Sistemas de información y clasificación sanitarios U8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistemas de información y clasificación sanitarios U8 Descripción: GS. Documentación y administración sanitaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es un tratamiento activo por su afección dentro del séptimo caracter "A" contacto inicial?. Un tratamiento activo es aquel cuya finalidad es tratar para curar la lesión actual. Estará incluida la reevaluación del tratamiento, en caso de que la lesión se encuentre en una fase inicial de cuidados. Un tratamiento activo es aquel cuya finalidad es tratar para curar la lesión antigua. Estará incluida la reevaluación del tratamiento, en caso de que la lesión se encuentre en una fase inicial de cuidados. Un tratamiento activo es aquel cuya finalidad es tratar para curar la lesión actual. No estará incluida la reevaluación del tratamiento, en caso de que la lesión se encuentre en una fase inicial de cuidados. ¿Qué es un tratamiento activo por su afección dentro del séptimo caracter “D”, contacto sucesivo?. Un tratamiento activo es aquel cuya finalidad es tratar para curar la lesión actual. Estará incluida la reevaluación del tratamiento, en caso de que la lesión se encuentre en una fase inicial de cuidados. Se utiliza en los episodios que se producen después de que el paciente ha recibido el tratamiento activo de su afección y ahora precise los cuidados habituales para su dolencia, en las fases de curación o recuperación. Un tratamiento activo es aquel cuya finalidad es tratar para curar la lesión actual. No estará incluida la reevaluación del tratamiento, en caso de que la lesión se encuentre en una fase inicial de cuidados. ¿Qué es un tratamiento activo por su afección dentro del séptimo caracter “S”, secuela?. Un tratamiento activo es aquel cuya finalidad es tratar para curar la lesión actual. Estará incluida la reevaluación del tratamiento, en caso de que la lesión se encuentre en una fase inicial de cuidados. Se utiliza en los episodios que se producen después de que el paciente ha recibido el tratamiento activo de su afección y ahora precise los cuidados habituales para su dolencia, en las fases de curación o recuperación. Aquellas afecciones que aparecen como resultado directo de una lesión, como es el caso de la formación de una cicatriz tras una quemadura. En estos casos es preciso utilizar un código que describa la secuela propiamente dicha y otro para identificar la lesión que la originó. En cuanto a lesiones superficiales ¿Qué indica el cuarto carácter?. Indica el sitio de la lesión. Indica el tipo de lesión más específico: contusión (3), abrasión (1), ampolla (2), cuerpo extraño superficial (5) y picadura de insecto (6). Indica lateralidad. Codificación de lesiones, envenenamientos, signos, síntomas y estados mal definidos. La mayoría de las categorías de este capítulo a excepción de las fracturas incluyen estos 3 valores de séptimo carácter: A Contacto inicial D Contacto sucesivo S Secuela. A Contacto sucesivo D Contacto inicial S Secuela. A Secuela D Contacto sucesivo S Contacto inicial. En cuanto a lesiones superficiales ¿Qué indica el sexto carácter?. Indica el sitio de la lesión. Indica el tipo de lesión más específico: contusión (3), abrasión (1), ampolla (2), cuerpo extraño superficial (5) y picadura de insecto (6). Indica lateralidad. En cuanto a lesiones superficiales ¿Qué indica el quinto carácter?. Indica el sitio de la lesión. Indica el tipo de lesión más específico: contusión (3), abrasión (1), ampolla (2), cuerpo extraño superficial (5) y picadura de insecto (6). Indica lateralidad. Cuando el cuerpo extraño está asociado con una herida penetrante, se codifica como: Una herida abierta, por sitio, con cuerpo extraño. La herida principal se secuencia en primer lugar. Si la herida principal es en vasos sanguíneos o nervios, dicha lesión debe secuenciarse en primer lugar. Lesión principal junto a lesiones en nervios y vasos sanguíneos. Cuando una lesión principal produce daños menores en nervios o en vasos periféricos, la lesión principal se secuencia en: Primer lugar, asignando códigos adicionales para las lesiones de nervios y de médula espinal o las lesiones de vasos sanguíneos. Deben codificarse utilizando los códigos de complicación apropiados. Se codifica como una herida abierta, por sitio, con cuerpo extraño. ¿Cómo codificamos una lesión iatrogénica?. Primer lugar, asignando códigos adicionales para las lesiones de nervios y de médula espinal o las lesiones de vasos sanguíneos. Deben codificarse utilizando los códigos de complicación apropiados. Se codifica como una herida abierta, por sitio, con cuerpo extraño. