option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIU 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIU 1

Descripción:
SIU1 SIU 1

Fecha de Creación: 2019/10/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 206

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 - Tren indeformable en explotación compuesto de uno o más vehículos. No precisa de locomotora par su tracción ya que dispone de tracción y/o eléctrica que le capacita para desplazarse por si mismo. UT 447. Tren taller. Vagón. El Torre de loro.

2 - Infraestuctura ferroviaria para la subida y bajada de viajeros. Estación. Apeadero. Cargadero. Puesto local de operaciones.

3 - Tramo de línea, línea o conjunto de líneas a cargo de un mismo Responsable de circulación de un PM. Tramo de cobertura mobil GMS. Subsistema o sistema de señalización y sus aparatos asociados. Centro de Gestión. Banda de Regulación.

4 - ¿Cómo se denomina el lugar donde un vehículo esta adscrito y se realiza su mantenimiento?. Apartadero. Puesto de bloqueo de chequeo. ITV. Base de mantenimiento.

5 - Punto de linea, donde comienza otra o confluyen varias. Dispone de señales de protección a efectos de gestión y regulación del tráfico ferroviario, se considera estación. Bifurcación. PBA. PAET. Cambiador de ancho.

6 - Sistema o proceso cuyo objetivo es garantizar que los trenes que circulen por una vía y en el mismo sentido, lo hagan separados a una distancia que impida su alcance, y que cuando un tren circule por una vía, NO circule otro en sentido contrario por la misma vía. Enclavamiento ferroviario. Bloqueo. Puesto regional de operaciones. Intersección de vías.

7 - Instalación ferroviaria que facilita el cambio del ancho de la rodadura a los trenes cuya tecnología lo permite. Cambiador de galibo. Cambiador de ancho. Cambio doble. Cambiador de altura variable.

8 - Tramo de vía en el que, en condiciones normales de circulación , NO puede haber más de un tren de forma simultánea. Cantón de linea. Línea. Trayecto. Cantón de bloqueo.

9 - Infraestructura ferroviaria de titularidad pública o privada, consistente en una instalación de vías para la carga, descarga y estacionamiento de vagones con enlace a una línea mediante una o más agujas en plena vía (o una terminal de transporte de mercancías), que sirve para complementar la RFIG. Puesto de cantonamiento. Cargadero. Bifurcación estacionaria. PAET.

10 - Dependencia de la empresa ferroviaria desde donde se supervisa y controla la operación ferroviaria en condiciones de seguridad. Centro de control de trafico. PBA. Puesto local de operaciones. Centro de gestión.

11 - Vehículos ferroviarios sin tracción propia habilitados para el transporte de viajeros, así como los vehículos complementarios para su servicio. Vagones de mercancias. Coches. Automotor. Tren convencional.

12 - Es aquella que sólo puede variar su composición mediante operaciones realizadas en un taller o centro de mantenimiento. Tren taller. Maquinaria de vía. Tren convencional. Composición indeformable.

13 - Subsistema ferroviario o definido en la directiva europea de interoperabilidad ferroviaria, constituido por todo el equipamiento necesario para garantizar la seguridad, el mando y el control de la circulación de los trenes autorizados a transitar por la red. Incluye los sistemas de protección del tren ( en tierra y embarcados ) comunicación por radio y detección del tren ( contadores de ejes circuitos de via ). ETI Especificaciones Técnicas Intransferibles. CMS Control, Mando y Señalización. MCS Mando Controlado Seguro. BBC Bloque Bidireccional Control.

14 - Sistema que permite realizar desde un puesto central, el control y accionamiento remoto de las instalaciones de un conjunto de estaciones y trayectos, ordenando los movimientos y coordinando la circulación de los trenes y maniobras. EVB. CRC. EMR. CTC.

15 - Infraestructura ferroviaria ajena a la RFIG, pero conectada con ésta. Cargadero. Apartadero. PAET. Derivación particular.

16 - La titular de una licencia con arreglo a la legislación aplicable, cuya actividad principal consista en prestar servicios de transporte de mercancías o viajeros por ferrocarril, debiendo aportar en todo caso la tracción. Agencia estatal de seguridad ferroviaria. Administrador de Infraestuctura. Centro de gestión. Empresa ferroviaria.

17 - ¿Que nombre reciben los documentos donde se establecen todas las prescripciones relativas a la seguridad?. Documentación de seguridad. Documentos de inicio. Hojas de tramites. Questionario reglamentario.

18 - Sistema que permite establecer itinerarios seguros para la circulación de los trenes en el ámbito de estaciones, estableciendo una relación de dependencia entre las posiciones de los distintos aparatos de vía, las semibarreras de PN ( en su caso) y las órdenes que transmiten las señales. Cantón de bloqueo. Enclavamiento. Bloqueo. Itinerario.

19 - Norma técnica y de seguridad adoptada con arreglo a las directivas comunitarias, con vistas a satisfacer requisitos esenciales y garantizar la interoperabilidad del sistema ferroviario. ETI. CMS. BBT. LNI.

20 - Infraestructura ferroviaria consiste en una instalación de vías y sus aparatos asociados, protegida por señales, y en la que se desarrollan procesos de circulación. Centro logístico. Apeadero. Estación. Plena vía.

21 - Es aquella cuyo control y accionamiento de sus instalaciones se realiza a distancia. Estación telemandada. Gabinete de circulación. Estación sin señal de entrada a contravía. Puesto local de operaciones.

22 - Estaciones contiguas que, en un momento concreto, intervienen en el bloqueo. Estaciones colaterales. Apeaderos contiguos. Bifucaciones paralelas. Agujas de plena vía con señales.

23 - Vehículo especialmente diseñado para circular en trenes de viajeros transportando mercancías. Furgón. Coche cama. Vagon para transporte de vehículos de los viajeros. Coche cine.

24 - Documento que faculta al titular de la misma para ejercer unas funciones cuya capacidad para desempeñarlas ha sido acreditada mediante la superación de una formación reglada. Habilitación. Permiso temporal. ATE. BCA.

25 - Documento o sistema que da detalles del plan de viaje del tren por un itinerario determinado. Horario. Habilitación. Manual de conducción. Documento del tren.

26 - Sistema utilizado para realizar trabajos en la zona de peligro con herramientas manuales que, por su naturaleza y facilidad de retirada, no obliguen a utilizar una EVB. ILT. BTV. ATE. LSF.

27 - Documento o soporte informático. En el se recopilan los mensajes de procedimientos (generalmente a condiciones de circulación degradadas). Incluye las situaciones en las que estos han de utilizarse y un recordatorio sobre su empleo. Libro de telefonemas del maquinista. Documento del tren. Aviso SC. Consignas CR-LN.

28 - ¿Cómo se llama la Infraestructura ferroviaria que une dos puntos determinados, la cual puede tener una, dos o más vías, y en este Libro de Normas , en ocasiones , se hace la diferencia entre ellas, la de alta velocidad ( que disponen instalaciones para poder circular con BSL) y las de convencional ( las restantes).?. Línea. Trayecto. Cantón. Cantón de bloqueo.

29 - Vehículo ferroviario que, por medio de tracción térmica o eléctrica, es capaz de desplazarse por sí mismo. Su principal función es remolcar a otros vehículos ferroviarios. Locomotora. Automotor. Tren taller. Maquinaria de vía.

30 - Es la circulación compuesta exclusivamente por una o varias locomotoras no remolcadas. Locomotora aislada. Tracción sangre. Automotor. Locomotora remolcada.

31 - Locomotora o automotor incorporado en la composición de un tren sin suministrar tracción. Locomotora o automotor remolcada. Locomotora aislada. Automotor con mando múltiple. Doble tracción por cola.

