option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SISTEMATIZACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SISTEMATIZACIÓN

Descripción:
TEST DE SISTEMATIZACIÓN

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En sistematización de experiencia ¿Cuál es el foco de interés?. Determinar qué dimensiones de la experiencia o proceso serán incluidas en la sistematización. Determinar cuál será el aspecto central del proceso a sistematizar. Esto incluye considerar su impacto, la innovación que puede representar, o el interés de comprender lo que funcionó y lo que no. Determinar el contexto que vamos a sistematizar.

¿Cuál es una condición clave para sistematizar experiencias?. Tener interés en aprender de la práctica. Contar con un equipo de analistas externos. Aplicar solo métodos cuantitativos. Enfocarse en documentar solo éxitos.

¿Qué significa que la sistematización sea un proceso dialéctico?. Que implica una relación entre conocimiento, acción y transformación. Que se basa en la oposición entre teoría y práctica. Que solo se centra en evaluar los resultados finales. Que sigue una estructura lineal e inmutable.

¿Qué fase corresponde al diseño del procedimiento de sistematización?. La evaluación de impacto. La difusión de resultados. La planificación u organización. La delimitación de la vivencia.

Según Cedillo. En el enfoque narrativo o creativo, la sistematización se realiza: A través de la escritura creativa, relatos y reconstrucción de experiencias personales y colectivas. A través de la experiencias personales y colectivas. A través de la escritura creativa, relatos y reconstrucción de experiencias sociales. Sin involucrar la interpretación crítica de los hechos.

¿Qué técnica ayuda a estructurar la información en la sistematización?. Cuestionarios de opción múltiple. Aplicación de pruebas psicométricas. Análisis de tendencias del mercado. Matrices de ordenamiento y reconstrucción.

¿Por qué la sistematización es considerada una práctica con "sello latinoamericano"?. Porque permite reflexionar sobre realidades específicas de la región. Porque se desarrolló en universidades de Europa. Porque es un proceso exclusivo de países en desarrollo. Porque se enfoca solo en teorías del Norte Global.

¿Qué herramienta ayuda a visualizar momentos significativos en una experiencia?. Encuestas de satisfacción al cliente. Diagramas de flujo de caja. Línea del tiempo. Cálculos estadísticos de población.

¿Qué productos pueden surgir de una sistematización?. Únicamente análisis académicos. Solo informes técnicos. Documentos escritos, videos, teatro, programas radiales. Memorias administrativas y reportes financieros.

¿Qué finalidad tiene la fase de contexto en la sistematización?. Establecer los actores de sistematización. Establecer el objetivo de sistematización. Describir el entorno en que se desarrolló la experiencia. Establecer la teoría de referencia.

Según Oscar Jara, ¿qué corrientes han influenciado la sistematización?. Ingeniería de procesos, economía de mercado, sociología estructuralista. Filosofía clásica, psicología conductista, administración de empresas. Neurociencia, inteligencia artificial y ciberseguridad. Educación de adultos, teología de la liberación, investigación-acción participativa.

¿Qué factor NO es clave en la reflexión de fondo en una sistematización?. Relacionar los hallazgos con teorías existentes. Identificar tensiones y contradicciones. Hacer una evaluación financiera de los costos del proceso. Analizar causas y efectos del proceso.

¿Qué NO es una fuente de información en la sistematización?. Información de contexto. Publicidad de redes sociales. Entrevistas con participantes del proceso. Registros de la experiencia.

En un proyecto comunitario, un trabajador social analiza cómo las decisiones tomadas hace diez años influyeron en los problemas actuales de la comunidad, considerando los marcos históricos y las contradicciones que surgieron con el tiempo. ¿Qué enfoque de sistematización está aplicando?. Enfoque dialógico e interactivo. Enfoque hermenéutico. Enfoque histórico-dialéctico. Enfoque de reflexividad y construcción de la experiencia humana.

¿Cuál es el propósito de la sistematización en Trabajo Social?. Reflexionar sobre la práctica para comprenderla y mejorarla. Generar informes administrativos. Recopilar datos estadísticos sin interpretación crítica. Medir el impacto económico de la intervención.

Un profesional documenta su intervención en un proyecto social, reflexionando sobre sus decisiones, acciones y aprendizajes, para reconocer sus patrones de acción implícitos y su experiencia humana en la práctica. ¿Qué enfoque refleja esta sistematización?. Enfoque de reflexividad y construcción de la experiencia humana. Enfoque hermenéutico. Enfoque histórico-dialéctico. Enfoque dialógico e interactivo.