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "A": Contacto inicial por fractura cerrada. Contacto inicial por fractura abierta tipo I o II Contacto inicial por fractura abierta NEOM. Contacto inicial por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "B": Contacto inicial por fractura cerrada. Contacto inicial por fractura abierta tipo I o II Contacto inicial por fractura abierta NEOM. Contacto inicial por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "D": Contacto sucesivo por fractura cerrada con curas rutinarias. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo I o II con curas rutinarias. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC con curas rutinarias. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "E": Contacto sucesivo por fractura cerrada con curas rutinarias. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo I o II con curas rutinarias. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC con curas rutinarias. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "F": Contacto sucesivo por fractura cerrada con curas rutinarias. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo I o II con curas rutinarias. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC con curas rutinarias. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "G": Contacto sucesivo por fractura cerrada con retardo de consolidación. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo I o II con retardo de consolidación. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC con retardo de consolidación. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "H": Contacto sucesivo por fractura cerrada con retardo de consolidación. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo I o II con retardo de consolidación. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC con retardo de consolidación. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "J": Contacto sucesivo por fractura cerrada con retardo de consolidación. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo I o II con retardo de consolidación. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC con retardo de consolidación. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "K": Contacto sucesivo por fractura cerrada con fracaso de consolidación. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo I o II con fracaso de consolidación. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC con fracaso de consolidación. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "M": Contacto sucesivo por fractura cerrada con fracaso de consolidación. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo I o II con fracaso de consolidación. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC con fracaso de consolidación. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "N": Contacto sucesivo por fractura cerrada con fracaso de consolidación. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo I o II con fracaso de consolidación. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC con fracaso de consolidación. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "P": Contacto sucesivo por fractura cerrada con unión defectuosa. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo I o II con unión defectuosa. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC unión defectuosa. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "Q": Contacto sucesivo por fractura cerrada con unión defectuosa. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo I o II con unión defectuosa. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC unión defectuosa. Dentro de los tipos de contactos en las fracturas tenemos "R": Contacto sucesivo por fractura cerrada con unión defectuosa. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo I o II con unión defectuosa. Contacto sucesivo por fractura abierta tipo IIIA, IIIB o IIIC unión defectuosa. Clasificación de Gustilo para las fracturas abiertas "Tipo I". Herida causada por un trauma de baja energía, menor de 1 cm., mínima contusión cutánea, fractura de trazo simple, transversa u oblicua. Herida cutánea entre 1-5 cm., contusión de partes blandas, sin perdida de hueso ni musculo, fractura con minuta moderada. Herida mayor de 10 cm., contusión cutánea, perdida muscular y denudamiento perióstico, fractura con gran conminución e inestabilidad. Clasificación de Gustilo para las fracturas abiertas "Tipo II". Herida causada por un trauma de baja energía, menor de 1 cm., mínima contusión cutánea, fractura de trazo simple, transversa u oblicua. Herida cutánea entre 1-5 cm., contusión de partes blandas, sin perdida de hueso ni musculo, fractura con minuta moderada. Herida mayor