32 - La que puede gobernarse a distancia, por radiocontrol, desde un lugar distinto de la cabina de conducción. Locomotora telemandada. Automotor multiple. Maquinaria de vía. Tren taller.

33 - Longitud total de todos los vehículos entre topes, incluidas la locomotora o locomotoras. Longitud del tren. Galibo. Masa por eje. Masa por metro lineal menos de 10%.

34 - Dispositivo que permite el control de varias locomotoras o automotores desde una sola cabina de conducción. Mando múltiple. Tracción múltiple. Locomotora telemandada. Doble tracción por cola.

35 - Movimiento consistente en agregar o segregar vehículos de un tren, formar o descomponer un tren, clasificar los vehículos o cortes de material, desplazar un tren o vehículos por la misma vía o de una a otra dentro de unos límites, y realizar los movimientos necesarios en los cambiadores de ancho para los trenes cuya tecnología lo admite. Traer o llevar material de/a dependencias de plena vía carentes de señal de protección telemandada desde la estación o el CTC. Realizar movimientos de material entre dependencias colaterales que se complementan constituyendo un complejo ferroviario logístico. Maniobra. Cambio de vía. Maniobra descentralizada. Movimiento eventual en aparatos de cambio.

36 - Recoge las normas aplicables a las comunicaciones relacionadas con la seguridad entre la tripulación del tren, principalmente el Maquinista, y el Responsable de circulación, en particular para definir su naturaleza y metodología. Manual de procedimientos de comunicación. Manual de conducción. Habiltación de la infraestuctura. Licencia de conducción.

37 - Vehículo ferroviario autopropulsado utilizado en servicios de mantenimiento y reparación de infraestructura. Maquinaria de vía. Automotor remolcado. Locomotora en mando múltiple. Furgon generador.

38 - Maquinaria de vía y resto de vehículos utilizados en servicios de mantenimiento de la infraestructura, incluyendo grúas, maquinaria de vía, trenes taller, vehículos automóviles adaptados para circular por las vías férreas y trenes auscultadores. Material Rodante Auxiliar. Automotor remolcado. Coche de transporte de coches de los viajeros. Furgón.

39 - Intersección entre una vía férrea y un camino o carretera, en el cual el tráfico ferroviario tiene preferencia. Paso a Nivel (PN). Cruce de carreteras. Paso a distinto nivel. Paso peatonal.

40 - Empleados que trabajan para una EF, un AI o sus contratistas, que ejecutan las tareas especificadas en este LNM. Personal. Vehículos auscultadores. Tren taller. Furgón.

41 - ¿Cómo se le llama a la parte de la vía comprendida entre las señales de entrada o postes de punto protegido de dos estaciones colaterales, fuera del dominio de ambas estaciones?. Plena vía. Linea. Cantón de bloqueo de un BA. Vías de servicio.

42 - Instalación de carácter técnico que permite el adelantamiento y el estacionamiento de trenes, se considera Estación. Puesto de adelantamiento y estacionamiento de trenes (PAET). Puesto de banalización. PCA. Puesto de bloqueo.

43 - Instalación de carácter provisional situada en plena vía, que permite la intervención temporal, se considera Estación. Apatadero. Cagadero. Cargadero. Puesto de bloqueo.

44 - Instalación de plena vía de carácter técnico que permite la banalización o cambio de vía de circulación de los trenes, se considera Estación. Puesto de cantonamiento. Canton de bloqueo. Puesto de banalización. PAET.

45 - Instalación de señalización situada en plena vía que permite dividir la longitud del cantón de bloqueo, se considera Estación. Enclavamiento. Apeadero. Apartadero. Puesto de cantonamiento.

46 - Sector de vías, agujas y señales de una estación. Puesto de circulación. Bloqueo de señalización. PLO. Puesto de banalizado.

47 - Centro específico del AI encargado de la gestión y regulación del tráfico en tiempo real. Puesto de mando. Centro de gestión. Administrador de frecuencia. Agencia estatal de hierros mobiles.

48 - Instalación desde la que se ejerce el mando local de un determinado enclavamiento, que puede incluir una o más estaciones. Puesto local de operaciones. Puesto regional de operaciones. Centro de gestión. Carrefour ferroviario.

49 - Instalación desde la que se puede ejercer el mando de varios enclavamientos que forman parte de un CTC. Puesto regional de operaciones. Puesto autonomico de circualción. Puesto de ventas de billetes. Puesto local de operaciones.

50 - Medio de comunicación entre personal de los vehículos, de las estaciones, del PM y de plena vía. Están incluidos en este concepto, además de los sistemas de Tren-Tierra y GSM-R, y para la RAM el Equipo Móvil de Radio (EMR), aquellos otros que la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria determine expresamente. Radiotelefonia. Mobil Gsp. Router inalámbrico. El telefono herealdo.

51 - Son aquellos sistemas de seguridad que supervisan la conducción a través de equipos embarcados en el tren que, en combinación con los equipos en vía compatibles con ellos, supervisan la velocidad del tren y sus paradas motivadas por la señalización. Sistema de protección de tren. Dispositivo de seguridad JRU. Alarma de viajeros. Velocimetro.

52 - Comunicación reglamentaria en los procesos de circulación, caracterizado por un formato preestablecido, identificado mediante un número secuencial, la hora de transmisión y la identificación del emisor, y que queda registrado mediante cualquiera de los soportes contemplados en el Libro de Normas. Telefonema. Mensaje instantaneo. Correo ordinario. Telegrama.

53 - Sistema de tracción de un vehículo que le permite el funcionar alternativamente con tracción térmica o eléctrica. Tracción dual. Tracción múltiple. Mando múltiple. Doble tracción por cola.

54 - Tracción de un tren por varias locomotoras o automotores gobernados independientemente. Tracción múltiple. Mútiple remolcado. Mando múltiple. Vagon de bogies homogeneos cargados de balasto.

55 - Tramo de una línea comprendida entre las señales de entrada o postes de punto de protegido de dos estaciones determinadas. Cuando el término se utiliza en forma genérica se refiere a la parte de línea comprendida entre dos estaciones colaterales. Trayecto. Cantón. Via doble. Travesia de cambio doble.

56 - Unidad o unidades de tracción, con o sin vehículos ferroviarios acoplados, adecuadamente identificado, y que opera entre dos o más puntos definidos. Tren. Coches talgo. Locomotora remolcada. Grua de taller.

57 - Es el compuesto por una o más locomotoras y vehículos remolcados de cualquier clase. Tren convencional. UT 447. Civia 465. Vagoneta de electrificación.

58 - Es el destinado a realizar operaciones de construcción o mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, pudiendo circular entre la base y el punto de inicio de los trabajos como tren convencional, y operar al amparo de una EVB para la realización de los mismos. Tren de trabajos. Talgo pendular. Euromed. Halcón milenario (ut 440).

59 - En referencia a una estación, es el que no efectúa parada en ella. Tren directo. tren Laboratorio. Tren taller. Tren convencional.

60 - Es aquél que tiene el gobierno de su tracción en un lugar distinto del primer vehículo en sentido de la marcha. Tren empujado. Tren con tracción múltiple por cabeza según el sentido de la marcha. Automotor remolcado. Tren con doble tracción por cola.

61 - Tren capaz de desplazarse en ambos sentidos con independencia del lugar que ocupe el vehículo o vehículos tractores, y cuyo gobierno de la tracción y del freno se realiza siempre desde la cabina del vehículo situado en primer lugar en el sentido de la marcha en cada caso. Tren reversible. Autobús con ruedas cónicas. Vagón de carga de automóviles. Grua taller.

62 - Tren utilizado para la liberación de una vía interceptada. En su composición puede haber un vehículo grúa. Tren taller. Talgo pendular. Bateadora. Perfiladora.

