. Los datos recopilados tienen que convertirse en información comprensible y la información debe ponerse a disposición de las personas u organismos que la necesiten y en el momento que la necesiten. Los datos y la información tienen que estar a disposición de las personas y convertirse en información comprensible para que podamos tener seguridad. Base de datos y un estándar universal para identificar los resultados de pruebas médicas de laboratorio: ATC. LOINC. HL7. CIF. ¿Cuál de los siguientes forma parte de los estándares sintácticos?. NANDA. HL7. CIE 10. NOC. Para que un SIS funcione correctamente, debe existir: Datos que han ido evolucionando con el paso de los años. Personal que se ocupe de la recogida, procesamiento y análisis de datos. Equipo que permita el procesamiento de los datos. Todas las opciones son correctas. Método mediante el cual un lenguaje natural se convierte en un lenguaje documental y normalizado: agrupación. distensión. codificación. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es el cometido del Sistema de Información Sanitaria (SIS)?. Prestar un servicio eficaz a las comunidades autónomas para que se puedan ejercer sus competencias de manera eficiente. Prestar un servicio eficiente al Ministerio de Trabajo que se puedan ejercer sus competencias de manera eficaz. Prestar un desamparo a las comunidades autónomas para que no puedan ejercer sus competencias de manera eficiente. El Sistema de Información Sanitaria no dispone de cometidos. ¿A cuál de los siguientes colectivos NO debe dar respuesta el Sistema de Información Sanitaria?. A los sectores que NO forman parte del SNS. A las organizaciones y asociaciones en el ámbito sanitario. A los profesionales. A las Autoridades Sanitarias. Selecciona la INCORRECTA sobre el SIS-SNS. Se creó en el año 2004. Se creó para afrontar las demandas de información relativas a los servicios sanitarios públicos. Se creó para afrontar las demandas de información relativas a los servicios sanitarios privados. Se fue configurando a partir de la gran cantidad de estadísticas existentes sobre la calidad de la salud y de los recursos sanitarios. Datos que tienen una mayor flexibilidad en su recogida para adaptarlos a una situación concreta, pero, al mismo tiempo, este sistema consume un mayor número de recursos: Datos individualizados. Datos agregados. Datos divididos. Datos autentificados. ¿Cada cuántos años se lleva a cabo la Encuesta Nacional de Salud en España?. Cada 5 años. Cada 3 años. Anualmente. Cada 10 años. Dan información sobre los problemas detectados en salud, y también si existen desigualdades respecto a la misma: Indicadores estructurales. Indicadores de calidad. Indicadores que informan sobre el nivel de salud. Indicadores sobre el uso del sistema sanitario. Son necesarios para que la información pueda ser enviada y recibida: Estándares semánticos. Estándares sintácticos. Estándares organigráficos. Estándares circunstanciales. ¿Cuál de los siguientes datos pertenece a los referentes al sistema sanitario?. Porcentaje de los presupuestos nacionales que se destina a sanidad. Mortalidad diferenciada en grupos de causas. Formas de participación de la población en la política. Distribución de la renta. ¿Qué información proporcionan los indicadores de calidad?. Informan sobre si los servicios prestados por el SNS son de calidad y de los puntos débiles que se deben mejorar. Dan información sobre el gasto económico generado. Dan información sobre los problemas detectados en salud. Proporcionan información sobre la frecuencia con la que la ciudadanía utiliza el sistema sanitario y cuáles son los servicios más demandados. El SIS debe dar respuesta a…. Autoridades sanitarias, profesionales y ciudadanos. Autoridades sanitarias, profesionales, ciudadanos y organizaciones/asociaciones sanitarias. Al estado y gobiernos de las distintas CCAA. Todas las opciones son falsas. ¿Qué información proporcionan los Indicadores sobre el uso del sistema sanitario?. Informan sobre si existen o no dificultades para acceder al sistema. Dan información sobre los problemas detectados en salud, y también si existen desigualdadesrespecto a la misma. Dan información sobre el modo más eficaz de distribuir los recursos disponibles. Proporcionan información sobre la frecuencia con la que la ciudadanía utiliza el sistema sanitario y cuáles son los servicios más demandados. La Encuesta Nacional de Salud se puso en marcha por el motivo de…. Estudiar el uso de los servicios sanitarios por parte de la administración de salud. Estudiar el uso de los servicios sanitarios por parte de los sanitarios. Organizar el uso de los servicios sanitarios por parte de los pacientes y profesionales. Estudiar el uso de los servicios sanitarios por parte de los ciudadanos en función de características personales, demográficas y territoriales. El barómetro: Está formado por un parte fija, que hace alusión al funcionamiento del sistema, y por una variable, de naturaleza circunstancial. Únicamente está formado por una parte fija. Únicamente está formado por una parte variable. Está formado por una parte fija, de naturaleza circunstancial, y por una variable, que hace alusión al funcionamiento del sistema. De las siguientes, selecciona la opción CORRECTA: Diagnósticos NANDA, intervenciones NIC, y resultados NOC, en el ámbito de la enfermería. Intervenciones NANDA, diagnósticos NIC, y resultados NOC, en el ámbito de la enfermería. Diagnósticos NANDA, resultados NIC, e intervenciones NOC, en el ámbito de la enfermería. Resultados NANDA, diagnósticos NIC, e intervenciones NOC, en el ámbito de la enfermería. Los datos individualizados. Hay mayor flexibilidad en su recogida para adaptarlos a una situación concreta, pero, al mismo tiempo, este sistema consume un menor número de recursos. Todas son correctas. Hacen referencia a un periodo concreto dentro del ámbito nacional, regional e incluso local. Hay mayor flexibilidad en su recogida para adaptarlos a una situación concreta, pero, al mismo tiempo, este sistema consume un mayor número de recursos. La utilidad del Sistema de Información Sanitario (SIS). Los recursos con los que cuenta la administración sanitaria para tener conocimiento de cuáles son los problemas de salud de la población y qué los origina. Los recursos con los que cuenta la administración sanitaria para tener conocimiento de los problemas psicológicos de la población y qué los origina. Permite que el ciudadano pueda acceder al historial clínico. La información se recoge, se precisa y se transmite. Cuándo se puso en marcha la Encuesta Nacional de Salud para estudiar el uso de los servicios sanitarios por parte de los ciudadanos en función de características personales, demográficas y territoriales?. 1986. 2007. 