de 10 cm., contusión cutánea, perdida muscular y denudamiento perióstico, fractura con gran conminución e inestabilidad. Clasificación de Gustilo para las fracturas abiertas "Tipo III". Herida causada por un trauma de baja energía, menor de 1 cm., mínima contusión cutánea, fractura de trazo simple, transversa u oblicua. Herida cutánea entre 1-5 cm., contusión de partes blandas, sin perdida de hueso ni musculo, fractura con minuta moderada. Herida mayor de 10 cm., contusión cutánea, perdida muscular y denudamiento perióstico, fractura con gran conminución e inestabilidad. Clasificación de Gustilo para las fracturas abiertas "Tipo I A". Grave perdida ósea, muscular, lesión de un nervio o un tendón pero que conserva la cobertura del foco óseo. Compromiso severo de partes blandas, perdida de tejidos, sin capacidad de cobertura de foco óseo. Lesión arterial y nerviosa, independientemente del compromiso de partes blandas. Clasificación de Gustilo para las fracturas abiertas "Tipo II B". Grave perdida ósea, muscular, lesión de un nervio o un tendón pero que conserva la cobertura del foco óseo. Compromiso severo de partes blandas, perdida de tejidos, sin capacidad de cobertura de foco óseo. Lesión arterial y nerviosa, independientemente del compromiso de partes blandas. Clasificación de Gustilo para las fracturas abiertas "Tipo III C". Grave perdida ósea, muscular, lesión de un nervio o un tendón pero que conserva la cobertura del foco óseo. Compromiso severo de partes blandas, perdida de tejidos, sin capacidad de cobertura de foco óseo. Lesión arterial y nerviosa, independientemente del compromiso de partes blandas. Una fractura patológica se define como una rotura de un hueso enfermo debido a debilidad de la estructura ósea por un proceso patológico (como una osteoporosis, tumor óseo, metástasis ósea, osteomielitis, enfermedad de Paget, hiperparatiroidismo, etc.) sin ningún traumatismo identificable o tras un traumatismo mínimo. Verdadero. Falso. Como ya sabemos en el capítulo 19 requerimos de la utilización de un séptimo carácter este puede tener los valores de: A. S. D. Todas son correctas. El séptimo carácter A tiene como significado: Contacto indiscriminado. Secuela. Contacto inicial. Ninguna es correcta. En el caso de las secuelas debemos utilizar: Un sólo código. Se precisan 3 códigos. Sólo el de la lesión primaria. Dos códigos uno de secuela y otro de la lesión primaria. ¿Cuál de los siguientes términos se considera sinónimo de RAM?. Efectos positivos. Reacciones adversas. Todas son correctas. Efectos negativos. ¿Cuáles de los siguientes son componentes de la CIE-10-ES Diagnósticos?. a. Índice Alfabético de Enfermedades. b. Lista Tabular de Enfermedades. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cómo debemos codificar una fractura que no sabemos si esta desplazada o no?. Como desplazada. Conminuta. Todas son correctas. Cuando el motivo de ingreso es indeterminado como no desplazada. En cuanto a los tipos de contacto en fracturas: La M es contacto sucesivo por fractura abierta. La Q es secuela. La S es contacto sucesivo. La K es contacto inicial por fractura abierta. En el caso de las quemaduras vamos a utilizar la categoría T30 cuando: Cuando alguna circunstancia o problema presente influye en el estado de salud. Nunca podrán ser utilizados como códigos para diagnósticos principales si no viene especificado en el informe de alta. Cuando alguna circunstancia o problema presente influye en el estado de salud y es en sí mismo una enfermedad o lesión actual. El código T30 quemadura o corrosión en región corporal no especificada es muy imprecisa y por tanto no debería utilizarse. ¿En qué situación será considerada la interacción entre fármacos como RAM?. Reacciones alérgicas. Interacción entre fármacos. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas. Una fractura patológica se define como: Luxación sin fractura de un hueso sano. Ninguna es correcta. Fractura debida sólo a una acción mecánica. Una rotura de un hueso enfermo debido a debilidad de la estructura ósea por un proceso patológico (como una osteoporosis). En el caso de las lesiones traumáticas NO vamos a utilizar la categoría T07 Traumatismos múltiples no especificados cuando: Cuando alguna circunstancia o problema presente influye en el estado de salud. Nunca podrán ser utilizados como códigos para diagnósticos principales si no viene especificado en el informe de alta. Cuando alguna circunstancia o problema presente influye en el estado de salud y es en sí mismo una enfermedad o lesión actual. No deben asignarse en pacientes de hospitalización a menos que no se disponga de información más específica. En el caso de las lesiones