Sistemas PEPELU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistemas PEPELU Descripción: En un lugar encantado donde los tornos giran |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es la alineación de ejes?: a) Es un procedimiento crucial que garantiza el posicionamiento preciso de dos o más ejes de máquinas. b) Es un procedimiento poco importante. c) Es cuando las líneas centrales de los ejes de rotación de dos o más maquinas acopladas no coinciden entre sí, los componentes no están al mismo nivel que el centro. 2. ¿Cuáles son los 3 métodos de alineación de ejes?: a) Paralelo, Angular y Mixto. b) Con regla, Con relojes comparadores y con Sistema laser. c) Axial, Radial y Con regla. 3. ¿De qué método hablamos si decimos que es un sistema que mide las desviaciones en tiempo real y proporciona instrucciones gráficas para ajustar la alineación?. a) Con regla y calibre de espesores. b) Con relojes comparadores. c) Con sistema laser. 4. ¿Cuál de las siguientes NO es un procedimiento general para alinear ejes?: a) Toma de mediciones. b) Inspección inicial. c) Desmontaje de instrumentos de medición. 5. Como regla general, la alineación de ejes debe revisarse exhaustivamente: a) Al menos una vez al año o después de cualquier mantenimiento importante. b) Casi todos los días. c) Al menos 10 veces al mes o antes de cualquier mantenimiento importante. 6. Elige la FALSA. Si los ejes no están correctamente alineados, podrían: a) Reducirse la vida útil de la máquina. b) Disminuir los costos de las piezas. c) El consumo de energía. 7. ¿Qué es la desalineación del eje?: a) Es cuando las líneas centrales de los ejes de rotación de dos o más maquinas acopladas no coinciden entre sí, los componentes no están al mismo nivel que el centro. b) Es un procedimiento crucial que garantiza el posicionamiento preciso de dos o más ejes de máquinas. c) Es un procedimiento que no influye en el funcionamiento de los ejes. 8. ¿Qué tipos de alineación de ejes existen?: a) Vertical, Horizontal y Radial. b) Paralelo, Angular y Mixta. c) Paralelo, Perpendicular y Esquinado. 9. Si tenemos un motor y una bomba que no están alineados ni en el mismo plano ni a lo largo de una línea común, ¿De qué tipo de alineación estamos hablando?: a) Paralelo. b) Angular. c) Mixta. 10. ¿Cuáles son los dos planos en los que se debe medir la desalineación?: a) Perpendicular y Paralelo. b) Radial y Axial. c) Vertical y Horizontal. 1. ¿Qué entendemos por guía de desplazamiento?: a) Elementos mecánicos que permiten el movimiento lineal de una parte sobre otra. b) Elementos mecánicos que permiten el movimiento angular de una parte sobre otra. c) Elementos mecánicos que no permiten el movimiento angular de una parte sobre otra. 2. ¿Qué hecho histórico impulso la creación y fabricación de las guías de deslizamiento?: a) Descubrimiento de América. b) Revolución Industrial. c) Creación de la Automatización. 3. ¿Indique qué proceso no genera aristas vivas?: a) Desbarbado. b) Fresado. c) Corte (láser, chorro de agua, sierra). 4. ¿Qué tipo de guía absorbe con facilidad los esfuerzos oblicuos?: a) Prismáticas. b) Planas. c) Cilíndricas. 5. ¿Cuál es una ventaja perteneciente a las guías de rodadura?: a) Baja capacidad de transporte de carga. b) Baja resistencia frente a cargas basculantes. c) Suelen ir provistas de juntas de sellado para impedir la penetración de partículas, así como facilitar una correcta lubricación de la guía. 6. ¿Qué tipo de guías constan de carriles y patines que llevan bolas recirculantes en su interior?: a) Guías lineales de bolas. b) Guías lineales de rodillos. c) Guías de rodillos sobre perfil. 7. ¿Qué tipo de guías son guías de movimiento lineal en las que se emplean ruedas o rodillos sobre superficies planas, en V o perfiles especiales?: a) Guías lineales de rodillos. b) Rótulas de rodadura. c) Guías de rodillos sobre perfil. 8. Indique que efecto es eliminado gracias a las guías hidrostáticas: a) Stick-slip. b) Aumento de la temperatura. c) Coeficiente de rozamiento. 