1987. La calidad sanitaria de las viviendas, y las inspecciones del agua que se consume, forman parte de los datos: Demográficos. Del estado de salud de la población. Referentes al sistema sanitario. Sobre la calidad del medio ambiente y elementos que suponen un riesgo. ¿Qué principios conforman el marco conceptual del Sistema Nacional de Salud?. Universalidad. Equidad. Atención integral. Todas las respuestas son correctas. Las especialidades médicas en los servicios de Atención Especializada (AE). Servicios pacientes, servicios clínicos, servicio de estadística, otros. Todas las respuestas son correctas. Servicios médicos, servicios clínicos, servicios quirúrgicos, otros. El número de profesionales que hay en medicina general, pediatría, enfermería y en personal no sanitario. Mediante el Sistema de Información Sanitario, su función. La información se recoge, se procesa y se archiva. Ninguna es correcta. La información se recoge, se procesa y se transmite / para que los servicios sanitarios funcionen correctamente y la investigación y la docencia progresen. La información se rellena, se procesa y se transmite. La distribución de la renta, el producto nacional bruto, la renta per cápita, y el mercado de trabajo, entre otros, forman parte de: Datos demográficos. Organización social. Datos socioeconómicos. Datos geográficos. Existe otro tipo de información que también maneja el SNS y que trasciende los datos estadísticos del SIS. Está relacionada con la: Identificación de la ciudadanía y el acceso a los historiales clínicos - y mediante su uso los ciudadanos pueden acceder a los servicios de salud y a la asistencia sanitaria. Identificación de la ciudadanía y el acceso a los historiales privados. Identificación de la ciudadanía y el acceso a los historiales especializados. Ninguna es correcta. El Sistema de Información Sanitario (SIS), es: Administra los datos o actividades de salud. Estos sistemas se utilizan para recopilar y procesar información de salud. Es el conjunto de herramientas humanas, materiales, y documentos que permiten recoger, procesar y hacer uso de la información. Es el conjunto de herramientas humanas y materiales que permiten esparcir y hacer uso de la información. Es el conjunto de herramientas humanas y materiales que permiten recoger, procesar y hacer uso de la información. En el ________ comenzó a funcionar el Índice Nacional de Defunciones (IND), que recoge los datos personales de todas las defunciones inscritas en los registros civiles de España desde ________. 2006, 1989. 2006, 1987. 2007, 1987. 2006, 1988. Para cumplir estos principios, el sistema sanitario ha de contar con elementos que sean: Eficaces y que aseguren la cohesión entre las diferentes entidades. Eficaces y que aseguren la cohesión entre las diferentes comunidades. Eficaces y que aseguren la cohesión entre los departamentos. Seguros y que aseguren la cohesión entre las diferentes entidades. El SIS-SNS debía progresar desde la _______________ para poder responder a las preguntas de sus destinatarios. Gestión de datos hacia la gestión de la información. Gestión de datos hacia la gestión sanitaria. Gestión de datos hacia la gestión de la seguridad. Gestión de datos hacia la gestión del software. ¿Qué información recoge el Índice Nacional de Defunciones?. Recoge los datos personales de todos los nacimientos inscritos en los registros civiles de España desde 1987. Recoge los datos personales de todas las defunciones inscritas en los registros civiles de España desde 1987. Recoge los datos personales de todas las defunciones inscritas en los registros autonómicos de España desde 1985. Recoge los datos personales de todas las defunciones inscritas en los registros civiles de Europa desde 1985. Colección de terminología médica en la que se especifica el significado de los códigos, términos y definiciones médicas, y constituye la complicación más completa y multilingüe del mundo: DICOM. SNOMED-CT. CIE-10. NANDA-NOC-NIC. Dos sistemas de recogida y procesamiento de datos dentro de un SIS. Datos económicos y datos agregados. Datos agregados y datos individualizados. Datos específicos y datos agregados. Datos individualizados y datos permanentes. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte de los estándares semánticos?. DICOM. NANDA-NOC-NIC. ATC. SNOMED-CT. ¿Cuál de las siguientes líneas estratégicas NO se deben incluir en el Sistema de Información Sanitaria (SIS) para su correcto funcionamiento?. La creación de códigos y estándares sin necesidad de respetar las directrices de la Unión Europea. La presencia de foros de debate y jornadas del SIS. El diseño de una estructura óptima para que haya intercambio eficaz de información. El acceso sencillo a la información y la protección de los datos personales de los ciudadanos. A la hora de diseñar un SIS se deben seguir una serie de fases. De las siguientes, indica la que NO forma parte es esas fases: Identificar a los profesionales, pero sin necesidad de identificar a los destinatarios. Describir la organización y sus objetivos. Proponer los indicadores. Establecer los procedimientos que se deben seguir para la obtención y el tratamiento de la información. Indicadores que informan sobre si existen o no dificultades para acceder al sistema: Indicadores que informan sobre el nivel de salud. Indicadores estructurales. Indicadores de calidad. Indicadores sobre la accesibilidad al sistema. De los siguientes datos, indica el que pertenece a los datos socioeconómicos. Distribución de la renta. Porcentaje de los presupuestos nacionales que se destinan a sanidad. Morbilidad atendida en centros de salud. Calidad sanitaria de viviendas. ¿Cuándo se puso en marcha la Encuesta Nacional de Salud?. En 1987. En 1985. En 1989. En 1990. SNOMED-CT, CIE-10, y NANDA-NOC-NIC, forman parte de los estándares: Sintácticos. Semánticos. Algebraicos. Matemáticos. La farmacia hospitalaria y el radiodiagnóstico se incluyen en: servicios quirúrgicos. servicios clínicos. servicios médicos. servicios sanitario. La Receta o receta electrónica permite: Que se dispense un fármaco en un país diferente a aquel en el que se ha prescrito. Que el profesional acceda a su historial médico desde otro país de la UE. Que se dispense un determinado fármaco en el país vecino del que se ha prescrito. Que el profesional acceda al historial médico desde otro país y también dispense un fármaco. Qué Ley establece los principios por los que se debe regir el Sistema Nacional de Salud (SNS). Ley General de Sanidad. Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ley autonomía del paciente. Ley de calidad y bienestar. CIF. Base de datos y un estándar universal para identificar los resultados de pruebas médicas de laboratorio. Define la discapacidad como un término genérico que engloba deficiencias en las funciones corporales, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Colección de terminología médica en la que se especifica el significado de los códigos, términos y definiciones médicas. Creada para estandarizar los diagnósticos de enfermería. De los siguientes estándares, señala el que corresponde a los sintácticos: SNOMED-CT. LOINC. DICOM. ATC. ATC. Creada para estandarizar los diagnósticos de enfermería. Base de datos y estándar universal para identificar los resultados de laboratorio. Colección de terminología médica en la que se especifica el significado de códigos, términos y definiciones médicas. Es un índice de sustancias farmacológicas y medicamentos organizados por grupos terapéuticos. LOINC es un estándar sintáctico para la identificación de pruebas médicas de laboratorio. Verdadero. Falso. Selecciona la respuesta INCORRECTA en relación con la CIAP (Clasificación Internacional de la Atención Primaria): EL primer carácter es una letra que representa un sistema orgánico. El segundo y tercer carácter son dígitos relacionados con síntomas, diagnósticos, resultados de pruebas, derivaciones, seguimiento y otros problemas de salud. Emplea códigos alfanuméricos de tres caracteres que se pueden ampliar si resulta necesario. El primer carácter es un digito que representa un sistema o diagnóstico. El NIC es: La clasificación de los resultados que se obtienen de los pacientes tratados en enfermería. se trata de los diagnósticos de enfermería. la clasificación de intervenciones clínicas realizadas en enfermería y llevadas a cabo por un profesional de enfermería. la clasificación de los resultados que se obtienen de los pacientes tratados en el laboratorio. Las características de la CIE-10 PCS son: Numérica, completo y multiaxial. Completo, expandible, multiaxial y terminología estandarizada. Todas las opciones son falsas. Completo, excluyente, multiaxial y terminología estandarizada. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo de la CIE- OE?. Efectuar, mediante el sistema de registro, la recopilación de los datos, lo que, a su vez, debe permitir realizar compasiones internacionales. Establecer un diagnóstico concreto para cada paciente. Implantar un sistema de clasificación estándar con el registro de todas las enfermedades y afecciones de la cavidad bucal. Todas las respuestas son correctas. La clasificación NOC se emplea para?. Los diagnósticos de enfermería. Los resultados de enfermería. Las intervenciones de enfermería. Los resultados de pruebas de laboratorios. Tiene como objetivo implantar un sistema de clasificación estándar de enfermedades y afecciones de la cavidad bucal, relaciona, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: CIE-OE. DSM. NANDA. CIAP. La WONCA presenta una serie de valores. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de esos valores?. Promocionar el cuidado personal. Apoyar a la creación de más organizaciones académicas de médicos generales o de familia. Representar ante los organismos mundiales la presentación de servicios que llevan a cabo los médicos generales o de familia. Todas las respuestas pertenecen a valores de la WONCA. ¿Para cuándo está prevista la entrada en vigor de la CIE-11?. 1 de enero de 2020. 1 de enero de 2021. 1 de enero de 2023. 1 de enero de 2022. ¿Cuál es el tomo II de la CIE-9?. Índice alfabético de enfermedades. Lista tabular de enfermedades. Índice alfabético de procedimientos. Lista tabular de procedimientos. ¿Por cuántos capítulos está compuesta la CIAP-2?. Por 15 capítulos. Por 13 capítulos. Por 17 capítulos. Por 23 capítulos. ¿Cuál es la principal finalidad del NOC?. La clasificación de intervenciones clínicas realizadas en enfermería y llevadas a cabo por un profesional de este ámbito. La clasificación de resultados que se obtienen de los pacientes tratados en enfermería. Promover y establecer un sistema de calidad en la atención médica general o de familia. Establecer un diagnóstico concreto para cada paciente. ¿Qué permite unificar el lenguaje utilizado para describir las categorías nosológicas y los procedimientos establecidos?. El conjunto máximo básico de datos. El conjunto máximo básico de datos. La codificación clínica. La reglamentación jurídica. El tomo II de la CIE-9. Corresponde con la lista tabular de enfermedades. Todas las opciones son correctas. Incluye la clasificación de enfermedades. Incluye códigos V y códigos E. La WONCA tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de la población, cuál de los siguientes es uno de esos valores señala la CORRECTA: Promover y establecer un sistema de calidad en la atención médica general o de familia. Todas las respuestas son correctas. Apoyar la creación de más organizaciones académicas de médicos generales o de familia. Intercambiar conocimientos e información con las organizaciones miembro. ¿Dónde se recogen codificaciones comunes para los procedimientos relacionados con la salud?. NIC. NOC. CIE-10-PCS. NANDA. ¿En qué año se publicó la CIE-10-MC?. En 1992. En 1982. En 1995. En 1985. Terminología clínica, multilingüe y codificada más amplia y precisa del mundo: WONCA. SNOMED CT. NANDA. CIE. ¿Cuál es el tomo I de la CIE-9-MC?. Lista tabular de procedimientos. Índice alfabético de enfermedades. Lista tabular de enfermedades. Índice alfabético de procedimientos. ¿Cuál de los siguientes elementos NO se incluye dentro de cada capítulo de la CIAP?. Clasificación Internacional de Problemas de Salud en Atención Primaria. Clasificación de la Atención Especializada. Clasificación de razones de consulta. Clasificación Internacional del Proceso de Atención Primaria. ¿Qué incluye el índice alfabético de enfermedades?. Un índice alfabético de causas externas. Un índice de enfermedades con una tabla de neoplasias. Una tabla de fármacos y productos químicos. Todas las respuestas son correctas. ¿En qué año se publicaron las primeras clasificaciones de enfermedades para que pudiesen crearse las estadísticas de morbilidad?. 1944. 1853 – reconocimiento clasificación causas defunción Congreso Internacional de Estadística. 1893 – se aprobó la clasificación de Bertillon. 2019 – se presentó la CIE-11 a la Asamblea Mundial de la Salud. La clasificación uniforme de causas de defunción fue reconocida por el primer Congreso Internacional de Estadística: 1944 - Publicaron las primeras clasificaciones de enfermedades para crearse las estadísticas de morbilidad. 1853 – reconocimiento clasificación causas defunción Congreso Internacional de Estadística. 1893 – se aprobó la clasificación de Bertillon. 2019 – se presentó la CIE-11 a la Asamblea Mundial de la Salud. La clasificación uniforme de causas de defunción fue reconocida por el primer Congreso Internacional de Estadística, en: 1853. 1938. 1953. 2002. El Instituto Internacional de Estadística (sucesor del Congreso) encargó a un comité, que elaborara una clasificación sobre causas de defunción. 1853. 1991. 1891. 1891. Bertillon presentó una propuesta sobre los progresos de la clasificación y recomendó que se realizaran revisiones cada diez años. 1944. 1853. 1891. 1899. En una reunión del Instituto Internacional de Estadística en Chicago, se decidió aprobar la clasificación de Bertillon: 1944. 1893. 1853. 1899. La WONCA es la Organización Mundial de los Médicos Generales o de Familia, esta organización internacional está formada por un conjunto de universidades, academias y asociaciones que tienen interés en la práctica de la medicina general o de familia, se fundó en: 1982. 2002. 1972. 1986. Es una sociedad que se crea para estandarizar los diagnósticos de enfermería. Los diagnósticos están relacionados con la clasificación de las intervenciones enfermeras (NIC) y con la clasificación de resultados de enfermería (NOC). NANDA. SNOMED-CT. DICOM. Todas son correctas. La CIE-OE: es la Clasificación Internacional de Enfermedades para Odontólogos y Estomatólogos. es una sociedad que se creó para estandarizar los diagnósticos de enfermería. es la terminología clínica, multilingüe y codificada más amplia y precisa del mundo. es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. En la NANDA existen: 15 dominios. 12 dominios. 13 dominios. 