Si un grupo de trabajadores sociales decide sistematizar conjuntamente una experiencia de intervención, ¿qué ventaja adicional se obtiene?. Se homogeneiza la práctica eliminando la innovación profesional. Se promueve el diálogo entre colegas, la diversidad de perspectivas y la construcción colectiva de conocimiento aplicable a la práctica profesional. Se prioriza únicamente la acumulación de datos cuantitativos. Se reduce la reflexión individual y se evita la discusión crítica.

De acuerdo a Oscar Jara ¿Cuál es el primer paso en el proceso metodológico de sistematización?. Elaborar preguntas iniciales. Formular conclusiones. Ordenar la información. Partir de la experiencia vivida.

¿Qué es la sistematización de experiencias según Oscar Jara?. Una interpretación crítica de experiencias vividas. Un proceso de clasificación de datos e información. Un análisis estadístico de eventos pasados. Un método para almacenar información histórica.

Seleccione la respuesta incorrecta, de acuerdo al siguiente enunciado: en cualquier sistematización de experiencias nosotros debemos: Extraer aprendizajes y compartirlos. Identificar patrones, tensiones y relaciones entre elementos. Realizar una interpretación crítica de ese proceso. Ordenar y reconstruir el proceso vivido.

En una intervención comunitaria, un trabajador social analiza cómo las estructuras de poder y las desigualdades sociales afectan los resultados de sus proyectos y propone cambios para mejorar la justicia social en la comunidad. ¿Qué enfoque de sistematización refleja esta práctica?. Enfoque reflexivo-crítico o socio-crítico. Enfoque histórico. Enfoque técnico-metodológico. Enfoque narrativo – reflexivo.

¿Qué tipo de conocimiento busca generar la sistematización en Trabajo Social?. Teorías abstractas sin aplicación en la práctica. Información administrativa para reportes oficiales. Conocimiento exclusivamente teórico. Un conocimiento práctico y contextualizado.

¿Qué relación tiene la sistematización con la teoría?. Genera un diálogo entre la experiencia y el conocimiento teórico. Se enfoca únicamente en aspectos técnicos. Rechaza cualquier tipo de marco teórico. Se basa solo en modelos predefinidos.

¿Cuál es el origen de la sistematización de experiencias en América Latina?. En los años 2000 con la globalización. En el siglo XIX con la revolución industrial. Con el auge del neoliberalismo en los 90. En la década de los 70 con la educación popular.

En sistematización ¿Qué elementos forman parte de la recuperación del proceso vivido?. Identificar a los responsables de los errores en la experiencia. Hacer una reconstrucción histórica y ordenar la información. Generar propuestas de financiamiento. Documentar únicamente los aspectos positivos del proceso.

Seleccione la respuesta de acuerdo al concepto: Se responsabilizan la implícita epistemología de la praxis, fundamentada en la inspección y estudio de los conflictos que no tienen capacidad en el cuerpo teórico Fundamentos teóricos, conceptuales de la sistematización de experiencias comprendido. Enfoque Hermenéutico. Enfoque Histórico – Dialéctico. Enfoque de la reflexión y la construcción de la experiencia humana. Enfoque Dialógico – Interactivo.

¿Qué permite la interpretación crítica en la sistematización?. Reducir el proceso a datos numéricos. Excluir información subjetiva. Identificar patrones, tensiones y relaciones entre elementos. Evaluar únicamente los resultados.

¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la sistematización?. Compartir aprendizajes con otros. Reflexionar críticamente sobre una intervención. Evaluar el impacto financiero de un proyecto. Contribuir a la producción de conocimiento desde la práctica.

¿Qué significa "apropiarse críticamente de la experiencia"?. Memorizarla sin aplicarla. Ignorar sus implicaciones teóricas. Interpretarla y utilizarla para mejorar la práctica. Reproducirla sin cuestionarla.

En un taller de sistematización, los participantes discuten en grupo los problemas enfrentados, sus puntos de vista y cómo estos se relacionan con el contexto, generando conocimiento a partir de la interacción y el diálogo. ¿Qué enfoque están aplicando?. Enfoque hermenéutico. Enfoque dialógico e interactivo. Enfoque de reflexividad y construcción de la experiencia humana. Enfoque histórico-dialéctico.

Según Jara ¿Qué condición institucional es importante para sistematizar experiencias?. Contar con un equipo experto en análisis de datos. Priorizar la recolección de estadísticas. Enfocarse solo en resultados cuantitativos. Asignar tiempo y recursos al proceso.