9. Indique si la siguiente afirmación es correcta: los sistemas de guías hidrostáticas se basan en la utilización de aceite a presión para mantener una separación constante entre las partes de la guía que se deslizan: a) Verdadero. b) Falso. 10. Indique si el montaje de guías de rodadura sigue el siguiente orden: preparación, colocación de los raíles, ajuste de posición, montaje de los patines y comprobaciones finales. a) Falso. b) Verdadero. ¿Que norma regula los valores concretos de los diámetros nominales en componentes mecánicos como los ejes?. a) ISO 9001. b) UNE 18018. c) DIN 933. ¿Cual es la funcion principal del resalte en un eje?. a) Reducir el peso del eje. b) mejorar el acabado superficial del eje. c) servir de tope y evitar el desplazamiento axial de los elementos montados. ¿Por qué el acoplamiento cónico es considerado un medio de unión fiable?. a) Porque no necesita tipo de ajuste. b) Porque permite variar la posición del cubo sobre el eje mediante la presión del ajuste. c) Porque se desmonta fácilmente sin necesidad de aplicar fuerza. ¿Qué característica principal permite a los ejes nervados transmitir movimiento incluso con desplazamiento axial de los elementos montados?. a) las acanaladuras que permiten el acoplamiento con el cubo y soportan grandes pares de torsión. b) la existencia de chavetas en todo el eje. c) el uso exclusivo de chavetas paralelas normalizadas. ¿Cual es la principal diferencia funcional entre un árbol nevado y uno estriado?. a) El árbol estriado permite mayores desplazamientos axiales. b) el árbol estriado se utiliza solo para esfuerzos ligeros y no transmite movimiento. c) el árbol estriado se utiliza como acoplamiento fijo, sin permitir desplazamiento axiales. ¿Cual es el primer paso que debemos seguir para desmontar un eje o arbol en una maquina?. a) aplicar fuerza directamente en ambos extremos hasta que el eje se mueva. b) revisar meticulosamente el sentido en el que debe extraerse el eje, consultando los planos de la máquina o el manual de fabricante. c) retirar todos los subconjuntos sin importar su orden para facilitar el acceso al eje. ¿Cual es el metodo mas comun para desmontar piezas montadas con ajuste de apriete en un eje?. a) utilizar una prensa o un extractor, y en ultima instancia una maza si no hay otra opción. b) aplicar calor directamente sobre el eje hasta que la pieza se suelte. c) golpear la pieza con una llave inglesa hasta que se desprenda. ¿Para que se utilizan los anillos de seguridad y arandelas de retención en los ejes?. a) para evitar el desgaste entre piezas en movimiento. b) para limitar el desplazamiento axial de las piezas y asegurar la posición del eje respecto a sus soportes. c) para facilitar el desmontaje rápido de los elementos montados en el eje. ¿Para que se utilizan habitualmente los anillos o collarines de retención en los ejes?. a) para fijar piezas en el eje, especialmente en montajes de pequeño diametro. b) para aumentar el diámetro del eje mejorar su resistencia. para facilitar la transmisión de movimiento entre ejes paralelos. ¿Que sistema se utiliza cuando un elemento montado en un eje debe transmitir movimiento pero puede desplazarse axialmente?. a) Ajuste con apriete elevado o soldadura. b) Tornillos prisioneros y pasadores. c) Sistema de chavetas o eje estriado. 1. ¿Cuál es la función principal de un cojinete de fricción?. a) ayuda a aumentar la fricción entre las superficies en movimiento. b) ayuda a reducir la fricción entre las superficies en movimiento. c) ayuda a eliminar la fricción entre las entre las superficies en movimiento. 2. En la clasificación de los cojinetes de fricción según sus cargas soportadas ¿Cuáles eran esos tipos?: a) axial, horizontal y combinada. b) axial, radial y horizontal. c) radial, axial y combinada. 3. La carga radial de qué forma hace la fuerza sobre el eje de rotación: a) perpendicular. b) horizontal. c) ambas son correctas. 4. En los cojinetes de fricción, según su construcción en cuantos tipos se dividían : a) 4. b) 5. c) 3. 