14 dominios. El manual DSM se centra en: Todas las respuestas son correctas. El sexo que se ve más afectado por la enfermedad. La edad en la que se suele contraer. Los síntomas de la enfermedad. Clasificación de intervenciones clínicas realizadas en enfermería y llevadas a cabo por un profesional de este ámbito: NANDA. NOC. NIC. CIE-OE. El CIE está compuesta por: Índice alfabético de enfermedades y lista tabular de enfermedades. Índice alfabético de procedimientos y lista tabular de procedimientos. Apéndices. Todas las respuestas son correctas. Clasificación de los términos empleados en medicina general: CIAP. CIE. SNOMED-CT. NANDA. ¿Cuál es el tomo IV de la CIE-9-MC?. Lista tabular de enfermedades. Índice alfabético de procedimientos. Lista tabular de procedimientos. Índice alfabético de enfermedades. ¿Cuál es el nombre del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales?. WONCA. NIC. NANDA. DSM. Selecciona la opción INCORRECTA respecto a la informática médica: Busca lograr una buena comunicación entre las áreas del ámbito de la salud. Se basa en el uso de estándares, tanto sintácticos como semánticos. Su uso es exclusivo del ámbito clínico. Debe conseguir la interoperabilidad. Los objetivos del SIS en la Atención Primaria son: Plantear políticas de salud adecuadas y conocer las principales demandas de la población. Todas las respuestas son correctas. Proporcionar información adecuada sobre el paciente, para así poder brindarle una asistencia eficaz. Conocer de manera global el estado de salud de la población. Entre sus valores encontramos la representación mundial de los servicios ofrecidos por los médicos generales y de familia, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: CIAP. CIE-OE. WONCA. NANDA. La segunda edición fue publicada por WONCA en 1998, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: CIE-OE. CIAP. Todas las respuestas son correctas. NANDA. Se emplea por los usuarios de enfermería para clasificar intervenciones directas o indirectas sobre el paciente, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: NOC. CIAP. DSM. NIC. Esta clasificación describe, entre otras cosas, qué sexo se ve más afectado por las patologías mentales e incluso a qué edad suelen desarrollarse, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: DICOM. DSM. NOC. LOINC. Es una clasificación destinada para Odontólogos y Estomatólogos, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: CIE-OE. WONCA. CIAP. DSM. Su uso está destinado principalmente a los psicólogos y psiquiatras, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: Todas las respuestas son correctas. NANDA. DSM. DICOM. Está estructurada en 13 dominios, cada uno de ellos asignado a un número, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: WONCA. DICOM. NANDA. CIE-9. Está estructurada en 17 capítulos, cada uno de ellos asignado a una letra mayúscula, qué característica con la clasificación o terminología corresponde: NOC. DSM. NIC. CIAP-2. Es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, y lo utilizan los psicólogos y los psiquiatras para diagnosticar enfermedades mentales. Todas son correctas. DSM. WONCA. NANDA. En qué tomo de la CIE-9-MC, encontramos el apartado de los APÉNDICES: Tomo III. Tomo V. Tomo I. Tomo II. UF2. 1. En el abordaje de la lista tabular de procedimientos, ¿qué significa abierto (valor 0)?. Consiste en introducir instrumental a través de un orificio externo natural o artificial para llegar a la estructura de interés. Se trata de la introducción de un instrumento quirúrgico a través de una perforación o incisión menor de la piel. Consiste en introducir un instrumento quirúrgico a través de una perforación o incisión en la piel, para llegar al lugar del procedimiento y poder visualizarlo. Consiste en la realización de una incisión a través de la piel, de las membranas mucosas o de cualquier otra capa del cuerpo para exponer el lugar donde se debe llevar a cabo el procedimiento. ¿En cuántos capítulos está ordenada la lista tabular de procedimientos?. 18 capítulos. 21 capítulos. 16 capítulos. 17 capítulos. En la lista tabular de procedimientos, la posición 5 del código nos indica: Sección. Tipo de procedimiento. Abordaje. Calificador. ¿En cuántos capítulos está ordenada la lista tabular de enfermedades?. 24 capítulos. 15 capítulos. 22 capítulos. 18 capítulos. . ¿Qué diferencia hay entre un modificador esencial y un modificador no esencial?. Los esenciales se listan bajo el término principal y los no esenciales pueden ir detrás del término principal o de otro término. Los esenciales sí se pueden modificar el código asignado y los no esenciales no modifican el código asignado. Los no esenciales van entre paréntesis detrás del término principal o de otro término y los esenciales se listan en orden alfabético. Todas las respuestas son correctas. Son aquellos términos que se listan en orden alfabético y bajo el término principal, y sí que pueden modificar el código asignado. Además van sangrados y seguidos por el código correspondiente: Modificadores esenciales. Modificadores no esenciales. Término principal. Término identificativo. Van entre paréntesis detrás del término principal o de otro término, y no modifican el código que se le ha asignado al término: Modificadores esenciales. Modificadores no esenciales. Modificadores principales. No existen este tipo de modificadores. El índice alfabético tiene como objetivo localizar la tabla que contiene toda la información que se necesita para construir un código de procedimiento, marca la respuesta CORRECTA sobre los términos principales del índice alfabético. Términos únicos de procedimientos (apendicectomía) y términos que están basados en el valor de ninguna posición (tipo de procedimiento, escisión, derivación…). Todas las respuestas son incorrectas. Los códigos de la lista tabular de procedimientos están formados por siete caracteres que ocupan una posición concreta, la cual está relacionada con un aspecto del procedimiento. Términos comunes de procedimientos (apendicectomía) y términos que están basados en el valor de la tercera posición (tipo de procedimiento, escisión, derivación…). ¿Qué significa la abreviatura NEOM?. No clasificable bajo otro concepto. No clasificable y no especificado. No especificado de otro modo. No explicado en otro momento. Pueden ser de material biológico o sintético y reemplazan una estructura anatómica o parte de ella. Dispositivos simples y mecánicos. Implantes. Dispositivos electrónicos. Injertos y prótesis. Los implantes son: Se trata de un material terapéutico que no es absorbido por el cuerpo. Son de material biológico o sintético y sirven para mejorar o reemplazar una función fisiológica. Son aparatos mecánicos o electrónicos que se utilizan para ayudar, monitorizar o recuperar una función fisiológica. Pueden ser de material biológico o sintético y reemplazan una estructura anatómica o parte de ella. . Un término que proporciona información al término principal, y se puede dividir en no esenciales o esenciales, se denominan. tabulares. modificadores. secundarios. Todas son correctas. Todos los códigos de la lista tabular de procedimientos están formados por siete caracteres que ocupan una posición concreta. ¿De qué nos informa la posición 6?. Sección. Localización anatómica. Dispositivo. Calificador. Todos los códigos de la lista tabular de procedimientos están formados por siete caracteres que ocupan una posición concreta. ¿De qué nos informa la posición 3?. Abordaje. Localización anatómica. Tipo de procedimiento. Sistema orgánico. Qué es un término principal, en el índice alfabético de enfermedades?. Va en negrita y se refiere al nombre de la patología o enfermedad, o al síntoma que se desprende de la misma. Van entre paréntesis detrás del término principal o de otro término, y no modifican el código que se le ha asignado