LOS SISTEMAS DE REGISTRO SANITARIO ASISTENCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LOS SISTEMAS DE REGISTRO SANITARIO ASISTENCIAL Descripción: TEMA 42 ADMINISTRATIVO SAS EXAMENES 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La puerta de entrada a DIRAYA por un profesional viene dada por uno de estos módulos: MACO. BDU. HSC. Citación. Mediante el sistema informático Diraya, se permite: Realizar la gestión de Citas Médicas. Desarrollar recetas médicas electónicas. Consultar los datos de una história clínica. Todas son correctas. ¿Qué es un estándar cuando hablamos de evaluación de la calidad de la historia clínica?. El comportamiento normal de un criterio. El valor de la moda de un criterio. El valor de un criterio juzgado como óptimo. El valor promedio de un indicador. ¿Qué resuelve el cambio en la historia clínica del papel a digital?. El expurgo y la falta de espacio. El expurgo. La falta de espacio. La lentitud en la recuperación. Sobre el Derecho de acceso a la Historia Clínica, una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: El paciente tiene derecho al acceso a la Historia Clínica sin reservas. El derecho de acceso del paciente a la Historia Clínica puede ejercerse por representación. El derecho de acceso del paciente a la documentación de la Historia Clínica no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración, los cuales pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas. Los Centros sanitarios sólo facilitaran el acceso a la Historia Clínica de los pacientes fallecidos a las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite. En relación a los derechos de acceso a la historia clínica, recogida en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, cuál de las siguientes respuestas es FALSA: El paciente tiene derecho de acceso y copia de los datos que figuran en la documentación de la historia clínica con las reservas que establece la ley. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica puede ejercerse también por representación debidamente acreditada. No se facilitará información que afecte a la intimidad del fallecido. El acceso a la documentación clínica requiere de manera imprescindible la autorización del último profesional médico que atendió al paciente. ¿Cuál de estas afirmaciones no es correcta respecto a DIRAYA?: Diraya es el sistema que se utiliza en el SAS como soporte de la historia clínica electrónica. Integra toda la información de salud de cada una de las personas atendidas en los centros sanitarios. Toda la información de salud estará disponible en el lugar y momento en que sea necesario para atender al usuario. No tiene utilidad para la gestión del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Según la normativa vigente, ¿cuánto tiempo mínimo debe conservarse la documentación clínica desde la fecha de alta de cada proceso asistencial?: 1 año. 5 años. 10 años. 20 años. Para la indizacion del episodio asistencia no es conveniente revisar: La hoja de curso clinico. El informe de asistencia en urgencias. La hoja de evolucion de enfermeria. Todas son convenientes. ¿Cuál de las siguientes variables del CMBD no es verdadera (esto es, no se registra por cada episodio de hospitalización producido en el ámbito de la hospitalización convencional, en el HDQ, en el HDM o en la Comunidad Terapéutica de Salud Mental)?. Circunstancias del ingreso o contacto. Hospital. Residencia postal. CNP del facultativo responsable del episodio. ¿Cuál de los siguientes sistemas de información no está integrado en DIRAYA?. Conjunto mínimo básico de datos (CMBD). Módulo de acceso centralizado de operadores (MACO). Historia de salud (HS). Base de datos de usuarios (BDU). Dentro del entorno DIRAYA, en el módulo de cuidados Azahar, podemos encontrar diversas informaciones, señale la incorrecta: Valoración inicial, diagnósticos enfermeros, requerimientos. Valoración inicial, incidencias de UPP, registros 24 horas. Valoración inicial, tratamiento medico, resumen de cuidados. Valoración inicial, cuestionarios de valoración, informe de cuidados al alta. ¿Cuál de los siguientes documentos no forma parte de la historia clínica?. Informe de alta. Informe social. Hoja de seguimiento de enfermería. Hoja de anamnésis. ¿Qué se entiende por historia clínica normalizada?: Aquella cuyos documentos tienen unas características especiales para poder ser digitalizados. Aquella cuyos documentos han sido aprobados por la dirección del centro. Aquella cuyos documentos se ajustan a una estructura y orden tipificada y regularizada. Aquella cuyos documentos tienen unas características especiales para poder ser microfilmados. De acuerdo con la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, señale la respuesta correcta sobre los profesionales que pueden acceder a la Historia Clínica del paciente: Profesionales asistenciales que realizan el diagnóstico y tratamiento del paciente. Profesionales asistenciales que realizan el diagnóstico y tratamiento del paciente y el personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación. El personal de administración y gestión de los centros sanitarios puede acceder a cualquier dato clínico de las historias clínicas. A y B son correctas. Según la Ley 41/2002, ¿cuál de los siguientes documentos no forma parte del contenido mínimo de la historia clínica?. Hoja de anamnesis. Informe de alta. Hoja de seguimiento de enfermería. Informe social. La consistencia de las bases de datos de las redes locales de los centros del SSPA, se mantiene en DIRAYA gracias a: MTI. BDU. XML-ISTOC. Ninguno de los anteriores. Si un médico de familia está trabajando con DIRAYA y tiene que utilizar el módulo clínico de atención primaria, el módulo de petición de interconsultas y el módulo de vacunas, no tendrá que identificarse en cada uno de ellos gracias a: MACO. Cert-Diraya. i-Diraya. DNA. Los Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía tienen la obligación de generar un registro del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de Hospitalización por cada episodio producido en el ámbito de Hospitalización con las siguientes características (SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA): Un ingreso implica la admisión de un paciente en una unidad de Hospitalización convencional con la correspondiente ocupación de una cama. Se considera que un paciente genera una estancia cuando permanece en este ámbito de Hospitalización a la hora censal (00:00 horas). Para la explotación del CMBD se tendrá en cuenta únicamente las altas con estancias iguales o mayores a 1 día. En ningún caso, pueden incluirse episodios de 0 días de estancia. Cuando un paciente provenga directamente del Hospital de día quirúrgico del propio hospital, se generará un registro donde los procedimientos quirúrgicos realizados en el ámbito de procedencia se incorporarán al CMBD de Hospitalización. Los hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) tienen la obligación de generar un registro del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) por cada episodio producido en los siguientes ámbitos: Consultas Externas, Urgencias, Hospitalización y Hospital de Día Quirúrgico. Hospitalización, Hospital de Día Quirúrgico, Hospital de Día Médico y Urgencias. Hospitalización, Hospitalización en Comunidad Terapéutica de Salud Mental, Hospital de Día Quirúrgico y Urgencias. Hospitalización, Hospitalización en Comunidad Terapéutica de Salud Mental, Hospital de Día Quirúrgico y Hospital de Día Médico. Si aplicásemos un Plan de Sistemas de Información al proceso de digitalización y destrucción en formato papel de la documentación en el archivo de Historias Clínicas de un Centro Sanitario, fracasaría con toda seguridad si no se hubiese tenido en cuenta: Protocolo de validación de usuarios de dominio. Las directrices de la ISO9010 sobre digitalización de historias clínicas. El interfaz final de lectura de documentación que va a usar el profesional. Plan de Contingencia como respaldo de los documentos implicados. BDU se define como: Base de Datos de Usuarios, cuya función principal es dotar a cada ciudadano de un Número Único de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA), al que se vincula toda su información sanitaria. Es la tabla de pacientes común de todos los centros sanitarios y la Tarjeta Sanitaria es la llave que permite acceder a la información del usuario. Contiene además los datos administrativos del ciudadano, incluyendo si dispone de cobertura sanitaria pública y el tipo de prestación farmacéutica a que tiene derecho, así como el médico de atención primaria que haya elegido. Todas las opciones son correctas. Una de las siguientes no es una funcionalidad del Módulo de Acceso Centralizado de Operadores, ¿Cuál es?. Habilita al profesional asistencial a acceder a todos los módulos de Diraya. Habilita al profesional a acceder a determinados módulos de Diraya. Habilita a un sistema externo a acceder a datos de Diraya. Es la puerta de entrada a Diraya. La conexión entre los diferentes sistemas de información de Base Poblacional de Salud del SSPA se realiza mediante: El certificado digital. El DNI o NIE. El identificador del HIS. El identificador único de la BDU. De las siguientes respuestas que se ofrecen ¿cuál equipararía Usted al concepto DIRAYA?. Integración toda la información de Salud única de todos los episodios asistenciales del ciudadano registrados por los profesionales del SAS. Sistema que se utiliza en el SAS como soporte de la Historia Clínica Electrónica. Un sistema de clasificación de pacientes. a y b son correctas. La aplicación DIRAYA Citación 4.15.13 distingue en el apartado MODELOS (Configuración) las