5. En que componentes se utilizan los soportes axiales: a) en tornillos grúa. b) en dirección de un vehículo. c) ambas son correctas. 6. En los cojinetes de fricción según sus materiales en los de tipo de Acero: a) generaban menos ficción que los demás. b) generaban la misma fricción que los demás. c) generaban más fricción que los demás. 7. La dilatación en los cojinetes surgía: a) por el calor que se genera por el rozamiento. b) por la presión que se genera con el rozamiento. c) la dilatación no es un requisito de los cojinetes. 8. ¿Qué tipo de lubricación conocemos para lubricar los cojinetes?: a) lubricación tipo esponja. b) lubricación tipo alveolos. c) lubricación por alveolos y porosa. 9. ¿Qué tipo de lubricación no requiere de un mantenimiento?: a) lubricación tipo anillo. b) autolubricacion. c) todas requieren de un mantenimiento. 10. Para el desmontaje de los cojinetes: a) la mejor manera es calentar el cojinete. b) no se puede calentar en cojinete. c) ninguna de las anteriores es correcta. 1. Las siglas RSC hacen referencia a: A) Responsabilidad Sobre el Consumo. B) Responsabilidad Social Corporativa. C) Residuos Suciedad y Chatarra. 2. Los Vertidos Sólidos se diferencian en: A) Inertes, Urbanos y Tóxicos. B) Industriales, Basura y Tóxicos. C) Peligrosos y No Peligrosos. 3. ¿Qué texto rige la Normativa Medioambiental?. A) Art. 45 CE. B) Norma ISO 14001. C) Ambas son Correctas. 4. La Prevención Cuantitativa hace referencia a: A) La cantidad de residuos generados. B) La calidad de los residuos. C) El número máximo de residuos por tamaño de empresa. 5. Un tipo de Residuo Cualitativo sería: A) Litros de agua contaminada. B) Kg de basura generada. C) Emisiones de CO2. 6. Las empresas deben ser conscientes de: A) Reducir e incluso evitar sus residuos. B) Reducir los costes y gasto. C) Evitar el reciclaje. 7. En la agenda 2030, los objetivos relacionados con el medio ambiente son: A) 6. B) 7. C) 5. 8. El plan de minimización de residuos se presenta: A) Una vez al año. B) Cuando hay un cambio. C) Al año de ponerlo en marcha y después cada 4 años. 9. Una buena práctica sería: A) Utilizar material bruto de sobra. B) Comprar siempre material nuevo. C) Ninguna es correcta. 10. Las fases de un plan serían: A) Organización, Elaboración, Implantación y Revisión. B) Análisis, Elaboración e Implantación. C) Detectar fallos, solucionarlo y crear una memoria. 1. ¿Qué tiene como objetivo la obturación?. a) Impedir que entre en un recinto estanco impurezas, líquidos, gases…. b) Que desde este recinto estanco pueda haber fugas al exterior. c) Ambas son correctas. 2. Aquellas en la que los elementos a obturar tienen movimiento, esta definición hace referencia a: a) Juntas estáticas. b) Juntas dinámicas. c) Ninguna de las anteriores. 3. Las juntas estáticas se pueden clasificar en: a) Juntas planas, juntas tóricas y sin junta. b) Juntas planas y juntas tóricas. c) Juntas esféricas, juntas tóricas y sin junta. 4. Las juntas dinámicas se clasifican en: a) Para ejes giratorios sin desplazamiento axial y para piezas con movimiento rectilíneo. b) Para ejes giratorios con desplazamiento axial y para piezas con movimiento rectilíneo. c) Para ejes giratorios sin desplazamiento axial y para piezas sin movimiento rectilíneo. 5. El material para la obturación mediante anillos suele ser: a) Fieltro. b) Acero. c) Goma. 6. Cuando hablamos de obturación mediante laberintos, que no es más que unas piezas ranuradas que se acoplan entre sí, es de la forma: a) Radial. b) Axial. c) Ambas son correctas. 7. ¿En qué se diferencian una junta en X con una junta tórica?. a) Las juntas en X poseen 4 labios. b) Las juntas tóricas poseen 4 labios. c) Las juntas en X poseen 5 labios. 8. ¿En qué método se utiliza una gran precisión?. a) Mediante intersticios. b) Mediante superficies rectificadas. c) Mediante anillo. 9. ¿Qué precauciones debemos tener en cuenta para el montaje y desmontaje de elementos de obturación?. a) Es preciso que no haya aristas vivas. b) Las superficies deben de estar perfectamente limpias. c) Ambas son correctas. 