al término. Se listan en orden alfabético y bajo el término principal, y sí que pueden modificar el código asignado. Todas son correctas. Los dispositivos de material biológico o sintético, cuya finalidad es mejorar o reemplazar una función fisiológica son: Dispositivos simples y mecánicos. Implantes. Dispositivos electrónicos. Injertos y prótesis. ¿Qué significa la abreviatura NCOC. No especificado de otro modo - NEOM. No especificado bajo otro término. No clasificable bajo otro término. No clasificable bajo otro concepto. ¿Qué es un término modificador?. Término que proporciona indicadores y variantes del término principal. Término que proporciona información al término principal y va a continuación del mismo. Nombre propio que va asociado a la patología o al síndrome. Término que va en negrita y se refiere al nombre de la patología. La CIE-10-ES está formada por: Índice de enfermedades, índice de procedimientos y apéndices. Índice de enfermedades y lista tabular de procedimientos. Índice alfabético de enfermedades, lista tabular de enfermedades, índice alfabético de procedimientos, lista tabular de procedimientos y apéndices. Va en negrita, y se refiere al nombre de la patología o enfermedad, o al síntoma que se desprende de la misma: Termino modificador. Modificador no esencial. Modificador esencial. Termino principal. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente de la CIE?. Índice alfabético de procedimientos. Índice alfabético de enfermedades. Lista tabular de procedimientos. Índice tabular de trastornos mentales. En la lista tabular de procedimientos, la posición 7 del código nos indica: Sistema orgánico. Localización anatómica. Calificador. Dispositivo. La tabla de fármacos y productos químicos se encuentra en…. Lista tabular de enfermedades. Índice alfabético de enfermedades (IAE). Lista tabular de procedimientos. Índice alfabético de procedimientos. La posición 4 de los códigos de procedimientos aporta información sobre. Sistema orgánico. Tipo de procedimiento. Localización anatómica. Abordaje. 5. ¿Qué registrará el procedimiento principal PP?. El primer procedimiento no quirúrgico programado que acontezca en el tiempo, que esté relacionado con el diagnóstico secundario y que no haya ocupado un quirófano. El segundo procedimiento no quirúrgico programado que acontezca en el tiempo, que no esté relacionado con el diagnóstico principal y que haya ocupado un quirófano. El segundo procedimiento quirúrgico no programado que acontezca en el tiempo, que esté relacionado con el diagnóstico secundario y que haya ocupado un quirófano. El primer procedimiento quirúrgico programado que acontezca en el tiempo, que esté relacionado con el diagnóstico principal y que haya ocupado un quirófano. Aquella enfermedad que COEXISTE con la principal en el momento del ingreso o bien se desarrolla durante la estancia hospitalaria e influye en su duración o en los cuidados administrados es: procedimiento diagnóstico. procedimiento terapéutico. diagnóstico secundario. diagnóstico principal. ¿Cuál es el primer paso del procedimiento general que se sigue para identificar los diagnósticos y procedimientos principales y secundarios?. Localizar el código en la lista tabular. Selección de código(s). Lectura de la historia clínica. Seguir referencias cruzadas. Primer procedimiento (PP) quirúrgico programado que acontezca en el tiempo y que esté relacionado con el diagnóstico principal: Diagnóstico secundario. Procedimiento secundario. Procedimiento terciario. Procedimiento principal. Proceso patológico o afección que, tras el estudio pertinente y según criterio facultativo, se considera causa principal o motivo del ingreso de la persona en el hospital o de contacto con él: Procedimiento secundario. Diagnóstico secundario. Procedimiento principal. Diagnóstico principal. . Aparte del informe de alta, ¿Qué otros documentos se pueden consultar para identificar los diagnósticos y procedimientos?. Hoja de anamnesis y exploración clínica. Hojas de evolución de enfermería. Todas las respuestas son correctas. Informe de asistencia en urgencias. La posición 4 de los códigos de procedimientos aporta información sobre. Sistema orgánico. Tipo de procedimiento. Localización anatómica. Abordaje. . ¿Qué registrará el procedimiento principal PP?. El primer procedimiento no quirúrgico programado que acontezca en el tiempo, que esté relacionado con el diagnóstico secundario y que no haya ocupado un quirófano. El segundo procedimiento no quirúrgico programado que acontezca en el tiempo, que no esté relacionado con el diagnóstico principal y que haya ocupado un quirófano. El segundo procedimiento quirúrgico no programado que acontezca en el tiempo, que esté relacionado con el diagnóstico secundario y que haya ocupado un quirófano. El primer procedimiento quirúrgico programado que acontezca en el tiempo, que esté relacionado con el diagnóstico principal y que haya ocupado un quirófano. Aquella enfermedad que COEXISTE con la principal en el momento del ingreso o bien se desarrolla durante la estancia hospitalaria e influye en su duración o en los cuidados administrados es: procedimiento diagnóstico. procedimiento terapéutico. diagnóstico secundario. diagnóstico principal. ¿Cuál es el primer paso del procedimiento general que se sigue para identificar los diagnósticos y procedimientos principales y secundarios?. Localizar el código en la lista tabular. Selección de código(s. Lectura de la historia clínica. Seguir referencias cruzadas. 9. Proceso patológico o afección que, tras el estudio pertinente y según criterio facultativo, se considera causa principal o motivo del ingreso de la persona en el hospital o de contacto con él. Procedimiento secundario. Diagnóstico secundario. Procedimiento principal. Diagnóstico principal. Aparte del informe de alta, ¿Qué otros documentos se pueden consultar para identificar los diagnósticos y procedimientos?. Hoja de anamnesis y exploración clínica. Hojas de evolución de enfermería. Todas las respuestas son correctas. Informe de asistencia en urgencias. ¿En que se basa la indexación del episodio asistencial?. Se basa en identificar el diagnóstico principal. Se basa en identificar los diagnósticos secundarios. Todas las respuestas son correctas. Se basa en identificar los procedimientos realizados durante un episodio asistencial. Un término clave puede ser: Una patología. Un epónimo. Un adjetivo. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de los siguientes puede ser un término clave?. Epónimo. Patología o afección. Todas las respuestas son correctas. Nombre de la enfermedad o afección. ¿Cuál de los siguientes puede ser un término clave?. Epónimo. Patología o afección. Todas las respuestas son correctas. Nombre de la enfermedad o afección. Selecciona la opción INCORRECTA: El diagnóstico principal se considera la causa principal o motivo de ingreso de la persona en el hospital o de contacto con él. Pueden existir diversos diagnósticos secundarios, siempre y cuando coexistan con la enfermedad principal e influyan en el episodio actual. Como procedimiento principal, únicamente podemos indexar uno. Un procedimiento principal siempre será un procedimiento terapéutico, nunca diagnóstico. . A qué hace referencia la siguiente indicación: Es único procedimiento, que será el primer acontecimiento quirúrgico programado que se de en el tiempo y que se relacione con el diagnóstico principal: Procedimiento secundario. Procedimiento principal. Diagnóstico principal. Diagnóstico secundario. A qué hace referencia la siguiente indicación: Enfermedad que se desarrolla durante la estancia hospitalaria y afecta en los cuidados administrados al paciente: Procedimiento secundario. Procedimiento principal. Diagnóstico principal. Diagnóstico secundario. A qué hace referencia la siguiente indicación: Afección que se considera la causa principal, motivo de ingreso o motivo de entrar en contacto con el centro sanitario: Procedimiento secundario. Procedimiento principal. Diagnóstico principal. Diagnóstico secundario. Selecciona cuáles de los siguientes casos pueden ser términos clave: Epónimo y adjetivo. Todas las respuestas son correctas. Afección. Causa de admisión. ¿Cuál es el objetivo de los boletines de codificación?. Consisten en hacer más completa la tarea de codificación y difundir todos aquellos términos claros que puedan aparecer en un determinado capítulo de la CIE. No existen los boletines de codificación. Consisten en hacer más sencilla la tarea de codificación y aclarar todos aquellos términos confusos que puedan aparecer en un determinado capítulo de la CIE. Consisten en hacer más efectiva la tarea de codificar, aunque no se usan para aclarar términos confusos que puedan aparecer en un determinado capítulo de la CIE. En cuanto a los contenidos de cada boletín, a que hace referencia la unidad técnica: Identificación del boletín, equipo editorial y contenido. Formación continuada en codificación (preguntas y respuestas). Información general y notificaciones de la unidad técnica. Trabajos sobre aspectos clínicos, terminología y clasificación. ¿Quién es el encargado del análisis, desarrollo y mantenimiento del Sistema de Información del Sistema Nacional de Salud (SNS)?. El Ministerio de Fomento. El Ministerio del Interior. El Ministerio de Sanidad. El Ministerio de Política Territorial. El contenido de los boletines de codificación: se divide en secciones. aparece sin apartados. no existen los boletines de codificación. se divide en portada, índice y contenido únicamente. La normativa para la codificación mediante la CIE procede de las siguientes organizaciones americanas: Centros de Servicios Medicare y Medicaid. Centro Nacional de Estadísticas de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. A y B son correctas. Manifestación SUBJETIVA de una patología que es referida por la persona que la experimenta, pero que no resulta perceptible para un observador externo es: signo. exploración física. síntoma. exploración complementaria. Manifestación OBJETIVA Y CUANTIFICABLE de una patología y, por lo tanto, es perceptible por los sentidos de la persona que realiza la exploración: Síntoma. Signo. Exploración física. Exploración complementaria. El razonamiento basado en la frecuencia en la que una enfermedad se da en una población, edad, sexo, o razas determinados, así como la frecuencia con la que se pueden asociar unos determinados signos o síntomas, se denomina: Determinístico. Probabilístico. Causal. Posibilístico. . A qué hace referencia la codificación de un diagnóstico límite o borderline: Para codificar enfermedades o problemas, lo ideal esseleccionar códigos de diagnósticos específicos, pero cuando el facultativo carece de información clínica más concreta y no existe un código más específico para la enfermedad que está tratando, se puede hacer uso de un código no especificado. Todas las respuestas son correctas. Si, tras la asistencia médica, se observan síntomas o signos calificados como límite (estadio previo a una enfermedad), el diagnóstico se codificará como confirmado, a no ser que la clasificación ofrezca una entrada específica. Cuando una enfermedad tiene posibles causas, pero el facultativo no puede confirmar ninguna de ellas, la enfermedad se codificará como de etiología o causa no especificada. Los códigos de historia clínica (Categorías Z80-Z87), ¿Cuándo se utilizan?. En el caso de que existan enfermedades anteriores en el historial médico, aunque no repercutan en los cuidados actuale. No se utilizan nunca. En caso de que la enfermedad no aparezca en el historial médico del paciente y esté repercutiendo de algún modo en los cuidados actuales o en el tratamiento. En caso de que la enfermedad que aparece en el historial médico del paciente esté repercutiendo de algún modo en los cuidados actuales o en el tratamiento. 0. Siempre que se establezca un diagnóstico como “sospecha de” se considerará como confirmado, aunque existen unas excepciones a esta regla en las que el facultativo tiene que confirmar de manera definitiva el diagnóstico ¿Cuál de las siguientes es una de esas excepciones?. Todas las respuestas son excepciones a esa regla. Gripe aviar (H5N1). Infección VIH/SIDA. Gripe A 2009 (H1N1. . Si un signo o síntoma se puede asociar a dos o más enfermedades y, en el momento de alta, no se ha determinado cuál de ellas es la causante del ingreso, ¿Cómo se podrá codificar?. Las posibles causas se codificarán como diagnóstico principal y el signo o síntoma será el diagnóstico secundario. Tan solo se codificarán las posibles causas como diagnóstico principal. No se codificará de ninguna manera. El signo o síntoma será el diagnóstico principal y las posibles causas se codificarán como diagnósticos secundarios. Si el código de combinación no posee la especificidad suficiente para describir la manifestación de la enfermedad o su complicación, debe utilizarse: No se debe utilizar ningún código. Siempre debe utilizarse un código adicional como diagnóstico secundario. Un diagnóstico con un proceso asociado. Un código adicional como diagnóstico secundario. Los códigos de combinación posibilitan que se clasifiquen en una sola secuencia una serie de términos. ¿Cuáles de los siguientes términos de los códigos de combinación?. Dos diagnósticos. Todas las respuestas son términos de los códigos de combinación. Un diagnostico que tiene una complicación asociada. Un diagnostico con otras circunstancias. Cuando una enfermedad tiene posibles causas, pero el facultativo no puede confirmar ninguna de ellas, ¿cómo se codificará esa enfermedad?. Diagnostico límite o borderline. Diagnóstico de sospecha. Diagnostico con asignación de códigos inespecíficos. De etiología o causa no especificada. . La S en el marcador POA significa: Que no está presente en el momento del ingreso. Que la documentación es insuficiente para determinar si la condición está presente o no al ingreso. Que está exento de marcar como POA. Que está presente en el momento del ingreso hospitalario. En cuanto a los signos y síntomas: Se codifican cuando son parte integral de un proceso patológico. Se codifican como DP cuando son atribuibles a dos o más enfermedades que aún no se han confirmado. No se codifican cuando no son parte integral de un proceso patológico. Siempre se indicarán como DS, nunca como DP. La codificación múltiple se basa en: Identificar en un mismo código dos diagnósticos. Identificar en un mismo código un diagnóstico y complicación asociada. Asignar más de un código para identificar una enfermedad. A y C son correctas. Los códigos de combinación posibilitan que se clasifiquen en una sola secuencia, marca la respuesta CORRECTA: 2 diagnósticos. Todas las respuestas son correctas. 1 diagnóstico que tiene una complicación asociada. 