Según Oscar Jara ¿Qué pregunta inicial es fundamental en una sistematización?. ¿Para qué queremos hacer esta sistematización?. ¿Quiénes serán los beneficiarios del proyecto?. ¿Cuáles son los errores más comunes en estos procesos?. ¿Cuánto tiempo ha durado la experiencia?.

¿Qué se necesita para sistematizar una experiencia?. Haber participado en la experiencia y registrar su desarrollo. Solo datos numéricos para analizar tendencias. Un análisis financiero detallado del proceso. Un equipo de investigadores externos.

¿Qué tipo de resultados se pueden obtener de la sistematización?. Estrategias de mercadeo digital. Conocimientos aplicables a otras experiencias. Estadísticas financieras para inversión. Modelos de negocios lucrativos.

¿Quiénes deben ser los protagonistas en la sistematización de experiencias?. Empresas públicas y privadas. Investigadores externos. Los participantes de la experiencia. Autoridades gubernamentales.

¿Qué es una experiencia según Oscar Jara?. Un conjunto de datos almacenados. Una intervención sin impacto social. Un proceso vital en constante cambio. Un evento aislado sin repercusiones.

¿Para qué se sistematizan experiencias?. Para comprenderlas mejor y mejorar futuras prácticas. Para generar reportes administrativos. Para definir nuevos modelos de negocio. Para eliminar errores pasados sin analizarlos.

Según Cedillo ¿Qué preocupación surgió con fuerza a inicios de la década de 1980 en relación con la sistematización en Trabajo Social?. La adopción de enfoques individualistas en la intervención. La búsqueda de cientificidad en las prácticas profesionales. La reducción de la participación comunitaria en los proyectos. La necesidad de estandarizar las intervenciones sociales.

¿Qué aspecto debe considerarse en la delimitación de la sistematización?. Determinar los objetivos del proyecto inicial. Determinar la vivencia de interés y los puntos principales a analizar. Evitar la participación de actores sociales. Incluir únicamente los resultados exitosos.

¿Qué se busca comprender mediante la sistematización?. Solo la visión de los actores sociales. Los problemas de un proyecto. Cómo se desarrolló un proceso con sus aciertos y dificultades. La experiencia desarrollada por el equipo técnico.

¿Qué aspecto NO es parte de la sistematización?. Hacer un análisis exclusivamente teórico sin base en experiencias. Comparar una experiencia con investigaciones previas. Identificar los principales cambios en un proceso. Generar aprendizajes significativos.

¿Cuál es la ventaja de combinar diferentes enfoques de sistematización en Trabajo Social?. Evitar la participación de colegas y comunidad. Permitir una comprensión más integral de la intervención, integrando análisis técnico, crítico y narrativo. Aplicar modelos estándar sin considerar el contexto local. Incrementar la cantidad de informes sin mejorar la práctica profesional.

¿Cómo se formulan las conclusiones de una sistematización?. Deben responder a los objetivos planteados de la sistematización. Se enfocan en datos sin interpretación crítica. Son afirmaciones cerradas sin posibilidad de revisión. Se redactan de manera general sin relación con la experiencia vivida.

Una trabajadora social reconstruye una experiencia de intervención educativa mediante entrevistas y observación, buscando entender los sentidos y valoraciones que los participantes dieron a la experiencia y cómo esto influyó en sus decisiones. ¿Qué enfoque aplica?. Enfoque histórico-dialéctico. Enfoque de reflexividad y construcción de la experiencia humana. Enfoque hermenéutico. Enfoque dialógico e interactivo.

¿Qué NO es sistematizar una experiencia?. Identificar los factores que influyeron en una experiencia. Extraer aprendizajes y compartirlos con otros. Interpretar críticamente un proceso vivido. Narrar acontecimientos de manera descontinua siguiendo el orden del usuario.

¿Qué criterio es clave al ordenar información en una sistematización?. Ordenarla según conveniencia política. Registrar solo los eventos positivos. Hacerlo con base en el eje de sistematización. Evitar incluir testimonios subjetivos.

Durante un taller con jóvenes, un profesional analiza las interacciones entre los participantes y los mediadores, observando cómo el diálogo y las relaciones sociales permiten construir conocimiento sobre los problemas expresados. ¿Qué enfoque utiliza?. Enfoque dialógico e interactivo. Enfoque hermenéutico. Enfoque histórico-dialéctico. Enfoque de reflexividad y construcción de la experiencia humana.

