SISTEMATIZACION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SISTEMATIZACION Descripción: EXAMEN FINAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué se entiende por "experiencia" en el contexto de la sistematización? A) Un conjunto de conocimientos científicos Pregunta 1Respuesta. a.Un procedimiento técnico. b.Un proceso vivido que permite aprender. c.Una estrategia institucional. La sistematización se diferencia de la evaluación porque: Pregunta 2Respuesta. a.No tiene metodología. b.No mide resultados. c.Solo la realiza el estado. d.No analiza la experiencia. ¿Cuál de estos elementos es clave en la sistematización?. a.Objetividad absoluta. b.Participación de los actores. c.Neutralidad del profesional. d.Distancia emocional. ¿Qué se debe evitar al sistematizar una experiencia?. a.Reflexionar críticamente. b.Generalizar sin considerar el contexto. c.Relatar los procesos vividos. d.Incorporar la voz de los participantes. Sistematizar permite: a.Reproducir prácticas sin crítica. b.Homogeneizar la intervención. c.Olvidar errores del pasado. d.Comprender, transformar y compartir experiencias. ¿Qué aportan los conceptos de autores a la sistematización?. a.Teorías universales sin aplicación práctica. b.Normas éticas inmutables. c.Indicadores de eficiencia financiera. d.Herramientas para reflexionar sobre la acción. ¿Qué es el "diálogo de saberes"?. a.La interacción entre conocimientos académicos y populares. b.Un debate académico. c.La confrontación entre expertos. d.La discusión técnica entre profesionales. La objetividad en la sistematización se logra: a.Eliminando las emociones. b.A través de la triangulación y reflexión colectiva. c.Solo con métodos cuantitativos. d.Ignorando la subjetividad. El conocimiento práctico se basa en: a.La opinión del directivo. b.Teorías desconectadas de la realidad. c.La práctica reflexiva. d.Normas fijas. ¿Qué relación se establece entre conocimiento, acción y transformación?. a.Son procesos aislados. b.Solo pertenecen al ámbito académico. c.Se excluyen mutuamente. d.Se articulan para generar cambios sociales. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?. a.La sistematización evita el conocimiento práctico. b.La sistematización es un proceso lineal. c.La sistematización solo sirve para contextos académicos. d.La sistematización es un proceso dinámico y reflexivo. ¿Qué rol juegan las condiciones del contexto en la sistematización?. a.Solo afectan a los usuarios. b.Determinan únicamente el financiamiento. c.Son irrelevantes para el análisis. d.Influyen en la interpretación y comprensión de la experiencia. ¿Quiénes pueden participar en una sistematización?. a.Solo los técnicos. b.Todos los actores involucrados. c.Solo los usuarios. d.Solo los investigadores. ¿Qué implica el proceso de sistematización?. a.Copiar experiencias exitosas. b.Documentar experiencias sin análisis. c.Reflexionar críticamente sobre la práctica para producir conocimiento. d.Elaborar informes para justificar proyectos. ¿Cuál es el objeto de la sistematización?. a.Las estadísticas sociales. b.Solo el conocimiento académico. c.El presupuesto de intervención. d.La experiencia vivida en la práctica profesional. Las dimensiones subjetivas de la experiencia incluyen: a.Los resultados medibles. b.Las leyes y normativas. c.Las interpretaciones y emociones. d.Los informes institucionales. ¿Por qué es importante la subjetividad en la sistematización-. a.Porque complementa la mirada objetiva y contextualiza. b.Porque permite manipular datos. c.Porque sustituye la teoría. d.Porque garantiza exactitud. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la sistematización?. a.Producir conocimiento situado. b.Ocultar errores cometidos. c.Crear aprendizajes compartidos. d.Fortalecer la práctica profesional. La sistematización contribuye a: a.El aislamiento del profesional. b.La reproducción mecánica de prácticas. c.La construcción crítica del saber desde la acción. d-La imposición de modelos teóricos. ¿Qué caracteriza a las interacciones sociales complejas?. a.Carecen de conflictos. b.Son jerárquicas y verticales. c.Son lineales y previsibles. d.Incluyen diversidad de actores, tensiones y negociaciones. La acción social en la actualidad se caracteriza por: a.No tener efectos en la comunidad. b.Estar condicionada por estructuras sociales complejas. c.Ser espontánea. d.Ser individualista únicamente. ¿Qué hace significativa a la acción social desde la perspectiva del trabajador social?. a.Su automatismo. b.Su enfoque legal. c.Su carácter técnico exclusivamente. d.Su sentido transformador y ético. El materialismo dialéctico se diferencia de otras posturas porque: a.Promueve la pasividad. b.Considera que la materia no cambia. c.Niega el conflicto social. d.Propone que el cambio se da por contradicciones internas. ¿Qué implica una mirada crítica sobre la práctica social?. a.Ignorar el contexto. b.Detectar y analizar los elementos que pueden ser transformados. c.Aplicar modelos cerrados. d.Culpar a los individuos. La producción de conocimiento desde la intervención implica: a.Separar el análisis de la acción. b.Extraer aprendizajes desde la experiencia vivida. c.Aplicar recetas universales. d.teorizar sin práctica. ¿Qué es el materialismo dialéctico?. a.Una teoría que estudia los procesos históricos y sociales a través de sus contradicciones. b.Una forma de espiritualismo. c.Una postura que niega los cambios históricos. d-Un tipo de idealismo. ¿Qué es la acción afectiva según Max Weber?. a.La acción impulsada por costumbres. b.La acción basada en el deber. c.La acción guiada por emociones y sentimientos. d.La acción determinada por normas jurídicas. ¿Qué es la dialéctica erística?. a.Un método para debatir y vencer al oponente. b.Una forma de enseñanza religiosa. c.Una estructura lógica matemática. d.Una técnica para el análisis económico. ¿Qué favorece la lógica dialéctica en el análisis de lo social?. a.La neutralidad emocional. b.La comprensión dinámica y contradictoria de la realidad. c.La repetición mecánica de teorías. d.El pensamiento cerrado. ¿Qué permite el análisis dialéctico en Trabajo Social?. a.Aplicar la lógica aristotélica. b.Repetir modelos teóricos. c.Ignorar la historia. d.Comprender los procesos sociales en su contradicción y transformación. |