1 diagnóstico que tiene un proceso secundario asociado (manifestación). El razonamiento determinístico se basa en: En que el diagnóstico se decide tras examinar los elementos en su conjunto como partes integrantes de una regla. En la frecuencia con la que una enfermedad se da en una población, una edad, en un sexo o en una raza determinados, así como la frecuencia con la que se pueden asociar unos determinados síntomas o signos a una enfermeda. En el poder explicativo del cuadro clínico del paciente, y tiene como referencia los conocimientos producidos por la medicina. En medicina no existe un razonamiento determinístico. Según las definiciones del marcador POA, la letra I significa: Clínicamente no puede determinarse si la condición estaba o no presente al ingreso. Presente en el momento del ingreso hospitalario. Exento de marcar como POA. La documentación es insuficiente para determinar si la condición está presente o no al ingreso. 1. Respecto al marcador POA, “no presente en el momento del ingreso hospitalario”, se representa con una letra: S. N. D. I. . ¿Qué es la exploración física?. Se trata de las pruebas de laboratorio y técnicas de diagnóstico para la imagen. Se trata de un examen de tejido o líquido del cuerpo humano a través de un microscopio. Es el reconocimiento que realiza el médico sobre el paciente valiéndose de técnicas como la palpación, auscultación o percusión. Es el conjunto de pruebas que se le realizan al paciente y que confirman o descartan una enfermedad. Conjunto de pruebas que se le realizan al paciente y que confirman o descartan una enfermedad: Exploración complementaria. Exploración física. Síntoma. Signo. Según las definiciones del marcador POA, la letra D significa: Clínicamente no puede determinarse si la condición estaba o no presente al ingreso. Presente en el momento del ingreso hospitalario. No presente en el momento del ingreso hospitalario. La documentación es insuficiente para determinar si la condición está presente o no al ingreso. 5. Respecto al marcador POA, “exento de marcar como POA”, se representa con una letra. S. D. E. I. ¿A qué se refiere el término descompensada?. A una enfermedad crónica que se ha reagudizado. A una enfermedad aguda que se ha cronificado. A una enfermedad nueva. A una enfermedad antigua que se cura. Selecciona la opción CORRECTA: Un síntoma es una manifestación subjetiva de una patología. La exploración complementaria es el reconocimiento que realiza el médico sobre el paciente. La exploración física es el conjunto de pruebas que se realizan al paciente para confirmar/descartar una patología. Todas son correctas. El razonamiento causal se basa en: En que el diagnóstico se decide tras examinar los elementos en su conjunto como partes integrantes de una regla. En la frecuencia con la que una enfermedad se da en una población, una edad, en un sexo o en una raza determinados, así como la frecuencia con la que se pueden asociar unos determinados síntomas o signos a una enfermedad. En el poder explicativo del cuadro clínico del paciente, y tiene como referencia los conocimientos producidos por la medicina. En medicina no existe un razonamiento causal. Las biopsias al codificarse van acompañadas del calificador diagnóstico, y se codifican en la sección de los procedimientos de: Drenaje. Todas las respuestas son correctas. Escisión. Extracción. Una cirugía semielectiva: Debe practicarse con rapidez para salvar la vida o la capacidad funcional de un paciente. Se lleva a cabo en una parte del cuerpo que suele ser una extremidad. Se lleva a cabo para reparar un problema que no es mortal y por petición del paciente. Se realiza para que no se produzca una incapacidad permanente o la muerte del paciente. Se puede postergar, aunque solo por un breve periodo de tiempo. Extirpación de un órgano o de una parte del cuerpo de un ser humano vivo o de un animal para utilizarlo en un trasplante. Amputación. Drenaje. Extracción. Resección. Además de la estructura multiaxial, la exhaustividad y la expansibilidad, la CIE-10-ES tiene otras características importantes. ¿Cuál de las siguientes es una de esas características?. Todas las respuestas son características de la CIE-10-ES. El nivel de especificidad también está estandarizado. La terminología que emplea está estandarizada dentro del sistema de codificación. Existe un uso limitado de opciones de codificación “no clasificable bajo otro concepto”. ¿En qué sección se codifican los procedimientos que se realizan en las mujeres embarazadas, pero no sobre el embrión o feto?. Sección de obstetricia. Sección de administración. Sección médico-quirúrgica. Sección de medición y monitorización. Un procedimiento se codifica como OCLUSIÓN cuando: La finalidad es el cierre total de un orificio. Se realiza un cierre parcial de un orificio. Un procedimiento nunca se puede codificar como oclusión. La finalidad es reducir el diámetro de un orificio. Eliminar o cortar sin sustituir, una estructura anatómica completa. Reconstrucción. Resección. Reimplantación. Escisión. Eliminar o cortar sin sustituir, una parte de una estructura anatómica: Resección. Extracción. Escisión. Cirugía estética. Cierre parcial de un orificio: Oclusión. Restricción. Partición. Bifurcación. La endoscopia es un método que se emplea para realizar exploraciones dentro del cuerpo para: Tomar muestras de tejidos anormales. Todas las repuestas son correctas. Extirpar tumores. Extraer cuerpos extraños (como fragmentos de alimentos que se han quedado atascados en el esófago). Tipo de procedimiento quirúrgico que debe practicarse con rapidez para salvar la vida o la capacidad funcional de un paciente: Electiva. Semielectiva. Estética. De emergencia. Cirugía que se lleva a cabo para reparar un problema que no es mortal y por petición del paciente: Semielectiva. De emergencia. Exploratoria. Electiva. La cirugía exploratoria. Se practica para mejorar la apariencia subjetiva de una estructura de aspecto normal. Se realiza para tratar una condición que ha sido previamente diagnosticada. Se lleva a cabo para completar o confirmar un diagnóstico. Consiste en seccionar una parte del cuerpo. ¿Dónde se codifican los procedimientos que se realizan sobre el embrión o el feto?. En la sección de obstetricia. En la sección de procedimientos diagnósticos. En la sección de procedimientos quirúrgicos. En la sección de biopsias. Tipo de cirugía adecuada para tratar una condición que ha sido previamente diagnosticada: Semielectiva. Terapéutica. Estética. Exploratoria. . Cuando las cirugías se clasifican basadas en el tiempo, encontramos los siguientes tipos: Tipo láser, microcirugía o robótica. Exploratoria, terapéutica y de estética. Poco invasiva, muy invasiva o media. Electiva, semielectiva y de emergencia. Los procedimientos obstétricos incluyen: Procedimientos sobre el embrión o feto. Procedimientos tras el parto. Procedimientos tras el aborto. Todas son correctas. Método que se emplea para realizar exploraciones dentro del cuerpo. Para llevarla a cabo, se introduce en el cuerpo una sonda flexible que tiene una luz y una pequeña cámara en el extremo, a través de la cual se pueden introducir pequeños instrumentos. Citoscopia. Endoscopía. Laparoscopia. Artroscopia. En la codificación múltiple, para que un suceso esté lo suficientemente especificado, se deben emplear todos los códigos necesarios, los cuales se disponen en un orden determinado. De