63 - Vehículos ferroviarios sin tracción propia habilitados para el transporte de mercancías. Vagones. Coches. Tren auscultador. Tren taller.

64 - Circulando en BCA, es la máxima permitida en cada momento por el sistema. Velocidad limite. Velocidad crucero. Velocidad prefijada. Velocidad de liberacion.

65 - Es aquella que permite la circulación de trenes de al menos, dos anchos distintos, con un único sistema de bloqueo. Vía de ancho mixto. Via de ancho iberico. Vía de ancho internacional. Via de ancho metrico.

66 - Son las utilizadas en las estaciones para la entrada, salida o paso de los trenes. El resto de vías, si las hubiera, se denominan vías de servicio. Vias de circulación. Vias de maniobras. Vias muertas. Vias sin andenes-.

67 - Es la situada alrededor del conductor eléctrico dentro de la cual una persona (con o sin herramienta) o una máquina de trabajos podría sufrir una descarga eléctrica. Zona de peligro eléctrico. Zona de seguridad. Zona de riesgo. Zona de operaciones de mantenimiento.

68 - Es el área en la que una persona, material o equipo puede ser arrollada por un vehículo ferroviario, o ser puestos en peligro por la corriente de aire que genera su circulación. Dicha zona comprende la vía y los espacios situados entre la cara externa de la cabeza del carril y una línea paralela situada a 2 metros de la misma, a ambos de la vía. Zona de peligro para los trabajos. Zona de seguridad para los trabajos. Zona de agujas. Zona de mantenimiento.

69 - Es la comprendida entre la zona de peligro para los trabajos y la zona de seguridad para los trabajos. Zona de riesgo para los trabajos. Zona de trabajos de seguridad. Zona de galibo peligrosa. Zona de la banqueta del balasto.

70 - Es la situada a partir de una línea paralela a 3 metros de distancia, medida desde el borde exterior de la cabeza del carril, a ambos lados de la vía. Zona de seguridad para los trabajos. zona de riesgo para los pilotos de seguridad. Zona peligrosa para el encargados de trabajos. Zona de aguas.

71 - ¿Cuál es el ámbito de operación del LNM?. Será para el todo personal de conducción del Grupo Renfe. Será para el todo el personal de mantenimiento de las vías. Será para el todo personal que repara las infraestucturas de la RFIG. Será para el todo el personal del taller de mantenimiento.

72 - ¿Cuál será el ámbito geográfico de aplicación del LNM?. Sera en las lineas de ancho ibérico, ancho estándar y la linea de ancho metrico donde operan las Empresas del grupo Renfe. Sera en las lineas de ancho ibérico, ancho estándar y la linea de ancho metrico cartagena a los Nietos. Sera en las lineas de ancho ibérico solamente. Sera en la lineas de ancho ibérico y ancho estándar de la RFIG.

73 - ¿Qué equipamientos será necesario que disponga un tren en la cabina y esten operativos para que un tren pueda iniciar el servicio en la estación de origen, o en la primera de la RFIG para trenes internacionales?. Sistema de protección del tren compatible con uno instalado en la (si esta dispone de ellos), dispositivo de vigilancia y radiotelefonía. Sistema de protección del tren en servicio, dispositivo de vigilancia y tren radiotelefonía. Sistema de protección del tren compatible con uno instalado en la infraestructura, registrador juridico y radiotelefonía. Sistemas de seguridad embarcado, calces antideriva y radiotelefonía.

74 - ¿Cuál será la velocidad máxima circulando con un sistema de protección instalado en la infraestructura y en la cabina de conducción y sean compatibles y estén operativos y en ese momento sea ERTMS nivel 2?. 350 km/s. 300 km/h y un auxiliar de cabina a bordo. 350 km/h. 250 km/h.

75 - ¿Cuál será la velocidad máxima circulando con un sistema de protección instalado en la infraestructura y en la cabina de conducción y sean compatibles y estén operativos y en ese momento sea ERTMS nivel 1 o LZB ?. 300 km/h. 220 km/h. 120 km/h con una segunda persona. 300 km/h con una segunda persona habilitada.

76 - ¿Cuál será la velocidad máxima circulando con un sistema de protección instalado en la infraestructura y en la cabina de conducción y sean compatibles y estén operativos y en ese momento sea EBICAB ?. 220 km/h. 210 km/h. 220 km/h siempre y cuando circule de dia. 70 km/h si no le funciona el dispositivo de vigilancia en ancho ibérico.

77 - ¿Cuál será la velocidad máxima circulando con un sistema de protección instalado en la infraestructura y en la cabina de conducción y sean compatibles y estén operativos y en ese momento sea ASFA en ancho ibérico?. 200 km/h. 120 km/h en bloqueo telefónico nominal. 220 km/h. 160 km/h en túneles y viaductos.

78 - ¿Cuál será la velocidad máxima cuando exista una ausencia de sistema de protección de tren en la infraestructura, o cuando sean incompatibles entre sí los sistemas de protección del tren instalados en la infraestructura y en la cabina de conducción, o cuando no esté operativo ningún sistema de protección del tren en la cabina de conducción o en la infraestructura en ancho ibérico?. En origen no se puede salir y durante el trayecto será la de 120km/h cumplimentando los procedimientos pertinentes. En origen se puede salir y en circulación sera la de 120 km/h cumplimentando los procedimientos pertinentes. En origen no se puede salir y en circulación sera la de 70 km/h hasta la base de mantenimiento. Jamás se podrá circular bajo estas circunstancias.

79 - ¿Cuál será la velocidad máxima en ausencia del sistema de protección de tren en la infraestructura, o cuando sean incompatibles entre sí los sistemas de protección del tren instalados en la infraestructura y en la cabina de conducción, o cuando no esté operativo ningún sistema de protección del tren en la cabina de conducción o en la infraestructura en ancho métrico?. En origen no se puede salir, y durante el trayecto sera la de 70 km/h cumplimentando los procedimientos pertinentes. En origen se puede salir, y en circulación sera la de 50 km/h cumplimentando los procedimientos pertinentes. Se podrá circular hasta la base de mantenimiento del vehículo sin restricción alguna de velocidad si esta se encuentra en un radio inferior a 50 km. Podra salir de origen con marcha a la vista en todo el recorrido a recorrer.

80 - ¿Qué no será un requisito básico necesario, para que la dotación de personal pueda ser solo la de un maquinista, para poder iniciar el servicio?. La infraestucutra esté equipada con un sistema de protección de tren operativo. La cabina de conducción lleve en servicio y operativo un sistema embarcado de protección del tren compatible con el de la infraestuctura. La cabina de conducción lleve en sercivio el dispositivo de vigilancia. Cuando no funcione correctamente el registrados jurídico del tren.

81 - ¿Cuál será la dotación de maquinista/s cuando se circule con un tren en mando múltiple?. Sera la de uno. Siempre será la de dos,o un maquinista y una segunda persona habilitada. Un maquinista y un auxiliar de cabina. Podrá ser realizada a distancia por radiocontrol desde el CTC.

82 - ¿Qué requisto no sera necesario disponer al iniciar el servicio con un tren de viajeros?. Comprobación de puertas cerradas. Megafonía para la comunicación con los viajeros. Un auxiliar de cabina cuando la climatologia sea muy adversa. Que en caso de que el maquinista no tenga comprobación de puertas, el personal del tren lo haga antes de la salida o durante la marcha.

83 - El objetivo principal, de cumplir a raja tabla con la normativa del LNM es: Conseguir una circulación segura y regular. Conseguir una circulación rápida. Conseguir una circulación regular. Conseguir una circulación segura e iregular.