Un trabajador social analiza sus propias decisiones y acciones en un proyecto, reflexionando sobre sus juicios, destrezas y percepciones implícitas para comprender cómo enfrentó los desafíos del contexto. ¿Qué enfoque de sistematización refleja esta práctica?. Enfoque histórico-dialéctico. Enfoque dialógico e interactivo. Enfoque hermenéutico. Enfoque de reflexividad y construcción de la experiencia humana.

¿Quiénes son considerados actores sociales en una sistematización?. Personas, organizaciones o instituciones con influencia en la experiencia. Solo los beneficiarios directos del proyecto. Exclusivamente las autoridades políticas. Únicamente los trabajadores sociales responsables.

Durante la sistematización, un trabajador social identifica que ciertos enfoques utilizados no lograron los resultados esperados en un grupo específico. ¿Qué debería hacer con esta información?. Reportarla únicamente en un documento académico sin aplicación práctica. Analizarla críticamente para ajustar métodos, aprender de la experiencia y mejorar la intervención futura. Culpar al grupo de beneficiarios por los resultados. Ignorarla y mantener el mismo enfoque en futuras intervenciones.

La situación final se compara con: El momento del proceso sistematizado. El momento inicial del proceso. Las prácticas teóricas. El momento del proceso.

La validez en la sistematización se logra mediante: La metodología aplicada y su coherencia con la teoría. El número de indicadores usados. Aplicación del informe final. La cantidad de entrevistas realizadas.

La relevancia de una vivencia sistematizada radica principalmente en: La posibilidad de aprender críticamente de la práctica. El uso de recursos materiales. La cantidad de participantes. Los resultados económicos del proyecto.

La reconstrucción de la vivencia con datos y testimonios corresponde a la fase: Proceso de intervención. Lecciones aprendidas. Situación inicial. Situación final.

En una campaña sobre igualdad de género, los estudiantes de Trabajo Social organizan charlas, realizan encuestas y promueven debates para fomentar relaciones respetuosas. ¿A qué fase de la sistematización pertenece este momento del proceso?. Lecciones aprendidas. Proceso de intervención. Situación inicial. Situación final.

En una campaña sobre igualdad de género, los estudiantes de Trabajo Social organizan charlas, realizan encuestas y promueven debates para fomentar relaciones respetuosas. ¿A qué fase de la sistematización pertenece este momento del proceso?. Situación inicial. Lecciones aprendidas. Proceso de intervención. Situación final.

¿Qué elemento es fundamental en la reconstrucción de la experiencia?. Evitar cuestionar la práctica. Limitarse a describir la experiencia sin análisis. Ignorar el contexto histórico. Ordenar la información y contextualizarla.

Una experiencia no es aplicable cuando: Tiene coherencia entre teoría y práctica. No posee necesidad de sistematización ni justificación. Posee justificación y fundamentación. Presenta resultados comprobados.

¿Por qué es importante la sistematización de experiencias?. Porque tiene la necesidad de evaluar proyectos. Porque permite la participación de los actores sociales. Porque se enfoca solo en los aspectos teóricos. Porque permite recuperar aprendizajes y generar registro escrito de la práctica.

¿Qué caracteriza la inspección interna o interventora en la sistematización?. Se basa exclusivamente en fuentes documentales. El observador establece un contacto directo y dinámico con el grupo. El observador no interactúa con el grupo. No permite interpretar las vivencias de los participantes.

En la sistematización de una experiencia educativa, los resultados muestran que después de aplicar estrategias participativas, los jóvenes incrementaron su motivación escolar y trabajo en grupo. ¿Qué fase representa este momento?. Situación inicial. Situación final. Lecciones aprendidas. Proceso de intervención.

Según Jara, O. ¿Cuál es el principal objetivo de sistematizar experiencias?. Obtener aprendizajes críticos de la experiencia. Evaluar los errores de una comunidad. Generar información para informes gubernamentales. Medir la efectividad de un proyecto.

La situación final se compara con: El momento del proceso. El momento inicial del proceso. Las prácticas teóricas. El momento del proceso sistematizada.

¿Qué se recomienda utilizar para ordenar cronológicamente los sucesos en la sistematización?. Línea de tiempo. Diagramas de flujo. Encuestas cerradas. Listas de tareas.

Durante la ejecución del proyecto “Semilleros de Paz”, el grupo de trabajo social desarrolla talleres participativos, entrevistas y grupos focales para promover la comunicación no violenta. ¿A qué fase corresponde esta acción dentro del proceso de sistematización?. Proceso de intervención. Lecciones aprendidas. Situación final. Situación inicial.

Denunciar Test