traumáticas cuándo NO vamos a utilizar los códigos de lesiones traumáticas (S00-T14): Cuando alguna circunstancia o problema presente influye en el estado de salud. Nunca podrán ser utilizados como códigos para diagnósticos principales si no viene especificado en el informe de alta. No se deben utilizar para heridas quirúrgicas en fase de cicatrización, ni para identificar complicaciones de heridas quirúrgicas. No deben asignarse en pacientes de hospitalización a menos que no se disponga de información más específica. ¿Cómo debemos codificar una lesión traumática (hay más de una respuesta correcta)?. Cuando codifique lesiones asigne códigos diferentes para identificar cada lesión a menos que exista un código de combinación específico que describa completamente las mismas. Se secuencia en primer lugar el código de la lesión más grave, que estará determinada por el criterio clínico y por el lugar al que se dirige el tratamiento principal. Cuando las lesiones superficiales están asociadas a lesiones graves de la misma localización, no se asigna código para la lesión superficial. Cuando el cuerpo extraño está asociado con una herida penetrante, se codifica como una herida abierta, por sitio, con cuerpo extraño. ¿Cómo debemos codificar una lesión superficial (hay más de una respuesta correcta)?. Cuando codifique lesiones asigne códigos diferentes para identificar cada lesión a menos que exista un código de combinación específico que describa completamente las mismas. Se secuencia en primer lugar el código de la lesión más grave, que estará determinada por el criterio clínico y por el lugar al que se dirige el tratamiento principal. Cuando las lesiones superficiales están asociadas a lesiones graves de la misma localización, no se asigna código para la lesión superficial. Cuando el cuerpo extraño está asociado con una herida penetrante, se codifica como una herida abierta, por sitio, con cuerpo extraño. ¿Cómo debemos codificar una lesión superficial (hay más de una respuesta correcta)?. Cuando codifique lesiones asigne códigos diferentes para identificar cada lesión a menos que exista un código de combinación específico que describa completamente las mismas. Se secuencia en primer lugar el código de la lesión más grave, que estará determinada por el criterio clínico y por el lugar al que se dirige el tratamiento principal. La presencia de un cuerpo extraño que entra a través de un orificio se clasifica en las categorías T15-T19. Lesiones superficiales tales como contusiones, abrasiones, ampollas, cuerpos extraños superficiales y picaduras de insectos se clasifican en las categorías S00, S10, S20, S30, S40, S50, S60, S70, S80 y S90. En el caso de fracturas traumáticas codificaremos: Una fractura no especificada como abierta ni como cerrada debe ser codificada como cerrada. Dichas lesiones deben codificarse utilizando los códigos de complicación apropiados. Cuando alguna circunstancia o problema presente influye en el estado de salud y es en sí mismo una enfermedad o lesión actual. Complicaciones de cuerpo extraño dejado accidentalmente en el interior del cuerpo después de un procedimiento. ¿Cómo debemos codificar una lesión principal junto a lesiones en nervios y vasos sanguíneos (hay más de una respuesta correcta)?. Cuando una lesión principal produce daños menores en nervios o en vasos periféricos. La lesión principal se secuencia en primer lugar, asignando códigos adicionales para las lesiones de nervios y de médula espinal o las lesiones de vasos sanguíneos. La presencia de un cuerpo extraño que entra a través de un orificio se clasifica en las categorías T15-T19. Si la lesión principal es en vasos sanguíneos o nervios, dicha lesión debe secuenciarse en primer lugar. Los códigos comprendidos entre T36-T65 son: Efectos adverso, envenenamiento, Infradosificación y efectos tóxicos. Fracturas. Lesiones. Ninguna es correcta. En la codificación de efecto adverso, envenenamiento e Infradosificación el sexto caracter identifica la circunstancia, que significa "1". Accidental. Autolesión intencionada. Agresión. En la codificación de efecto adverso, envenenamiento e Infradosificación el sexto caracter identifica la circunstancia, que significa "2". Accidental. Autolesión intencionada. Agresión. En la codificación de efecto adverso, envenenamiento e Infradosificación el sexto caracter identifica la circunstancia, que significa "4". Intencionalidad sin determinar. Efecto adverso. Infradosificación. En la codificación de efecto adverso, envenenamiento e Infradosificación el sexto caracter identifica la circunstancia, que significa "5". Intencionalidad sin determinar. Efecto adverso. Infradosificación. En la