siguientes modalidades de agenda, excepto: Agenda General. Agendas de un Profesional. Agendas Dispensarizadas. Agendas de un Equipo de Profesionales. A través de INFHOS se obtiene información asistencial. Indique la afirmación incorrecta al respecto: Lista de espera quirúrgica (LEQ) (indicaciones por facultativo, gestión de colas, pacientes pendientes, informes de actividad….). Lista de Espera de consultas externas y pruebas diagnósticas (informes de actividad por tramos, alertas, pacientes pendientes, análisis por agendas….). Urgencias (presión de urgencias, frecuentaciones por tramos horarios, retornos, tiempos de espera….). Atención Primaria (derivaciones a especialistas por cupo, pruebas diagnósticas solicitadas….). Uno de los siguientes plazos y causas no se contemplan en AGD, como motivo de TNP (Transitoriamente no Programable), indique cual: 4 días naturales en caso de nacimiento o adopción de hijo o nieto. 4 días naturales en caso de fallecimiento o enfermedad grave de un familiar por consanguinidad o afinidad hasta el 4º grado incluido. 15 días naturales en caso de matrimonio. El tiempo que dure el suceso o tarde en desaparecer la causa, con un máximo de 30 días, que impida la incomparecencia en caso de fuerza mayor. De entre las siguientes opciones, cuál no constituye contenido mínimo de la historia clínica de un paciente atendido en cualquier centro del sistema sanitario, según la normativa en vigor: El informe clínico de alta. La evolución. Las órdenes médicas. La hoja de interconsulta. Indique la respuesta correcta sobre las medidas de seguridad de los archivos de historias clínicas: Las vías de evacuación estarán bien señalizadas. Los sistemas de extinción deben ser capaces de preservar la integridad de la documentación. Deberán tomarse medidas para evitar la humedad, ya sea por capilaridad, filtración o condensación. Todas son ciertas. En función de su finalidad, se pueden solicitar al Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD): Datos clínico-asistenciales disociados de los de identificación del paciente. Datos clínico-asistenciales asociados de los de identificación del paciente. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna respuesta es correcta. En un hospital del SAS el control del cumplimiento de CMBD le corresponde a: La Comisión de Calidad Asistencial. La Comisión de Investigación. La Comisión de Estudios y Publicaciones. La Comisión de Documentación Clínica, Información y Estadística. En caso de menores de 16 años no emancipados si los padres están divorciados, separados legalmente o en cualquier otra situación, tras el cese de la convivencia podrán acceder a la historia clínica del menor siempre que aporten: Fotocopia del DNI, NIE o fotocopia del pasaporte en vigor de la persona menor de edad (obligatorio a partir de los 16 años cumplidos), fotocopia del DNI, NIE o fotocopia del pasaporte en vigor del representante legal, fotocopia del libro de familia actualizado o documento similar. Fotocopia del DNI, NIE o fotocopia del pasaporte en vigor de la persona menor de edad (obligatorio a partir de los 14 años cumplidos), fotocopia del DNI, NIE o fotocopia del pasaporte en vigor del representante legal, fotocopia del libro de familia actualizado o documento similar. Fotocopia de la sentencia judicial actualizada que resuelve la situación del menor o de eventuales medidas acordadas, y declaración jurada de que no existen medidas cautelares de protección al menor. B y C son correctas. El derecho de rectificación o supresión de la historia clínica, puede ser ejercido por: La persona titular de la historia clínica. Por representación debidamente acreditada. Esta representación puede otorgarse de forma voluntaria o ser ejercida en los supuestos legalmente establecidos: menores de 16 años no emancipados y personas incapacitadas judicialmente. En caso de personas fallecidas, este derecho podrán ejercitarlo las personas vinculadas a un fallecido por razones familiares o, de hecho, salvo que el mismo lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite. Todas son correctas. En un episodio de Urgencias (DIRAYA Urgencias), corresponde mecanizar el ALTA a domicilio, al siguiente profesional: El Auxiliar Administrativo del Servicio de Admisión de Urgencias. El personal de Enfermería de Clasificación de pacientes. El Médico del Servicio de Urgencias. El Médico de Admisión y Documentación Clínica. El núcleo de la aplicación informática Diraya se estructura en: En la base de datos de usuarios (BDU). En la historia digital de salud del usuario (HDS). En el módulo de tratamiento de información (MTI). Todas las respuestas son correctas. El perfil XDS de IHE es: Aporta especificaciones para el intercambio de documentos clínicos entre diferentes proveedores sanitarios. Es una guía para modelar documentos