84 - ¿Cuándo serán asumidas por los responsables de circulación de las estaciones, las atribuciones que confieren al responsable de circulacion del CTC o del PM ?. Cuando este no pueda comunicarse con el responsable de circulación de CTC o del PM, excepto en los casos en que esté previsto otro procedimiento. Cuando la climatología sea muy adversa. Cuando un tren que se dirija hacia su estacion circule sin dispositivo de vigilancia operativo. Cuando haya una caída de tensión en el cantón de bloqueo anterior a la estación colateral.

85 - ¿Qué es necesario para que un procedimiento no contemplado en la normas de circulación tenga consideración de norma de circulación?. Será necesario un impreso u otro sistema de registro. Sea enviado por un SMS. Sera recibido por texto en el tren tierra. Cuando el maquinista lo decida oportuno, enviando un whatsapp al centro de gestión.

86 - ¿Qué no es una obligación de supervisión y vigilancia de aplicación del personal relacionado con la seguridad en la circulación aplicando sus SGS?. Un buen uso y conservación del material rodante, las instalaciones, útiles de servicio y documentos. La correcta utilización de los impresos y elementos de registro relacionados con la circulación. El control y registro del estado de los títulos habilitantes en relación a su alcance, ciclos formativos y certificaciones psicofísicas del personal. Prohibir la permanencia en la cabina de conducción de personas que no prestan servicio en ella y carentes de la oportuna autorización.

87 - Si ejerciendo como maquinista recibiera alguna instrucción u orden que considerase que compromete la seguridad en la circulación, de las siguiente respuestas, ¿Cuál consideraría la correcta?. Si recibiera una orden o instrucción que considere que compromete la seguridad de la circulación, lo hará saber al que la imparte y lo comunicará a su Mando natural o a un responsable de seguridad. Hasta tanto reciba nuevas instrucciones, adoptará las medidas más favorables para la seguridad. Si recibiera una orden o instrucción que considere que no compromete la circulación segura y regular realizaría detención inmediata, y realizaría la señal de alarma. Si recibiera una orden o instrucción que considere que compromete la seguridad de la circulación, llamaría urgentemente en ese preciso momento a la AESF y me atendría a sus ordenes. Si recibiera una orden o instrucción que considere que compromete la seguridad de la circulación, circularía con marcha a la vista y sin exceder de 10 km/h por todas la agujas a continuación de la señal siguiente y parando si fuere necesario ante los pasos a nivel con semibarreras sin protección.

88 - Ante una situación de peligro, de la cual no ha sido informado previamente, ¿Cuál de las siguientes respuestas a continuación no sería correcta?. Presentar la señal de parada a todo tren o maniobra que pueda llegar. Avisar inmediatamente del peligro al Responsable de Circulación correspondiente. Esperará con el tren detenido, a que le informen por rediotelefonía de lo que está pasando. sin proceder a realizar ninguna acción por su parte. Hacer inmediatamente la señal de alarma.

89 - Elija una de las respuestas que no sea correcta que se debe realizar en la transmisión de servicio entre maquinistas. En los relevos, el Maquinista saliente solicitará la acreditación al Maquinista entrante cuando lo conozca. El Maquinista entrante deberá revisar todo el tren antes de proseguir con el servicio cuando sea un relevo al paso, es decir que no sea en origen. El Maquinista que transmita el servicio deberá entregar, cuando proceda, la documentación del tren, impresos, registros informáticos e informará de todo lo necesario para que el relevo pueda desarrollar su función. El Maquinista que toma el servicio deberá hacerse cargo, cuando proceda, de la documentación, impresos, registros informáticos, tomando conocimiento de las informaciones antes mencionadas. En los relevos al paso de un tren, la transmisión del servicio entre maquinistas se hará bajo firma en el Documento del tren o en soporte informático, reflejando las órdenes e informaciones recibidas pendientes de cumplimentar. También se informará de las anormalidades que le afecten y que se hubieran observado durante la marcha.

90 - A efectos de personal que interviene en la circulación, ¿Cuál de los respuestas siguientes no sería una de ellos?. Vendedor de billetes en ventanilla. Auxilar de operaciones del tren. Piloto de seguridad. Operador de maniobras.

91 - ¿Cuál es la función principal del personal de circulación cuando nos referimos concretamente al Responsable de circulación?. Dirigir la circulación de trenes y maniobras en una estación o en un conjunto de estaciones en las que esté operativo un sistema de CTC. Realizará la puesta de calces a los trenes estacionados en sus estaciones cuando vayan a permanecer menos de 120 minutos. Cambiará cualquier lampara fundida de la luces de cola del cualquier vehículo que se encuentre estacionado o haya realizado una parada restringida superior a 2 minutos. Ayudará al maquinista en las labores de enganche.

92 - ¿Cuál es la función principal de un Responsable de circulación del PM?. Regular y/o gestionar el trafico ferroviario. Realizar los itinerarios a distancia de una estación AC cerrada. Ayudara al maquinista en la colaboración de la identificación de la señales cuando tenga averiado el sistema de protección del tren. Realizara la vigilancia de los pasos a nivel de paso sin protección a pie de paso.

93 - ¿Cuál no sería una de las funciones de un auxiliar de operaciones del tren si en su habilitación no tiene alcance de maniobras?. Colaborar con el Maquinista en la identificación y el cumplimiento de las órdenes de las señales y demás prescripciones de circulación y operativas que le afecten. Realizar enganches y acoplamientos de vehículos. Colaborar en las pruebas de frenado. Colocar en la colocación de las señales de cola.

94 - ¿Qué documentación específica le corresponde a la AESF?. Establecen requisitos y condiciones generales que, en materia de seguridad, debe cumplir la infraestructura, el material rodante, y la operación, para permitir una explotación en condiciones seguras en materias no expresamente reguladas en las ETI o en otras normas europeas. Las especificaciones técnicas de circulación. Elaborar el documento de tren de cada vehículo. Desarrollar el plan de horario de la marcha del tren. Difundir entre todo el personal afectado las consignas pertinentes.

95 - ¿Cuál no es una obligación general del personal que preste servicio a la circulación?. Cumplir las normas y reglas de circulación y abstenerse de impartir órdenes o llevar a cabo acciones que contravengan lo prescrito en el LNM y demás documentos reglamentarios. Abstenerse de utilizar cualquier medio de distracción en el puesto de trabajo y de realizar actividades ajenas a la función encomendada. Aplicar correctamente los procedimientos y utilizar debidamente los medios y elementos de registro relacionados con la circulación. El control y registro del estado de los títulos habilitantes en relación a su alcance, ciclos formativos y certificaciones psicofísicas del personal.

96 - ¿Qué documentación de las mencionadas no sera competencia de los Administradores de infraestructura?. Desarrollar los manuales de conducción de cada vehículo. Realizar consignas oportunas. Desarrollar los horarios de los trenes. Difundir los avisos cuando proceda.

97 - ¿Cuál de las respuestas no es una función explicita de una consigna?. Fijar fechas de entrada en vigor o anulación de documentos, en los casos de apertura, cierre o modificación de líneas o dependencias, o cuando sea preciso recordar o aclarar normas de circulación. Definir criterios específicos de gestión de la infraestructura ferroviaria. Garantizar la continuidad de la circulación en casos de perturbación prolongada en el funcionamiento normal de la infraestructura. Dar a conocer al personal operativo prescripciones e informaciones de carácter temporal, no contenidas en otros documentos, las ya conocidas consignas "b".

98 - De los citados a continuación, ¿Cuál no es un documento de la competencia del Grupo Renfe?. Modificativo. Libro de itinerarios. Consignas R. Las ETIs.

