sistematizacion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() sistematizacion Descripción: simulador preg |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una técnica cualitativa recomendada para obtener datos?. Encuestas cerradas. Grupos focales. Formularios digitales. Test psicométricos. ¿Qué rol juega el trabajador social durante la sistematización?. No participa. Solo observa. Es protagonista y mediador del análisis. Se limita a escribir informes. ¿Qué establecía la Ley de Pensiones de 1908?. Pensiones para mayores de 70 años sin contribuciones previas. Pensiones exclusivas para viudas y huérfanos. Pensiones para todos los trabajadores activos. Pensiones obligatorias financiadas por empleadores. ¿Qué herramienta ayuda a identificar tensiones y contradicciones en la experiencia?. Interpretación crítica. Cálculos estadísticos. Gráficos de dispersión. Análisis DAFO. ¿Qué interrogante guía la comprensión del proceso vivido?. ¿Cuánto costó la experiencia?. ¿Por qué pasó lo que pasó y no de otra forma?. ¿Cómo se financió el proyecto?. ¿Quién redactó el informe?. ¿Qué permite la sistematización en relación con el saber popular?. Incorporarlo y valorarlo como fuente de conocimiento. Omitirlo del análisis. Rechazarlo. Cuestionarlo únicamente. ¿Por qué la sistematización es importante en el Trabajo Social?. Porque permite comprender y mejorar la práctica profesional. Porque ignora las leyes. Porque reduce la intervención directa. Porque se enfoca solo en estadísticas. ¿Qué se debe evitar en un informe técnico de sistematización?. Uso de bibliografía. Análisis temáticos. Organización coherente. Apreciaciones personales. ¿Qué tipo de conocimiento se rescata a través de la sistematización?. Jurídico. Económico y político. Científico únicamente. Vivencial, práctico y teórico. ¿Qué se recomienda para evitar confusiones en la recopilación?. Empezar por las conclusiones. Seguir orden cronológico y agotar cada fase. Usar solo entrevistas. Saltarse los pasos irrelevantes. ¿Por qué la sistematización es importante en el Trabajo Social?. Porque se enfoca solo en estadísticas. Porque reduce la intervención directa. Porque permite comprender y mejorar la práctica profesional. Porque ignora las leyes. ¿Cuál es una fuente de información oral?. Anexos. Tablas. Gráficos. Historias de vida. ¿Qué se debe evitar en un informe técnico de sistematización?. Análisis temáticos. Uso de bibliografía. Organización coherente. Apreciaciones personales. ¿Cuál es un criterio esencial al elegir informantes?. Nivel educativo. Participación significativa. Nivel económico. Edad promedio. ¿Qué tipo de personas son involucradas indirectas?. Quienes influyen sin participar directamente. Quienes viven fuera del contexto. Quienes financian el proyecto. Quienes diseñan el informe. ¿Qué momento se considera en una entrevista a profundidad?. Inicio y cierre. Entrada, salida y continuidad. Antes y después. Inicial, participación, actual y aprendizajes. ¿Cuál es un objetivo de la sistematización?. Controlar los recursos económicos. Implementar nuevas leyes sociales. Elaborar aprendizajes teóricos desde la experiencia. Reemplazar a los trabajadores sociales. ¿Qué debe hacerse con los datos antes del análisis e interpretación?. Aplicar inferencias estadísticas. Comprobar y completar los datos recogidos. Crear una bibliografía extensa. Dividir los datos en encuestas y entrevistas. ¿Qué permite la sistematización en relación con el conocimiento tácito?. Convertirlo en ley. Ocultarlo. Reconocerlo y analizarlo. Eliminarlo. ¿Qué establecía la Ley de Pensiones de 1908?. Pensiones exclusivas para viudas y huérfanos. Pensiones para mayores de 70 años sin contribuciones previas. Pensiones obligatorias financiadas por empleadores. Pensiones para todos los trabajadores activos. ¿Qué tipo de lectura permite comprender la experiencia?. Lectura extensiva. Lectura crítica. Lectura exploratoria. Lectura rápida. ¿Qué herramienta permite obtener datos específicos de los participantes?. Entrevistas y grupos focales. Formularios cerrados. Revisión bibliográfica. Mapas de procesos. ¿Qué tipo de datos provienen directamente de los sujetos involucrados?. Datos primarios e iniciales. Datos computarizados. Datos sistemáticos. Datos teóricos. ¿Cuál de las siguientes frases refleja mejor el propósito de sistematizar?. Reflexionar sobre lo vivido para mejorar la práctica. Recordar datos irrelevantes. Aplicar normas rígidas. Repetir rutinas sin sentido. ¿Qué aspecto es fundamental en la elección de informantes?. Nivel económico. Accesibilidad