clínicos en base a CDA. Es una especificación alternativa a CDA para la estandarización de la información clínica. Es una alternativa a usar FHIR para la interoperabilidad de información clínica. Se puede consultar un resumen de la historia clínica de manera telemática a través de la Oficina Virtual del sistema sanitario público de Andalucía (Inters@s), gracias a la extensión: ClicSalud+. ClicSAS+. Salud@. Salud@Clic+. ¿Qué variables recoge el CMBD de Andalucía?: Administrativas. Clínicas. Demográficas. Todas las anteriores. Qué representa el CMBDA dentro del Sistema de Información de Actividad Hospitalaria (ACTHOS)?. El módulo de Consultas. El módulo de Hospitalización. El módulo de Actividad Quirúrgica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál es la función primordial de la base de datos del usuario BDU?. Conocer las prestaciones sanitarias publicas. Disponer de un procedimiento del uso de historia clínica. Asignar a cada ciudadanos un numero único de historia clínica de Andalucía (NUHSA). Crear una base de datos epidemiológicas y estadísticas. Para garantizar la compatibilidad de un Sistema de Información con los CMBD de hospitalización, HDQ y HDM, los diagnósticos susceptibles de codificación utilizarán: La CIE 10, Modificación Clínica, Segunda edición, Enero 2019. La CIE 9, Modificación Clínica, Sexta edición, Enero 2018. La CIE 10, Modificación Clínica, Segunda edición, Enero 2018. La CIE 10, Modificación Clínica, Tercera Edición, Enero 2019. ¿Qué son HL7 CDA y HL7 RIM ?. RIM es un modelo de objetos de datos clínicos y CDA es un estandar de documentos clínicos. RIM es un estandar de documentos clínicos y CDA es un modelo de objetos de datos clínicos. RIM es un esquema de comunicaciones en base a pipes y el CDA lo es en base a XML. Son estandares de información clínica muy parecidos. El portal de Historia Personal de Salud ClicSalud de Andalucía, es un servicio público para los ciudadanos: Es una vista completa de Diraya, la Historia de Salud Electrónica de Andalucía, para los ciudadanos. Permite que el ciudadano modifique información incorrecta de Diraya. Interopera con Diraya, con información clínica actualizada de interés para el ciudadano. Es la App para pedir citas médicas en el SSPA. Estación Clínica de Diraya es básicamente una herramienta de soporte a: La asistencia sanitaria en hospitales del SSPA. Soporte a los Procesos Asistenciales Integrados del SSPA. Cuadro de Mando de Gestión de las Unidades Clínicas. Colaboración entre Atención Primaria y Especializada. Tras el depósito de los ficheros del CMBD se ejecutará automáticamente un proceso de validación de la información, que generará los siguientes ficheros por cada ámbito del CMBD y los situará en la carpeta de salida: Fichero con registros válidos y Fichero con registros rechazados. Informe resumen de errores y Fichero de registros con cualquier tipo de error. Fichero con registros válidos y Fichero de altas no cuantificables. A y B son correctas. Tras el depósito de los ficheros del CMBD en Servicios Centrales del SAS a través del Portal CEGES, se ejecuta automáticamente un proceso de validación de la información. La lista completa de ocurrencias del fichero resumen de los errores de los ficheros del CMBD, tras el proceso de validación de la información, tiene el siguiente orden: En los primeros campos se recogen los errores de tipo “E” y tras estos se informan los errores de tipo “X”. En los primeros campos se recogen los errores de tipo “W” en caso que los haya. Tras estos se informan los errores de tipo “E” y por último los de tipo “X”. En los primeros campos se recogen los errores de tipo “E” en caso que los haya. Tras estos se informan los errores de tipo “X” y por último los de tipo “W”. En los primeros campos se recogen los errores de tipo “X”, tras estos se informan los errores de tipo “E” y por último los de tipo “W”. Cuáles de las siguientes causas se consideran circunstancia del alta en el CMBDA: Fuga. Hospitalización de comunidad terapéutica de salud mental. Alta voluntaria. Todas son correctas. DIRYA es: Es el sistema que se utiliza en el Sistema Sanitario Público de Andalucía como soporte de la historia clínica electrónica. Es el sistema de información de Registro de la Administración de la Junta de Andalucía. Es el sistema integrado de gestión presupuestaria, contable y financiera de la Administración Sanitaria de la Junta de Andalucía. Es la app de salud responde. Cuál es el la mejor forma de interoperabilidad con Diraya para acceder a información relevante para implementar planes asistenciales personalizados en el Sistema de Información orientado al Ciudadano?: Usando HL7. Mediante proceso ETL específico. Acceder a los Servicios Web disponibles aplicando FHIR. Acceder a los Servicios Web disponibles según se especifica en el portal Unifica. |