99 - En el libro de itinerarios ¿Qué información no se contempla de las citadas?. Días de circulación, si procede. Velocidad máxima de circulación para cada tramo homogéneo. Puntos de parada y actividades asociadas a cada una de ellas. Criterios específicos de realización de transportes excepcionales.

100 - ¿Cuál no es un documento que sirva de base para la realización por parte de la empresa Renfe para la creación del libro de itinerarios?. Manual de circulación. Libro de horarios. Documentos de las limitaciones temporales de velocidades. Cuadro de velocidades.

101 - ¿Qué información no se dará a conocer en el Documento de Tren?. Las características y reglas de operación del material motor. Notificaciones relativas a la infraestructura. Personal de servicio en el tren. Datos de la composición y frenado.

102 - Son documentos serán publicados para informar, recordar o aclarar normas de circulación, así como para comunicar la entrada en vigor o la anulación de documentos reglamentarios. Pueden ser redactados y publicadas por el departamento u órgano responsable de normativa del Grupo Renfe o por las sociedades del grupo. Serán de aplicación al ámbito que corresponda según cada caso. Llevarán una codificación específica, así como numeración propia e independiente de los demás documentos. Aviso SC-(G/M/V/F). Modificativos. Libro de itinerarios. Manuales de conducción.

103 - Son publicados para dar a conocer a los maquinistas las características y reglas de operación del material motor. Manuales de circulación. Consigas CR-LN. Manuales de conducción. ETCS nivel 1.

104 - Cuando en la fecha de la entrada en vigencia, de una publicación de un documento, no este indicada la hora de inicio de entrada en vigor y la hora de su finalización, ¿Cuándo entrará en vigor y hasta cuando?. Ésta será las 12 horas del día señalado de entrada en vigor y las 22 horas del día de anulación. ésta será las cero 6 horas horas del día señalado de entrada en vigor y las 24 horas del día de anulación. Ésta será las cero horas del día señalado de entrada en vigor y las 24 horas del día de anulación. Nunca vendrá reflejado.

105 - ¿Qué requisito indispensable será necesario, por el personal que reciba un documento reglamentario?. Llevárselo a casa y escanearlo. Realizara una foto a dicho documento y lo devolverá a la persona que se lo entrego. Leerlo en voz alta por megafonia a los viajeros. Estará obligado a acusar recibo de la misma.

106 - ¿Qué tres documentos debe tener a su disposición el maquinista para poder realizar su servicio?. Libro itinerario, libro de telefonemas y documento de tren. Libro itinerario con la parte de información necesaria para el servicio a realizar, libro de telefonemas y documento de tren. Libro itinerario con la parte de información necesaria para el servicio a realizar, libro de telefonemas y las ETIs. Libro itinerario con la parte de información necesaria para el servicio a realizar, tablet para ver pelis mientras conduces y vas rebasando una a una todas las señales que están en parada y así poniendo en riego la circulación y el documento de tren.

107 - ¿En que otros documentos la empresa ferroviaria del grupo Renfe, aparte de los avisos, consignas R generales, documento de tren, libro de itinerarios, modificativos, manuales de conducción, se podrán publicar relacionados con la seguridad ferroviaria?. En los Procedimientos Operativos (PO-[G/M/V/F]),Comunicados informativos (COM-[M/V/F]) y Normas específicas (N-[G/M/V/F]). En los Procedimientos Operativos (PO-[G/M/V/F]),Comunicados informativos (COM-[M/V/F]). Sólo en las consignas G. No existen mas que solo los citados en la pregunta.

108 - Como norma general ¿Cuántos banderines y señales portátiles de parada habrá que llevar?. Como norma general dos linternas y dos banderines rojos como señales portátiles de parada. Como norma general una linterna y dos banderines rojos como señales portátiles de parada. Como norma general dos linternas y cuatro banderines rojos como señales portátiles de parada y gorra roja. Como norma general dos linternas y dos banderines rojos como señales portátiles de parada y una señal luminosa de cinco colores a batería.

109 - ¿Qué hará el maquinista cuando le falte algún útil o documento necesario para iniciar el servicio?. Lo hará saber al CTC correspondiente, que le indicará la forma de proceder de acuerdo con el procedimiento al efecto. Lo hará saber al AI correspondiente, que le indicará la forma de proceder de acuerdo con el procedimiento al efecto. Lo buscara por internet y se lo imprimirá en la impresora que lleva cada cabina el tren. Lo hará saber al Centro de Gestión correspondiente, que le indicará la forma de proceder de acuerdo con el procedimiento al efecto.

110 - ¿De qué forma podrán ser las comunicaciones?. Podran ser escritas o anunciadas por megafonia del tren a los viajeros. Podrán ser verbales o escritas. Deben ser solo escritas. Dependerá de las situaciones climatológicas.

111 - ¿Qué son las notificaciones?. Son comunicaciones al Maquinista realizadas siempre de viva voz, telefonema, o por medios informáticos, reglamentariamente definidos, que dejen registro del texto. Son comunicaciones al Maquinista realizadas mediante escrito, telegramas, o por medios informáticos, reglamentariamente definidos, que dejen registro del texto. Son comunicaciones al Maquinista realizadas mediante mensajes sms, telefonema, o por medios informáticos, reglamentariamente definidos, que dejen registro del texto. Son comunicaciones al Maquinista realizadas mediante escrito, telefonema, o por medios informáticos, reglamentariamente definidos, que dejen registro del texto.

112 - ¿En qué consisten las comunicaciones por telefonema?. consisten en la transmisión a distancia de un texto determinado. consisten en la transmisión a mano de un texto determinado. consisten en la transmisión por sms de un texto determinado. consisten en la transmisión por via gps de un texto determinado.

113 - ¿Cómo se consideraran las comunicaciones,las cuales no están definidas prescritas reglamentariamente en la forma y clase de dicha comunicación?. Verbales. Prescritas. Ordinarias. Inventadas.

114 - ¿Dónde se encontrarán las agujas de entrada según su situación?. Las situadas entre la señal de entrada y la vía de estacionamiento. Las situadas entre la señal intermedia y la vía de estacionamiento. Las situadas entre la señal de entrada y el primer anden. Las situadas entre la señal de salida y plena via.

115 - ¿Dónde se encontrarán las agujas de salida según su situación?. Las situadas entre la señal de salida y la plena via. Cuando la señal de salida afecte a varias vías, se incluyen las agujas situadas entre la vía de estacionamiento y dicha señal. Las situadas entre la señal de salida y via de retroceso. Cuando la señal de salida afecte a varias vías, se incluyen las agujas situadas entre la vía de estacionamiento y dicha señal. Las situadas entre la señal de retroceso y la plena vía. Cuando la señal de salida afecte a varias vías, se incluyen las agujas situadas entre la vía de estacionamiento y dicha señal. Las situadas entre la señal de salida y la de proteccón de una bifurcación. Cuando la señal de salida afecte a varias vías, se incluyen las agujas situadas entre la vía de estacionamiento y dicha señal.

116 - ¿Dónde se encontrarán las agujas de plena via según su situación?. Las situadas entre las señales de entrada de dos estaciones contiguas. Las situadas dentro las señales de entrada de dos apeaderos contiguas. Las situadas entre las señales de entrada de dos bifurcaciones contiguas. Las situadas entre las señales de entrada de un PAET y un cargadero.

117 - ¿Cómo se define un Cambiador de hilo?. Como un aparato especial, en lineas de ancho mixto equipadas con tercer carril, está compuesto por dos semicambios dispuestos en paralelo. Como un aparato especial, en lineas de ancho metrico equipadas con tercer carril, está compuesto por dos semicambios dispuestos en paralelo. Como un aparato especial, en lineas de ancho mixto equipadas con tercer carril, está compuesto por dos travesias dispuestos en paralelo. Como un aparato especial, en lineas de ancho mixto equipadas con tercer carril, está compuesto por dos semicambios dispuestos en linea.