telefónica. Escolaridad mínima. Representatividad del grupo social. ¿Por qué es importante distribuir la experiencia sistematizada?. Para evitar participación ciudadana. Para ocultar errores. Para que otros se beneficien del aprendizaje. Para cumplir requisitos burocráticos. ¿Cuál es una recomendación clave para redactar el informe técnico?. Usar lenguaje técnico innecesario. Ser objetivo y resumir ideas. Incluir datos repetidos. Evitar el uso de citas. ¿Qué aporta la sistematización al conocimiento?. Lo transforma en contenido útil y aplicable. Lo separa de la realidad. Lo vuelve repetitivo. Reduce su aplicabilidad. ¿Qué permite la recuperación de la información?. Automatizar procesos. Digitalizar archivos. Reconstrucción cronológica de la vivencia. Generar estadísticas. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la sistematización?. Aleatoriedad. Observación. Procedimiento. Inclusión. ¿Cuál es un producto final de la sistematización?. Informe técnico. Diagnóstico inicial. Plan de trabajo. Entrevista grabada. ¿Cuál es el producto final ideal de una sistematización?. Un juicio moral. Un aprendizaje compartido útil para otras experiencias. Una narrativa sin análisis. Un plan de negocios. ¿Qué favorece la recuperación de la memoria histórica en la sistematización?. El olvido del contexto. La automatización de datos. La repetición mecánica. El rescate consciente de los procesos vividos. ¿Qué aspecto se analiza en la interpretación crítica?. Normas institucionales. Frecuencias numéricas. Lógica de la vivencia y sus tensiones. Costos del proceso. ¿Qué objetivo tiene la sistematización según Cadena?. Cuantificar acciones sociales. Administrar bases de datos. Aumentar la carga laboral. Mejorar, perfeccionar y difundir enseñanzas. ¿Qué permiten las fichas temáticas?. Evaluar presupuestos. Validar encuestas. Organizar información por temas. Redactar normativas. ¿Qué tipo de investigación realizó Sir William Beveridge?. Problemas de educación pública. Problemas de urbanización y desarrollo industrial. Problemas de economía global. Problemas del desempleo y del estado del bienestar. ¿Qué se obtiene a través de la reflexión crítica de la vivencia?. Pruebas cuantificables. Aprendizajes significativos. Bibliografía. Teoría aplicada. ¿Qué característica describe mejor el proceso de sistematización?. Espontáneo y breve. Ordenado, cronológico y participativo. Rígido y no participativo. Exclusivo para investigadores. ¿Qué herramienta permite observar la experiencia con base visual?. Listas de cotejo. Infografías. Grupos focales. Imágenes y retratos. ¿Qué significa objetivar la vivencia en la sistematización?. Repetirla. Ignorarla. Analizarla críticamente. Imitarla. ¿Qué debe incluir el taller de interpretación?. Juegos y dinámicas. Revisión de leyes. Revisión de presupuestos. Debate, cuestionamientos y propuestas. ¿Qué se recomienda hacer con la primera versión del informe?. Guardarla sin revisión. Verificarla con otras personas. Descartarla si hay errores. Publicarla directamente. ¿Qué debe contener un informe final de sistematización?. Plan de desarrollo institucional. Esquema teórico completo. Proyecto de inversión. Componentes preliminares, centrales y auxiliares. ¿Qué rol tiene el trabajador social en la sistematización?. Financiero. Verificador legal. Secretario técnico. Moderador y facilitador del proceso. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la sistematización?. Aleatoriedad. Observación. Inclusión. Procedimiento. ¿Cuál es el objetivo principal de la sistematización?. Elaborar informes institucionales. Analizar resultados estadísticos. Imponer criterios técnicos. Identificar aspectos metodológicos y estructuras del proceso. ¿Por qué es importante que el proceso sea inclusivo y participativo?. Para reducir el tiempo de trabajo. Para incorporar las voces de quienes vivieron la experiencia. Para evitar conflictos. Para delegar responsabilidades. ¿Qué se debe preservar en el análisis de la sistematización?. Solo las emociones. El equilibrio entre lo científico y lo teórico. El desequilibrio teórico. Los juicios personales. ¿Qué elemento es esencial para que la sistematización tenga sentido?. La aprobación institucional. Un marco teórico y legal. Un equipo político. El apoyo económico. ¿Qué instrumento permite observar comportamientos no verbales?. Estadísticas. Observación participante. Registros digitales. Formularios. ¿Qué se necesita para iniciar una sistematización?. Una experiencia o vivencia concreta. Solo una entrevista. Planificación estatal. Resultados