codificación de efecto adverso, envenenamiento e Infradosificación el sexto caracter identifica la circunstancia, que significa "6". Intencionalidad sin determinar. Efecto adverso. Infradosificación. Codificación en Causas externas de morbilidad (hay mas de una respuesta correcta): Serán siempre secundarios a un código de otro capítulo donde se recoja la naturaleza de la lesión. Tiene su propio índice alfabético. Pueden usarse en todos los ámbitos, ya sea hospitalización o asistencia ambulatoria y proporcionan información adicional de la causa de la lesión. Deben utilizarse códigos adicionales de incumplimiento terapéutico. Codificación múltiple en Causas externas de morbilidad (hay mas de una respuesta correcta): Deben utilizarse tantos códigos como sea necesario para la descripción completa del suceso en el siguiente orden: mecanismo causal e intencionalidad, lugar, actividad y estado. Si dos sucesos causan lesiones diferentes, debe utilizarse un código del capítulo 20 para cada uno de ellos. En lesiones debidas a dos o más causas, primero debe secuenciarse el código que identifique la causa que tenga relación directa con el diagnóstico principal. Si un único suceso causa lesiones diferentes, solo debe utilizarse un código del capítulo 20. No se utilizarán cuando la información ya esté contenida en los literales de los códigos de otros capítulos. No deben utilizarse si no aportan información adicional al suceso. La asignación de códigos de causa externa debe realizarse de acuerdo al siguiente orden de prioridades " en primer lugar": Los códigos de causa externa para malos tratos en niños y adultos. Códigos de causa externa de terrorismo. Códigos de causa externa de acontecimientos cataclísmicos o catástrofes. Códigos de causa externa de accidentes de transporte. La asignación de códigos de causa externa debe realizarse de acuerdo al siguiente orden de prioridades " en segundo lugar": Los códigos de causa externa para malos tratos en niños y adultos. Códigos de causa externa de terrorismo. Códigos de causa externa de acontecimientos cataclísmicos o catástrofes. Códigos de causa externa de accidentes de transporte. La asignación de códigos de causa externa debe realizarse de acuerdo al siguiente orden de prioridades " en tercer lugar": Los códigos de causa externa para malos tratos en niños y adultos. Códigos de causa externa de terrorismo. Códigos de causa externa de acontecimientos cataclísmicos o catástrofes. Códigos de causa externa de accidentes de transporte. La asignación de códigos de causa externa debe realizarse de acuerdo al siguiente orden de prioridades " en cuarto lugar": Los códigos de causa externa para malos tratos en niños y adultos. Códigos de causa externa de terrorismo. Códigos de causa externa de acontecimientos cataclísmicos o catástrofes. Códigos de causa externa de accidentes de transporte. El código de causa externa a registrar en primer lugar deberá corresponder con la causa de la lesión más grave debida a agresión, accidente o autolesión, siguiendo el orden jerárquico que se ha descrito anteriormente. Verdadero. Falso. Secuencia de códigos para quemaduras y afecciones relacionadas cuando el motivo de la admisión o contacto es el tratamiento de quemaduras externas múltiples. Secuencie en primer lugar el código que refleja la quemadura del grado más alto. Las circunstancias del ingreso no determinan la selección de diagnóstico principal. Las circunstancias del ingreso determinan la selección del diagnóstico principal. Secuencia de códigos para quemaduras y afecciones relacionadas cuando un paciente tiene tanto quemaduras internas como externas. Secuencie en primer lugar el código que refleja la quemadura del grado más alto. Las circunstancias del ingreso determinan la selección de diagnóstico principal. Las circunstancias del ingreso no determinan la selección del diagnóstico principal. Secuencia de códigos para quemaduras y afecciones relacionadas cuando un paciente ingresa por lesiones debidas a quemadura y otras afecciones relacionadas como la inhalación de humo o fracaso respiratorio. Secuencie en primer lugar el código que refleja la quemadura del grado más alto. Las circunstancias del ingreso no determinan la selección de diagnóstico principal. Las circunstancias del ingreso determinan la selección del diagnóstico principal. Codificación para quemaduras infectadas. Debe ser secuenciado en primer lugar con un código adicional para la infección. Se codifican como quemaduras agudas. La necrosis de la piel afectada por una quemadura se debe codificar como una quemadura no cicatrizada. Las circunstancias del ingreso determinan la selección del diagnóstico principal. |