118 - ¿Cuántos tipo de marchas de conducción existen?. Tres. Dos. Cinco. Cuatro.

119 - Definición de marcha a la vista: Impone al Maquinista la obligación de avanzar con la precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. Cuando se prescriba, se indicará el motivo y, si se conoce, la naturaleza del obstáculo, o el tipo de reconocimiento a realizar. Impone al Maquinista la obligación de avanzar con la discrección que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. Cuando se prescriba, se indicará el motivo y, si se conoce, la naturaleza del obstáculo, o el tipo de reconocimiento a realizar. Impone al Maquinista la obligación de avanzar con la prudencia que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. Cuando se prescriba, se indicará el motivo y, si se conoce, la naturaleza del obstáculo, o el tipo de reconocimiento a realizar. Impone al Maquinista la obligación de avanzar con la precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que no visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. Cuando se prescriba, se indicará el motivo y, si se conoce, la naturaleza del obstáculo, o el tipo de reconocimiento a realizar.

120 - Definición de marcha de maniobras: Impone al Maquinista la obligación de avanzar con prudencia, sin exceder de 30 km/h si la locomotora va tirando del tren, o de 20 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada. Impone al Maquinista la obligación de avanzar con precaución, sin exceder de 30 km/h si la locomotora va tirando del tren, o de 20 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada. Impone al Maquinista la obligación de avanzar con prudencia, sin exceder de 20 km/h si la locomotora va tirando del tren, o de 10 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada. Impone al Maquinista la obligación de avanzar con prudencia, sin exceder de 30 km/h si la locomotora va en mando múltiple , o de 20 km/h si va empujándolo, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo visible desde el puesto de conducción o ante una señal de parada.

121 - ¿Cómo deberá proceder el maquinista cuando encuentre en un mismo lugar dos señales con órdenes contradictorias?. La señal fija fundamental prevalecerá sobre la indicadora, y en caso de ser ambas señales del mismo tipo, se hara caso omiso a la segunda encontrada en el sentido de la marcha. Se procederá a la detención inmediata del tren y se pondrá en comunicación con el responsable de circulación de la banda de regulación del PM o del CTC, del que dependan las señales. Se cumplirá la más restrictiva. Se cumplimentarán ambas en el orden en el que se las hubiera encontrado el maquinista.

122 - ¿Qué ordena está señal ?. No exceder la velocidad en km/h que indica el número de la pantalla al pasar por la señal siguiente, salvo que está orden el día libre o vía libre condicional. No exceder la velocidad en km/h que indica el número de la pantalla al pasar por la señal siguiente, salvo que está ordene nuevamente preanuncio de parada. No exceder la velocidad en km/h qué indica el número de la pantalla al pasar por la señal siguiente, en cualquier caso. No exceder la velocidad en km/h que indica el número de la pantalla al pasar por la señal siguiente, salvo que está órdenes vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada.

123 - ¿Cómo procederá el maquinista cuando encuentre dos señales consecutivas con esta indicación, con agujas a continuación de la segunda señal ?. Se pondrá en condiciones de parar ante la segunda señal. Se pondrá en condiciones de parar a partir de la segunda señal, no estableciéndose ninguna restricción al paso por las agujas. No exceder la velocidad de 30 kilómetros por hora al paso por las agujas, salvo que haya una señal indicadora de posición de agujas qué indica una velocidad superior. El reglamento de circulación ferroviaria establece la prohibición de poner estas dos señales de forma consecutiva .

124 - Un tren circula por una estación con marcha de maniobras hasta el itinerario de salida. Indique hasta cuando deberá circular el maquinista con marcha de maniobras una vez obtenida la orden de marcha, si no existe señal de salida: Hasta rebasar la última aguja de salida de la estación. Hasta la señal de avanzada de la estación siguiente, en caso de que exista. Hasta la señal de entrada de la estación siguiente. El maquinista, al verificar que no hay señal de salida, procederá a la detención inmediata y se pondrá en contacto con el responsable de circulación para que le indique las condiciones de marcha hasta la estación siguiente.

125 - Un maquinista observa una señal de paso a nivel sin protección, una vez de verificado que el paso nivel no está transitado, ¿Cuándo podrá el maquinista reanudar la marcha normal?. Cuando todo el tren, incluido el último vehículo haya rebasado el paso a nivel. Cuando el primer vehículo haya rebasado el paso a nivel. Cuando el responsable de circulación de la banda de regulación del puesto de mando o del CTC, le dé la orden de marcha mediante telefonema. Cuando la cola del tren rebase la señal de final de paso a nivel.

126 - Para un tren en movimiento, ¿Cómo procederá el maquinista si se encuentra una señal indicadora de salida apagada?. Circulará en condiciones de efectuar parada ante la señal de salida. Circulará normalmente, si nada se opone, por carecer de significación. Circulará normalmente, si nada se opone, hasta la señal de salida, ateniéndose a lo que está ordene. Se pondrá en comunicación con el responsable de circulación que tenga su cargo la señal de salida de la estación, ateniéndose a la que este le ordene.

127 - ¿Cuál es la distancia entre pantallas de proximidad en la red de ancho métrico?. 150 metros entre pantallas y 200 metros entre la última y la señal de avanzada. 125 metros entre pantallas y 150 metros entre la última y la señal de avanzada. 125 metros entre pantallas y 100 metros entre la última y la señal de avanzada. 100 metros entre pantallas.

128 - ¿Qué indica la señal siguiente?. Señal de vía general, cuyos números indican, en orden decreciente de tamaño, el kilómetro, hectómetro y el metro. Señal de vía de apartado o de ramal, cuyos números indican, en orden decreciente de tamaño el kilómetro, el hectómetro y el metro. Señal de vía general, cuyos números indican, en orden creciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro y el metro. Señal de vía de apartado o de ramal, cuyos números indican, en orden creciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro y el metro.

129 - ¿Que le indica el maquinista la siguiente señal?. Indica, para trenes remolcados CAF, el punto a partir del cual debe actuar sobre el conmutador de puesta en marcha de la secuencia de intercambio. Indica, si está encendida, que una estación intermitente está cerrada. si la señal está apagada, se actuará como en el caso de una estación abierta. Indica, si está encendida y una estación de servicio intermitente está abierta. Si la señal está apagada, se actuará como en el caso de una estación abierta. Indica, para composiciones CAF, el punto a partir del cual debe actual sobre el conmutador de puesta en marcha de la secuencia de cambio.

130 - En la consigna del ámbito dónde está situado el trayecto entre las estaciones a y b, figura una prescripción de limitación de velocidad de 85 kilómetros por hora, desde el kilómetro 35 1500 hasta el kilómetro 35 1700. al pasar el maquinista por dicho, observa que no existen, ni el anuncio de limitación temporal de velocidad máxima, ni la limitación temporal de velocidad máxima, ni el fin de la limitación temporal de velocidad máxima. ¿Como actuará el maquinista?. Circulará con marcha normal, sin realizar la limitación de velocidad. Circulará con marcha normal y comunicará al puesto de mando el error en la consigna. Aplicará el freno de urgencia. Cumplirá con lo previsto en el documento que dio a conocer su instalación se informa al puesto de mando sobre la incidencia.

131 - La secuencia de señales representa a continuación, de izquierda a derecha, corresponde a la encontrada por el maquinista de un tren al paso por ellas ¿Cúal será la forma correcta de proceder ante la señal de entrada?. Efectuará parada ante la señal y a continuación reanudará el avance con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, el piquete de la vía de estacionamiento o la señas siguiente. Efectuará parada ante la señal y a continuación reanudará el avance con marcha a la vista, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento,el piquete de la vía de estacionamiento o la señas siguiente. No efectuará parada y avanzará con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente, o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede. No efectuará parada, avanzará con marcha a la vista. si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento el piquete de la vía de estacionamiento o la señal siguiente.