10. ¿Qué tipos de verificación de estanquidad utilizaremos?. a) Mediante aparatos hidráulicos y con aire a presión. b) Mediante aparatos neumáticos y mediante aparatos hidráulicos. c) Mediante aparatos neumáticos y con aire a presión. 1. En qué tipos se pueden dividir los rodamientos: a) De bolas y de rodillos. b) Rígido de bolas, rígidos de rodillos y a rótula. c) De bolas, de rodillos y axiales de bolas y de rodillos. 2. De los siguientes rodamientos de bolas, indique cual es el que mejor soporta desalineaciones en los ejes: a) Rodamientos rígidos de bolas. b) Rodamientos a rótula. c) Rodamiento de contacto angular. 3. ¿Cuáles son los rodamientos que soportan cargas radiales muy elevadas?. a) Rodamientos rígidos de rodillos. b) Rodamientos rigidos de bolas. c) Ninguna de las anteriores. 4. En la designación de rodamientos, ¿qué indica el primer número/letra?. a) El tipo de rodamiento. b) El diámetro exterior. c) El diámetro interior. 5. Indica cuál es el primer paso a seguir para un correcto desmontaje: a) Limpieza de la zona. b) Evitar daños en el rodamiento. c) Asegurarse de que hace falta desmontarlo. 6. Para rodamientos grandes, ¿qué método es indispensable para su desmontaje?. a) Mecánico. b) Calentamiento. c) Hidráulico. 7. Para rodamientos medianos, ¿qué método es aconsejable para su desmontaje?. a) Mecánico. b) Calentamiento. c) Hidráulico. 8. Para rodamientos pequeños, ¿qué método es aconsejable para su desmontaje?. a) Mecánico. b) Calentamiento. c) Hidráulico. 9. ¿Qué lubricación es la más común en los rodamientos?. a) Grasas. b) Aceites. c) Ambas por igual. 10. Para velocidades altas y temperaturas elevadas se utilizará: a) Grasas. b) Aceites. c) Grasas específicas para temperaturas altas. 1. ¿En qué consisten los elementos de transmisión?. a) Son los componentes encargados de transmitir movimiento o fuerza de una parte del sistema a otra. b) Son los componentes que sirven de soporte estructural ya que nos aseguran que las partes móviles se mantengan alineadas y funcionen correctamente. c) Ambas son correctas. 2. ¿En qué consisten los elementos de apoyo?. a) Son los componentes encargados de transmitir movimiento o fuerza de una parte del sistema a otra. b) Son los componentes que sirven de soporte estructural ya que nos aseguran que las partes móviles se mantengan alineadas y funcionen correctamente. c) Ninguna de las anteriores. 3. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde con la de transmisión abierta?. a) En esta transmisión las poleas van en el mismo sentido y es la más común. b) En este tipo se añade un tensor para mantener la correa tensa y así evitar el deslizamiento y compensar el estiramiento de la correa. c) Consiste en poleas con distintos diámetros y nos permite cambiar la velocidad. 4. ¿Por qué se caracteriza la correa trapezoidal en V?. a) Dispone de unos dientes que encajan en poleas con ranuras. b) Tiene un bajo coste, pero puede deslizar si no está bien tensada. c) Correa tiene una mayor fricción y evita deslizamientos ya que se ajusta en canales en forma de V en las poleas. 5. ¿Con qué tipo de correa corresponde la siguiente definición? Esta correa dispone de unos dientes que encajan en poleas con ranuras, por lo que no hay deslizamiento. Estas correas son muy usadas en motores de automóviles o maquinaria de precisión. a) Correa dentada. b) Correa trapezoidal en V. c) Correa plana. 6. ¿Cuáles son algunos de los defectos típicos que se producen en las correas?. a) Deslizamiento de las correas, grietas, desgaste irregular. b) Endurecimiento, estiramiento, deformación. c) Todas son correctas. 7. ¿A qué tipo de cadena corresponde la siguiente definición? Es la más utilizada y tiene rodillos que reducen la fricción y el desgaste. a) Cadena dentada. b) Cadena de rodillos. c) Cadena de eslabones planos. 8. ¿Qué tipo de lubricación es recomendable usar en un sistema de cadenas?. a) Aceite. b) Lubricantes secos. c) No hace falta lubricar el sistema. 