Sistematización del ejercicio físico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sistematización del ejercicio físico Descripción: Fisioterapia UCA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué estructura debe tener de manera general, una sesión de entrenamiento?. ¿Qué es la actividad física?. Prescripción de movimiento corporal para corregir un deterioro. Variedad de movimientos corporales planificados y estructurados con el objetivo de mantener o mejorar la aptitud física y la salud. Movimientos corporales producidos por contracciones en la musculatura esquelética que exige un gasto de energía. El camino que haces hacia la facultad es un ejemplo de ello. C y d son correctas. ¿Qué diferencia al deporte del ejercicio físico?. La intensidad con la que se realice. El tiempo de duración. El número de personas que lo practican. Que está sujeto a reglas. Ninguna de las respuestas es correcta. El somatotipo ectomorfo es aquel que hace referencia a las personas que presentan: Complexión delgada. Metabolismo rápido. Hombros pequeños. Estructura fina. Todas son correctas. ¿Cuándo se produce un déficit calórico?. ¿Cuál es el tipo de musculatura que más se sobrecargan y suelen estar en la parte dorsal del cuerpo?. Tónicas. Fásicas. Musculatura tipo II. A y E son ciertas. Musculatura tipo I. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de un calentamiento?. Pasotismo. Disminuir el riesgo de lesiones. Preparar para la vuelta a la calma. Preparar física y mentalmente a la persona para la actividad posterior. b y d son correctas. ¿Qué partes tiene un calentamiento?. Parte genérica y parte específica. Parte genérica, parte específica y recuperación. Recibimiento, instrucción, preparación, parte genérica, parte específica y recuperación. Parte genérica y recuperación. Recibimiento, instrucción, parte genérica y parte específica. ¿Sobre qué aparatos y/o sistemas tiene efecto el calentamiento?. Aparato locomotor. Sistema respiratorio. Sistema cardiovascular. Sistema nervioso. Todas son correctas. ¿Cómo podemos clasificar las sesiones según la magnitud de la carga?. De desarrollo, mantenimiento y recuperación. De perfeccionamiento, acondicionamiento físico y de control. De acumulación, transformación y realización. Ninguna es correcta. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes características no se podría englobar dentro de un calentamiento?. Preparación del deportista. Explicación de los contenidos y objetivos de la sesión. Control de la indumentaria y de los materiales. Preparación para la competición. Disposición a hacer ejercicio. La parte de la sesión que debe tener una mayor duración es: Calentamiento. Parte principal. Vuelta a la calma. Todas las fases deben tener la misma duración. Todas las respuestas son incorrectas. El calentamiento genérico debe ser realizado antes del específico. Verdadero. Falso. ¿Qué efectos produce el calentamiento sobre el aparato locomotor?. Aumenta la respiración y el ritmo cardiaco. Aumenta la eficacia de la contracción muscular. Disminuye el riesgo de lesión. Disminuye la ansiedad. B y C son correctas. ¿A qué parte de la sesión de entrenamiento corresponde la siguiente definición? “Parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de un partido, combate o competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesiones”. ¿A qué va enfocada principalmente la parte específica del calentamiento?. A permitir un descanso y recuperación del organismo antes de la parte principal. A realizar ejercicios directamente relacionados con la actividad que se va a realizar. A realizar ejercicios de preparación física general. A movilizar de manera suave y progresiva todos los músculos y articulaciones. A explicar los objetivos, establecer los diferentes grupos y preparar el material. Los efectos del calentamiento en el aparato locomotor son los siguientes. Señala la falsa: Se restablece la movilidad y recorridos articulares. Se incrementa la temperatura corporal. Disminuye el riesgo de lesión. Disminuye la elasticidad muscular. Mejora la coordinación y agilidad. En ejercicios de corta duración (8 segundos), alta intensidad y descansos largos, ¿qué tipo de resistencia usa nuestro organismo?. ¿Cuál es el marcador en la sangre que nos permite identificar que hemos entrado en el umbral anaeróbico?. ¿En qué fase de la resistencia el umbral en sangre corresponde a 4 milimoles/mililitro de lactato?. Fase aeróbica. Fase anaeróbica aláctica. Fase anaeróbica láctica. Ninguna respuesta es correcta. No es un valor relacionado con la resistencia, sino con la fuerza. Durante un ejercicio al 80% de VO2max, ¿qué sustrato entra en juego en una serie