132 - ¿Qué indica la siguiente señal?. A 500 metros, cambio de tensión de 25000v a 3000v. El punto donde empieza el sistema ERTMS. El punto donde empieza el BCA. Proximidad a un cambio de signo de la rasante en un túnel.

133 - ¿Quién asignara la identificación de los trenes?. El administrador de infraestuctura. La empresa ferroviaria mediante letras y/o numeros de forma única e inequivoca. La agencia estatal de seguridad ferrocata. El centro de gestion siempre.

134 - Las paradas de los trenes, ¿De qué dos formas se pueden clasificar?. Prescritas y eventuales. Prescritas y temporales por alguna anomalía en las infraestructuras. Eventuales y derogativas. Solo prescritas por telefonema.

135 - ¿Cuándo se considerará, que una parada que no estaba prescrita se la considere como tal?. Desde el momento de su notificación. Desde el momento que se lo dicen de viva a voz. Cuando se lo comunican por megafonia de la estación. Una parada no prescrita no se puede prescribir nunca.

136- Una parada prescrita puede clasificarse por: Su duración o periodicidad y según su función. Su duración o periodicidad y según su lugar. Su tipo de tren y según su función. No se puede clasificar.

137 - Una parada que se considera por su periodicidad o duración podrá ser: Momentánea u ocasional. Instantánea y ocasional. Temporal y eventual. Los trenes nunca paran.

138 - Una parada cuando es considerada según su función podrá ser: Comercial, restringida, facultativa y técnica. Comercial, restringida, administrativa y técnica. Eventual, restringida, facultativa y técnica. Comercial, restringida, facultativa y rápida.

139 - ¿Qué respuesta definiría mejor una parada ocasional?. Cuando se efectúa únicamente los períodos de tiempo o los días indicados en la marcha. Cuando se efectúa únicamente los días de invierno.. Cuando se efectúa siempre que haya en la estación un RC. Cuando no se efectúa únicamente los días o períodos de tiempo indicados en la marcha.

140 - ¿Cuál sería la función principal de una parada comercial?. La que tiene por objeto la subida y bajada de viajeros. La que tiene por objeto la subida de viajeros. La que tiene por objeto la bajada de viajeros. La que tiene por objeto salir antes de la hora prevista una vez finalizada las operaciones.

141 - ¿Qué peculiaridad tiene una parada restringida?. El tren puede efectuar su salida cuando finalicen las operaciones, aún en el caso de que lo haga con adelanto. El tren nunca puede efectuar su salida cuando finalicen las operaciones si con ello conlleva salir antes de la hora prevista. El tren puede efectuar su salida aun cuando no hayan finalizado todavía las operaciones, en el caso de que lo haga con adelanto. No existe este tipo de parada.

142 - Un tren con parada facultativa es informado por el personal del tren con suficiente antelación de que, en la próxima parada no baja ningún viajero, y entrando ya en la estación, observa una persona sentada en un banco del anden por donde el tren tiene su paso, Cómo procederá como maquinista?. Al ser facultativa y sabiendo que no baja nadie, no paro. Paro, por la presencia de una persona en el anden por donde tengo la entrada, este sentada o este de pie. Toco la bocina/silbato y según la reacción de la persona que se encuentra sentada, paro o no paro. Dependerá del retraso que lleve el tren.

143 - Una parada restringida en una estación ¿Puede aceptar viajeros?. No. pero si pueden bajar. NO, y tampoco pueden bajar viajeros. Si, siempre y cuando el tren vaya adelantado a su horario. Dependerá del interventor en su caso, si es Segovía lo tienes clarinete.

144 - ¿Cómo se señaliza el libro de horarios una parada comercial?. Con un punto negro. Con una cruz. Con un C mayúscula. No se señaliza.

145 - ¿Cómo se señaliza una parada ocasional en el libro de horarios?. Con un circulo y un aspa/cruz en su interior. Con un circulo. Con un punto negro. Con una R.

146 - Una parada facultativa ¿Cómo se señaliza en el libro de horarios?. Con un circulo. Con una cruz. No se señaliza. Con una F mayúscula.

147 - ¿Cuál es la principal función de una parada técnica?. La que se efectúa por cruce o adelantamiento de trenes, por operaciones a realizar por parte de la EF (agregar/segregar vehículos, cambios de locomotora o maquinista) o por cualquier otra causa derivada de la explotación. La que se efectúa por cruce o adelantamiento de trenes o cuando el maquinista lo considere. La que se efectúa por la climatología del tiempo u otra causa de índole estrictamente técnica. Una parada técnica, técnicamente no existe si no es notificada.

148 - Las detenciones de los trenes, ya bien sean por propia iniciativa del maquinista o por tratar de evitar un peligro inminente mediante el freno de urgencía,¿Cómo podrán ser?. Accidentales o inmediatas. Accidentales o siniestras. Temporales o inmediatas. Accidentales o escogidas.

149 - ¿Qué es lo mas importante para que un tren pueda realizar la salida o paso en una estación que intervenga en el bloqueo?. La orden de marcha. Que el anden este vacío de personas humanas. Que haya un RC dando el marche el tren. Que el maquinista tenga claro que va bien de tiempo mirando su libro de horarios.

150 - ¿Cómo se da la orden de marcha como norma general?. La orden de marcha se da con la orden de la señal de salida, si existe y no hay que considerarla inexistente. Para ello, basta que no ordene parada o, en caso contrario, si procede, que se autorice su rebase por el Responsable de Circulación. La orden de marcha se da con la orden de la señal de entrada, si existe y no hay que considerarla inexistente. Para ello, basta que no ordene parada o, en caso contrario, si procede, que se autorice su rebase por el Responsable de Circulación. La orden de marcha se da con la orden de la señal de salida, si existe y no hay que considerarla existente. Para ello, basta que no ordene parada o, en caso contrario, si procede, que se autorice su rebase por el Responsable de Circulación. La orden de marcha se da con la orden de la señal del marche el tren siempre, si existe y no hay que considerarla inexistente. Para ello, basta que no ordene parada o, en caso contrario, si procede, que se autorice su rebase por el Responsable de Circulación.

151- ¿Cómo procederá un maquinista cuando la señal de salida no es visible desde el punto de estacionamiento y no existe o no funciona la señal indicadora de salida?. Iniciará la marcha en condiciones de cumplir lo que ordene la señal de salida. Iniciará la marcha en condiciones de cumplir lo que ordene la señal indicadora de agujas. Iniciará la marcha en condiciones de para ante el piquete . Se pondra en comunicación con el personal del tren para informar, ya que se considera una anormalidad.

152 - ¿En qué casos la orden de marcha se dará o se complementará con la señal de paso para los trenes directos, o con la señal de marche el tren para los trenes parados?. Cuando se dirija hacia un trayecto con BT, hacia un trayecto con BTV, circulando a contravía o para trenes parados, cuando la señal de salida afecte a más de una vía, conforme a lo dispuesto en el punto 7 del artículo 2.1.6.2 del LNM. Cuando se dirija hacia un trayecto con EVB, hacia un trayecto con BTB, circulando a contravía o cuando la señal de salida afecte a más de una vía, conforme a lo dispuesto en el punto 7 del artículo 2.1.6.2 del LNM. Cuando se dirija hacia un trayecto con BT, hacia un trayecto con BTV, o cuando la señal de salida afecte a más de una vía, conforme a lo dispuesto en el punto 7 del artículo 2.1.6.2 del LNM. La orden de marcha jamás se complementará.