las siguientes, selecciona la opción correcta sobre el orden de estos códigos: Lugar, actividad, estado y causa. Estado, intencionalidad, actividad, lugar y causa. Causa, Intencionalidad, Lugar, Actividad y Estado. (C. I. L. A. E.). Causa, estado y actividad. Los códigos de estado señalan que un paciente es portador de una enfermedad o que muestra secuelas de una enfermedad previa. Observación. Estado (de). Seguimiento. Cribado. . Los códigos de la sección “Intervención legal y operaciones de guerra“, recogen cualquier daño sufrido como consecuencia de. Guerras, insurrecciones civiles y misiones bélicas o de mantenimiento de la paz. Ejercicios de rutina y operaciones militares en tiempo de paz, y terrorismo. Todas las respuestas son correctas. Intervenciones de los agentes de la ley, ya sea estando de servicio o no. El término “Otros diagnósticos” hace referencia a enfermedades o afecciones que están presentes en el paciente y que afectan a su atención, ya que necesitan: Que se aumenten los cuidados que debe recibir el paciente y/o la monitorización de enfermería. Una valoración clínica. Que se lleven a cabo procedimientos para obtener un diagnóstico. Todas las respuestas son correctas. . Códigos Z que se emplean en los casos en los que miembros de la familia del paciente han tenido una enfermedad específica que este es susceptible de contraer: - Historia familiar. - Historia personal. - Cribado. - Observación. Qué categoría se utiliza en los episodios de contactos para inoculaciones y vacunaciones. Z23. Z15. Z20. Z67. 4. Se puede utilizar como código secundario si la vacunación se realiza como parte rutinaria de medidas de atención sanitaria preventiva, tal como sucede en una consulta de salud en un lactante, que códigos de procedimiento se añadirán para identificar los tipos de vacunaciones administradas?. Z14. Z31. Z23. Z17. De manera general los códigos de causas externas requieren un 7º carácter para identificar las circunstancias del contacto. ¿Cuál es el significado de la letra “D”?. contacto inicial (A). contacto sucesivo (D). secuela (S). No existe esa letra para identificar las circunstancias del contacto. . Señala la opción INCORRECTA sobre los códigos de actividad: Solo se usan una vez. Están relacionados con el contacto inicial para el tratamiento. Se pueden utilizar en múltiples ocasiones. Pertenecen a la categoría Y93. Los códigos de actividad: Están relacionados con el contacto inicial para el tratamiento. Se deben utilizar con códigos del lugar de acontecimiento. Solo se usan una vez. Todas las respuestas son correctas. . Señala la respuesta INCORRECTA sobre los códigos Z de OBSERVACIÓN: Se utilizan en circunstancias muy concretas. Se utilizan cuando una persona está en observación porque se sospecha que padece una enfermedad que finalmente es descartada. Se utilizan cuando una persona está en observación porque se sospecha que padece una enfermedad que finalmente es confirmada. Estos códigos no se utilizan cuando la enfermedad o sus síntomas o signos están presentes. Ante 2 o más enfermedades que cumplen los requisitos para ser diagnóstico principal, puede serlo cualquiera de ellas, a menos que: Las instrucciones de la lista tabular señalen lo contrario. Las circunstancias relativas a la admisión y el tratamiento señalen lo contrario. Todas las respuestas son correctas. Las instrucciones del índice alfabético de enfermedades señalen lo contrario. Un código de cribado puede ser diagnóstico principal en caso que: El cribado se lleve a cabo en el transcurso de una consulta ambulatoria debida a problemas de salud diferentes. El motivo de la asistencia sanitaria sea solamente realizar la prueba de la detección precoz. Cuando una persona tiene un problema de salud que no es una enfermedad o una lesión. Cuando una persona entra en contacto con los servicios de asistencia sanitaria para tratar una lesión. . Sobre los códigos Z de reconocimientos médicos rutinarios y administrativos: La utilidad de estos códigos Z reside en que facilitan la descripción de los contactos entre paciente y médico cuando se realizan exploraciones de rutina. No se utilizan cuando la exploración se realiza para diagnosticar una enfermedad objeto de sospecha o para determinar un tratamiento. Cuando se descubre una enfermedad en el transcurso de una exploración rutinaria, se debe codificar como diagnóstico adicional. Todas las respuestas son correctas. Los códigos Z que describen que una persona está en observación porque se sospecha que padece una enfermedad, la cual finalmente es descartada, pertenecen a la categoría de: Cuidados posteriores. Observación. Seguimiento. Estado de. Cuando se codifica una lesión o una intoxicación: Pueden utilizarse códigos de causas externas para dar información sobre el lugar donde ha tenido lugar el acontecimiento. Todas las respuestas son correctas. - Es obligatorio codificar también las causas externas que la han provocado. - Pueden utilizarse códigos de causas externas para dar información de la actividad que estaba realizando la persona o su situación laboral. En la clasificación de los procedimientos basándonos en el tiempo encontramos los tipos: De emergencia. Electiva. Todas las respuestas son correctas. Semielectiva. Es la realización de pruebas a un grupo de individuos en apariencia sanos con la finalidad de identificar a los que puedan tener alguna enfermedad o presenten riesgo de sufrirla. - Cribado (screening). -Seguimiento. - Todas son incorrectas. - Observación. . Selecciona el orden CORRECTO de los códigos de causas externas: Causa-Lugar-Intencionalidad-Actividad-Estado. Causa-Intencionalidad-Actividad-Lugar-Estado. Causa-Intencionalidad-Lugar-Actividad-Estado (C. I. L. A. E.). Lugar-Causa-Intencionalidad-Actividad-Estado. Los códigos del capítulo 21: Señalan la razón de contacto con el servicio de asistencia o factores que influyen en el estado de salud. Son siempre DS, suelen ir asociados a un DP del capítulo 19. Son obligatorios en causas de lesión o intoxicación. Todas son falsas. Cuando se descubre una enfermedad en el transcurso de una exploración rutinaria, se debe codificar como: Diagnóstico adicional. Diagnóstico secundario. No se debe codificar ningún diagnóstico. Diagnóstico principal. Paciente acude con un bulto en la mama y hace 6 años le diagnosticaron cáncer de vejiga que ya está curada, selecciona la CORRECTA: - DP neoplasia de mama. - DS neoplasia de vejiga. - DP historia personal. -DS historia personal de neoplasia maligna.-. Paciente acude a urgencias por vómitos, dolor abdominal y fiebre y le diagnostican apendicitis ¿Cuál es el diagnóstico principal?. Dolor abdominal y vómitos. Fiebre. Apendicitis. Dolor abdominal, vómitos, fiebre y apendicitis. Roberto llega con dolor de abdomen, le realizan análisis de sangre y ecografía, finalmente es diagnosticado de apendicitis. ¿Cuál es el Pronóstico principal?. Ecografía. Análisis de sangre. Ecografía y análisis de sangre. Ninguna de las anteriores. . Roberto es un ciclista que de sufrir una caída de su bicicleta y sufre una fractura de húmero, le realizan radiografía, cuál es el diagnóstico principal?. Accidente en bicicleta. Fractura de húmero. Radiografía. Análisis. Paciente acude al centro médico con dolor crónico y cuenta que lo padece algún familiar, cuál es el diagnóstico principal: No se puede codificar. Enfermedad familiar. No recuerda. Historia familiar. |