9. ¿Cuál es el tercer paso para realizar en el desmontaje de un sistema con cadenas?. a) Apagar la máquina. b) Aflojar la tensión de la cadena. c) Retirar la cadena. 10. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. a) Las cadenas ofrecen menos durabilidad que las correas. b) Las cadenas pueden soportar cargas elevadas debido al material del que están hechas ya que puede ser acero al carbono, acero aleado y acero inoxidable entre otros. c) Las cadenas son empleadas en motocicletas, bicicletas, maquinaria agrícola, maquinaria de construcción. 1. ¿Qué tipo de lubricante se compone en un 80% de aceite y un espesante?. a) Lubricante sólido. b) Grasa. c) Aceite sintético. 2. ¿Cuál de los siguientes aceites tiende a oxidarse con facilidad y genera ruidos en bisagras al oxidarse?. a) Aceite sintético. b) Aceite mineral. c) Aceite vegetal. 3. ¿Qué propiedad del lubricante indica su resistencia al flujo?. a) Densidad. b) Consistencia. c) Viscosidad. 4. ¿Cuál es el principal inconveniente del uso de aceites vegetales en maquinaria?. a) Son muy viscosos. b) Son inflamables. c) Se oxidan fácilmente y generan residuos. 5. ¿Qué aditivo evita la formación de burbujas de aire en los aceites?. a) Detergente. b) Antiespumante. c) Antioxidante. 6. ¿En qué sistemas se recomienda utilizar aceites sintéticos?. a) Cuando la temperatura supera los 70 °C. b) Cuando se usan engranajes cónicos. c) Cuando hay oxidación del agua. 7. ¿Cuál de estos factores influye directamente en la periodicidad de la lubricación?. a) El color del lubricante. b) La forma del depósito. c) La temperatura de trabajo. 8. ¿Cuál es la principal función de un lubricante?. a) Limpiar los componentes mecánicos. b) Reducir el rozamiento entre superficies. c) Aumentar el peso del equipo. 9. ¿Qué propiedad de las grasas permite clasificarlas como "duras" o "suaves"?. a) Punto de fusión. b) Consistencia. c) Viscosidad. 10. ¿Qué tipo de aceite se obtiene por el refinado del petróleo?. a) Aceite vegetal. b) Aceite sintético. c) Aceite mineral. 1. ¿Que genera la fuerza que se expone en la siguiente figura? Selañe la correcta. a) Genera acuñamiento. b) Genera cizallamiento. c) Genera una traslación. 2. Que tipo de chaveta es la que se muestra en la siguiente imagen. a) Tangencial. b) Paralela. c) Ninguna es la correcta. 3. Indica la diferencia entre una legueta y una chaveta: a) La chaveta no tiene inclinación alguna, mientras que la lengüeta si. b) la chaveta tiene una ligera inclinación mientras que la lengüeta no tiene ninguna inclinación. c) la chaveta tiene inclinación y la lengüeta tiene inclinación en todas sus caras. 4. Cual de las siguientes tipos no es un tipo de pasador: a) cilindrico. b) conico. c) cuadrado. 5. Cual es la diferencia entre un pasador elastico y uno espiral: a) los pasadores elasticos permiten mayores los espirales no. b) los pasadores espirales permiten mayores tolerancias en los orificios los elásticos no. c) ninguna es correcta. 6. Para que se suelen emplear los Pasadores de aletas: a) como pasador antivibraciones o de retencion para inmovilizar tuercas o elementos. b) suele utilizar solo como tope lateral. c) suele emplear como sujeción entre dos elementos. 7. Segun los siguientes datos de una chaveta cual sera la designacion que le corresonde. Chaveta forma A de anchura B=30mm , altura h=20mm y longitud 140mm. a) Chaveta forma A 30x20 x 140 DIN XXXX. b) Chaveta forma B 30x20x140 DIN XXXX. c) Chaveta forma A 20x30x140 DIN XXXX. 8. Segun los siguientes datos de una chaveta cual sera la designacion que le corresonde.: Chaveta con cabeza de anchura b=15mm, altura h=10mm y longitud l= 150mm. a) Chaveta con cabeza 15x10x150 DIN XXXX. b) Chaveta 15x10x150 DIN XXX. c) Chaveta con cabeza 10x15x150 DIN XXXX. 9. Sabieno que las chavetas tienen una pequeña holgura en sus partes laterales, indique que tipo tiene algura en la parte superior: a) lenguetas. b) chaveta tangencial. c) ninguna de las anteriores. 10. Indique a que tipo de pasador corresponde la siguiente imagen: a) Pasador en espiral. b) Pasador elástico. c) pasador en aleta. |