económicos. ¿Qué se logra con la recopilación de información?. Diseñar talleres. Elaborar presupuestos. Redactar conclusiones finales. Reconstruir la vivencia en su totalidad. ¿Cuál es una fuente de información oral?. Anexos. Historias de vida. Tablas. Gráficos. ¿Qué requiere toda sistematización?. Imparcialidad total. Financiamiento externo. Un enfoque religioso. Un proceso planificado. ¿Qué significa objetivar la vivencia en la sistematización?. Imitarla. Repetirla. Analizarla críticamente. Ignorarla. ¿Qué ofrece la sistematización frente a los desafíos institucionales?. Mayor burocracia. Reglas rígidas. Herramientas de análisis para enfrentar problemas. Menor participación. ¿Qué aspecto se analiza en la interpretación crítica?. Costos del proceso. Lógica de la vivencia y sus tensiones. Frecuencias numéricas. Normas institucionales. ¿Cuál es una enseñanza clave de la sistematización?. Rechazar el contexto. No compartir información. Seguir siempre el mismo camino. Aprender de la práctica para mejorarla. ¿Qué herramienta se usa para ordenar información escrita?. Fichas. Protocolos. Cuestionarios. Matrices de Excel. ¿Qué método permite observar el comportamiento durante la entrevista?. Encuestas masivas. Observación de comunicación no verbal. Lista de asistencia. Tabulación de respuestas. ¿Cuál es una función del banco de datos en la sistematización?. Contribuir con información verídica de los hechos. Guardar información para fines políticos. Coordinar las acciones gubernamentales. Aplicar exámenes institucionales. ¿Qué relación existe entre sistematización y práctica?. Son procesos independientes. La sistematización surge sin práctica. La sistematización ignora la práctica. La práctica es la base fundamental de la sistematización. ¿Cuál de las siguientes se considera una fuente secundaria?. Informes técnicos anteriores. Historias de vida. Entrevistas personales. Observaciones de campo. ¿Qué permite la sistematización en Trabajo Social?. Elaborar estadísticas generales. Promover actividades recreativas. Redactar informes legales. Comprender y potenciar la práctica profesional. ¿Qué papel juega la interpretación crítica en la sistematización?. Justifica errores. Evita conflictos. Limita las decisiones. Permite comprender el sentido profundo de la vivencia. ¿Qué ayuda a mejorar la organización de datos escritos?. Cuestionarios. Infografías. Fichas de clasificación. Rúbricas. ¿Qué elemento es vital en el proceso de sistematización?. Aplicar encuestas. Comprensión y reflexión sobre la praxis. Publicación de resultados. Evaluación financiera. ¿Qué momento se considera en una entrevista a profundidad?. Antes y después. Entrada, salida y continuidad. Inicial, participación, actual y aprendizajes. Inicio y cierre. ¿En qué campo se ubica actualmente el proceso de sistematización?. Planeación estratégica. Investigación cuantitativa. Administración pública. Indagación cualitativa. ¿Qué implica el carácter participativo de la sistematización?. Solo el trabajador social participa. Se excluyen los sujetos de la vivencia. Solo se recopilan estadísticas. Todos los involucrados comparten y analizan sus experiencias. ¿Qué permite la recuperación de la información?. Digitalizar archivos. Reconstrucción cronológica de la vivencia. Generar estadísticas. Automatizar procesos. ¿Cuál es una función del banco de datos en la sistematización?. Guardar información para fines políticos. Aplicar exámenes institucionales. Coordinar las acciones gubernamentales. Contribuir con información verídica de los hechos. ¿Qué técnica ayuda a identificar temas críticos durante la interpretación?. Evaluación externa. Aplicación de encuestas. Debate de aprendizajes. Revisión de documentos. ¿Qué tipo de datos provienen directamente de los sujetos involucrados?. Datos primarios e iniciales. Datos computarizados. Datos teóricos. Datos sistemáticos. ¿Qué permite la sistematización en relación con el conocimiento tácito?. Reconocerlo y analizarlo. Ocultarlo. Convertirlo en ley. Eliminarlo. ¿Qué se debe evitar en la interpretación de la vivencia?. Críticas constructivas. Análisis contextual. Interpretaciones anticipadas. Participación comunitaria. ¿Qué relación existe entre sistematización y transformación social?. La sistematización permite transformar la práctica. La transformación impide sistematizar. No tienen vínculo. La sistematización frena el cambio. ¿Qué permite la sistematización con relación a otras organizaciones?. Competir. Compartir aprendizajes y experiencias. Negar la colaboración. Copiar procesos. |