de 8 segundos?. Glucosa. Piruvato. Fosfocreatina. Lactato. Ácido láctico. ¿Cómo se denomina al deterioro brusco del rendimiento físico por agotamiento de las reservas de glucógeno?. Pájara. Deuda. Efecto after boom. Romper el muro. A y d son correctas. Señala la afirmación correcta: El VT1 corresponde con el conocido umbral anaeróbico y el VT2 con el umbral aeróbico. El VT1 corresponde con el umbral aeróbico, al igual que el VO2 máx. El VT2 y el VO2máx corresponden con el umbral aeróbico y el VT1 con el umbral anaeróbico. El VT1 corresponde con el umbral aeróbico y el VT2 con el umbral anaeróbico, al igual que el VO2máx. Ninguna de las anteriores es correcta. En una competición de resistencia, ¿el sujeto que más V02 máx tenga será el que ganará la prueba?. ¿Cuál de los siguientes métodos se utiliza para trabajar la resistencia?. Método continuo. Método fraccionado. Método de repeticiones. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Un sujeto sedentario que quiere iniciarse en el atletismo. ¿Con qué frecuencia debe entrenar la resistencia aeróbica?. 1 día a la semana. 3 días la semana con día de descanso intermedio. 5 días a la semana descansando el fin de semana. 3 días a la semana sin importar su distribución. No importa la frecuencia, todas son correctas. El cálculo de la frecuencia cardiaca máxima. Aún teniendo todos los recursos, la forma más fiable sería mediante la fórmula de Tanaka. Independientemente de la forma en que lo calculemos, obtendremos siempre exactamente la misma FC máxima. La forma más fiable es en una prueba de esfuerzo en ergómetro con máscara de gases. Realmente no es determinante a la hora de planificar la sesión de entrenamiento y su intensidad, con la FC de reposo bastaría. Todas las respuestas son falsas. ¿Cuáles son los procesos adaptativos en el trabajo de fuerza?. Adaptaciones neuromusculares. Adaptaciones funcionales. Adaptaciones estructurales. Adaptaciones mecánicas. A, C y D son correctas. La siguiente definición: “La capacidad del sistema neuromuscular de vencer una resistencia a la mayor velocidad posible”, corresponde a: Fuerza explosiva. Fuerza máxima. Fuerza velocidad/potencia. Fuerza resistencia. No se trata de ningún tipo de fuerza. “Una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado, de forma que este se alarga.” ¿De qué tipo de contracción estamos hablando?. ¿Cuáles son las adaptaciones neuromusculares en el trabajo de fuerza?. Coordinación intramuscular y capilarización. Coordinación intramuscular, coordinación intermuscular, orden de reclutamiento de UM y el reflejo de estiramiento. Coordinación intermuscular, coordinación intramuscular y el reflejo de estiramiento. Contracciones isotónicas o dinámicas y contracciones isométricas. Todas son falsas. El aumento de tejido conectivo denso se produce con: Trabajo de resistencia. Trabajo en concéntrico. Trabajo isométrico en elongación. Trabajo en excéntrico. Todas son falsas. El ciclo estiramiento-acortamiento: Contiene 3 fases: 1.excéntrica, 2.amortiguación y 3.concéntrica. Provoca una transformación de la energía mecánica en energía cinética de forma explosiva. Forma parte de la fuerza máxima. Contiene 3 fases: 1.concéntrica, 2.amortiguación y 3.excéntrica. a y b son correctas. ¿Qué tipo de fibra se usa en fuerza explosiva?. Cuando los husos musculares provocan de forma instantánea una contracción muscular (reflejo miotático) se debe a: ¿Qué tres grupos principales pertenecen a la fuerza?. Fuerza Máxima. Fuerza de flexibilidad. Fuerza de velocidad. Fuerza de resistencia. A, C y D son correctas. La arquitectura muscular. Área o Grosor muscular. Disposición de las fibras / Ángulo de peneación. Longitud de los fascículos. Todas son correctas. Sólo a y b son correctas. Elige la opción correcta: En MMII la máxima potencia se consigue con resistencias menores que en los MMSS. En MMSS la máxima potencia se consigue con resistencias comprendidas entre 5% y 20% del 1RM. En MMII la máxima potencia se consigue con resistencias comprendidas entre 60% y 70% del 1RM. En MMSS la máxima potencia se consigue con resistencias superiores al 85% del 1RM. Todas las respuestas son falsas. En una fase de Acumulación podríamos trabajar: Resistencia aeróbica. Resistencia anaeróbica láctica. Fuerza explosiva. Resistencia anaeróbica aláctica. B, C Y D son correctas. Una persona que se inicia en el mundo del atletismo deberá comenzar a entrenar con un método de entrenamiento…. ¿En que macrociclo podríamos englobar el mesociclo de acumulación?. ¿Cuál de los distintos microciclos sirve como preparación inmediata del deportista para la competición?. La estructura básica y más pequeña de la planificación del entrenamiento, se denomina: Los tipos de de mesociclos que podemos encontrar van a ser: Ajuste, carga, impacto, activación, competición y recuperación. Preparatorio, competición y transitorio. Desarrollo, mantenimiento y recuperación. Acumulación, transformación y realización. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Qué tipo de fuerza se utiliza en los ejercicios pliométricos?. Fuerza máxima. Fuerza de resistencia. Fuerza explosiva/reactiva. Fuerza de velocidad. Ninguna respuesta es correcta. ¿Qué tipo de modelo de planificación se le aplicará a una persona que tenga una buena condición física y, por tanto, experiencia en competición?. ¿En qué tipo de mesociclo se tiene como objetivo el lograr la mejor forma deportiva trabajando al máximo el potencial motor y técnico de la persona?. Acumulación. Realización. Transformación. Ajuste. Impacto. ¿Qué tres estructuras mesocíclicas utiliza el modelo contemporáneo divulgado por Navarro?. ¿En qué tipo de sesión se trabaja con cargas extremas, importantes o grandes; y requiere un período de descanso entre 24 y 72 horas?. ¿Cuánto tiempo dura un microciclo?. 1-2 días. 1-2 horas. 1-2 semanas. 1-2 meses. 3-6 meses. En función del tipo de tarea, ¿Qué tipo de sesiones podemos encontrar?. Aprendizaje y mantenimiento. Entrenamiento. Competición. Valoración. a, b y d son correctas. ¿A qué parte del calentamiento nos estamos refiriendo si vamos a desarrollar ejercicios de preparación física general, intensidad progresiva y en los que intervienen los grupos musculares más importantes?. Instrucción y preparación. Calentamiento específico. Recuperación. Calentamiento genérico. Ninguna es correcta. Entre los efectos sobre el sistema cardiorrespiratorio, cual es la correcta: Se incrementa la temperatura muscular. Aumenta el riego sanguíneo a todos los órganos corporales. Aumenta la afluencia de oxígeno y la producción de energía. Mejora la concentración previa a la tarea para realizarla en las mejores condiciones posibles. B y C son correctas. Según la organización del grupo en las sesiones podemos encontrar: Sesiones en grupo. Sesiones individuales. Sesiones mixtas. Sesiones de recuperación. A b y c son correctas. ¿En qué fase del calentamiento no se puede exceder de tiempo porque si no sus efectos comienzan a disminuir?. Fase genérica o calentamiento genérico. Fase de recibimiento, instrucción y preparación. Fase de recuperación. Fase específica o calentamiento específico. Ninguna de las anteriores. Dentro del calentamiento, ¿En qué consiste la parte final, vuelta a la calma o conclusión?. Comentar los objetivos de la sesión, los ejercicios que se van a realizar, se prepara el material y las instalaciones, y se dan las instrucciones a los deportistas. Realizar juegos para entrar en calor. Las dos opciones anteriores son correctas. Reducir la carga de forma progresiva, reconducir de forma activa el sistema cardiovascular y el metabolismo para alcanzar valores anteriores a la carga, y concluir con una atmósfera animada. Ninguna de las anteriores. ¿Qué tipo de fibra se usa en fuerza de resistencia?. En un mesociclo de acumulación ,¿ Qué tipo de microciclo debemos entrenar?. Competición. Activación. Ajuste. Recuperación. Relajación. Selecciona la opción correcta respecto a la organización de mayor a menor en función de la duración de las diferentes estructuras de una planificación. Plan plurianual > plan anual > Temporada > Macrociclo > Microciclo > Mesociclo > Sesión. Plan plurianual > plan anual > Temporada > Mesociclo > Macrociclo > Microciclo > Sesión. Plan plurianual > plan anual > Temporada > Macrociclo > Mesociclo > Microciclo > Sesión. Sesión > Microciclo > Mesociclo > Macrociclo > Temporada > plan anual > plan plurianual. Ninguna es correcta. ¿Con qué microciclos se podría relacionar el mesociclo de Realización?. Ajuste y carga. Recuperación. Preparatorio. Transitorio. Activación y competición. Cual/es de los siguientes factores influyen en la determinación directa a la hora de planificar una sesión: Edad del paciente. Estado de forma. Periodo de la temporada. Experiencia y motivación. Todas son correctas. Dentro del macrociclo, ¿Cuál es la fase en la que se mantiene el estado de forma?. Preparatorio. Competición. Transitorio. Activación. Ninguna es correcta. ¿En qué tipo de microciclo se produce una acumulación de fatiga y ausencia de recuperación total?. Microciclo de activación. Microciclo de ajuste. Microciclo de competición. Microciclo de impacto. Todas las anteriores. ¿Qué factores son los que influyen en la carga de entrenamiento?. Volumen e intensidad. Densidad y frecuencia. Carga. Todas son ciertas. Ninguna es cierta. |