153 - ¿Cómo se dará la orden de marcha en un Bloqueo de control automático(BCA)?. Con la orden de la señal de salida. La orden de marcha se da con cualquier valor de la Velocidad Límite superior a 0. La orden de marcha se dará con la señal de paso. No es necesario orden de marcha en BCA.

154 - En lineas convencionales dotadas de BCA, están superpuestos al BA y BLA, por lo tanto, además de la condición de que la velocidad limite sea superior a 0, ¿Qué mas se tendrá que cumplir para poder iniciar o pasar de una estación?. La señal de salida permita el paso o en su caso el RC autorice su rebase si dicha señal no pueda dar la indicación de permitir el paso, o en su caso el Responsable de Circulación deberá autorizar el rebase de dicha señal cuando eso proceda. La señal de entrada permita el paso. No se necesita nada mas,. Esta situación no puede existir.

155 - ¿Cuál de los casos, no sería una condición para que la orden de marcha quede invalidada?. Cuando un tren parado no pueda salir inmediatamente después de haber recibido la orden de marcha. Cuando un tren directo o un tren parado que ha iniciado su marcha, se detenga en la estación por cualquier causa. Si el revisor le informa por la megafonía interior, que un viajero le ha pedido que no inicie la marcha porque no sabe si esa esa es su estación. Cuando el maquinista observa que la señal de salida cambia de repente de vía libre a la indicación de parada.

156 - En el caso de que un tren le quede invalidada la orden de marcha, si no ha rebasado la señal de salida o el piquete de la vía por la que circula, ¿Cómo procederá?. Tendrá que darse al Maquinista nuevamente la orden de marcha, si procede. Deberán notificarle de nuevo la orden de marcha. Siempre retrocederá hasta el punto de estacionamiento, dando antes la señal de atención inmediatamente. Esperará el marche el tren o señal de paso siempre.

157 - En el caso de que un tren le quede invalidada la orden de marcha, si ha rebasado la señal de salida o el piquete de la vía por la que circula y el motivo/causa esté relacionado con la orden de marcha, ¿Cómo procederá?. Esperará que se notifique la reanudación, cuando proceda, o la orden de retroceso a un a vía de la estación. Esperará al que el revisor le de las operaciones terminadas otra vez. El servicio de este tren quedara suspendido y no podrá circular en 24h. Dependerá si le queda aire suficiente en los depósitos auxiliares de los distribuidores.

158 - La velocidad máxima es la que el tren no debe exceder independientemente del tipo de conducción utilizado, ¿Qué margen de tolerancia se admite en km/h según lo observado por el maquinista en su lector de velocidad?. Se admite un margen de tolerancia de hasta 5 km/h durante no más de 20 segundos, por encima del cual se considera rebase de la velocidad máxima. Se admite un margen de tolerancia de hasta 10 km/h durante no más de 15 segundos, por encima del cual se considera rebase de la velocidad máxima. Se admite un margen de tolerancia de hasta 5 % durante no más de 20 segundos, por encima del cual se considera rebase de la velocidad máxima. Se admite un margen de tolerancia de hasta 5 km/h durante no más de 10 segundos, por encima del cual se considera rebase de la velocidad máxima.

159 - Una limitación temporal de velocidad máxima es una reducción temporal de la velocidad máxima por cualquier causa, y pueden estar prescritas por: Las ordenes de las señales, una notificación al maquinista, una prescripción de carácter general o particular y causas de anormalidad. Las ordenes de las señales, una notificación al maquinista, una prescripción de carácter general o particular y causas de normalidad. Las ordenes de las señales, una advertencia verbal al maquinista, una prescripción de carácter general o particular y causas de anormalidad. Las ordenes de las señales, una notificación al maquinista, una descripción de carácter general o particular y causas de anormalidad.

160 - Cuando a un tren le afecten simultáneamente varias limitaciones de velocidad, ¿Cuál cumplirá el maquinista?. El maquinista cumplirá la más restrictiva. El maquinista cumplirá la más susceptible de ver. El maquinista no cumplirá ninguna de las dos. El maquinista accionará el freno de urgencia.

161 - Los trenes se clasifican a efectos de composición, su velocidad, régimen y frenado en "tipo de tren" y se expresa mediante un código formado por.... Un número y una letra mayúscula. Un número y una letra minúscula. Un porcentaje y una letra. En rápido y lentos.

162 - ¿Qué expresa el número en el "tipo de tren", por ejemplo un tren tipo 140A?. El número representa la velocidad máxima en km/h( en este caso 140) a la que podría circular en las condiciones más favorables de trazado y clase de vía. Se expresa en números múltiplos de 10. El número representa la velocidad máxima en km/h( en este caso 140) a la que podría circular en las condiciones más favorables de trazado y clase de vía. Se expresa en números múltiplos de 5. El número representa la velocidad máxima en km/h( en este caso 140) a la que podría circular en las condiciones más desfavorables de trazado y clase de vía. Se expresa en números múltiplos de 10. El número representa la frenada máxima en km/h( en este caso 140) a la que podría circular en las condiciones más favorables de trazado y clase de vía. Se expresa en números múltiplos de 10.

163 - ¿Qué expresa la letra en el "tipo de tren", por ejemplo un tren tipo 140A?. La letra (N, A, B, C y D) determina la velocidad máxima, de menor a mayor, en función de las aceleraciones centrífugas máximas no compensadas que admite en las curvas. Cuando el tren está representado por un solo número o con la letra N, es de tipo normal, y es el que admite menores velocidades en curva. La letra (N, A, B, C y D) determina la velocidad máxima, de mayor a menor, en función de las aceleraciones centrífugas máximas no compensadas que admite en las curvas. La letra (N, A, B, C y D) determina la velocidad máxima, de menor a mayor, en función de las desaceleraciones centrífugas máximas no compensadas que admite en las curvas. La letra (N, A, B, C y D) determina la velocidad máxima, de menor a mayor, en función de las aceleraciones centrífugas máximas compensadas que admite en las curvas.

164 - ¿Puede un vehículo de un tren tipo superior circular en un tren de un tipo inferior?. Si pero no al revés. Si. NO. Depende.

165 - ¿Cómo se procederá cuando en origen de la composición o donde se modifique, si por razones de la misma o del frenado, el tren no pudiera circular a las velocidades máximas asignadas en su marcha?. Se modificará la velocidad máxima en el documento de tren, comunicándoselo al Maquinista mediante la siguiente nota:«No excederá las velocidades máximas del Tipo _____.». Se modificará la velocidad mínima en el documento de tren, comunicándoselo al Maquinista mediante la siguiente nota: « excederá las velocidades máximas del Tipo _____.». Se modificará la velocidad máxima en el documento de tren, comunicándoselo al revisor. El tren queda inútil para el servicio por no poder cumplir con el horario del tren.

166 - Si durante el recorrido del tren sobrevinieran circunstancias que implicasen una reducción de la velocidad máxima (porcentaje de freno, avería en vehículos, etc.), ¿Cómo actuará el maquinista?. El Maquinista reducirá la velocidad según indicaciones de manuales o cálculo de porcentaje de freno, sin menoscabo de la comunicación al Responsable de Circulación. El Maquinista aumentará la velocidad según indicaciones de manuales o cálculo de porcentaje de freno, sin menoscabo de la comunicación al jefe de estación próxima y al Centro de Gestión. El Maquinista reducirá la velocidad según indicaciones de manuales o cálculo de porcentaje de freno, sin menoscabo de la comunicación por megafonia interior a todo el personal a bordo. No hace falta realizar ninguna acción, tirar hasta donde el tren llegue,.

167 - ¿Cómo será el sentido de la circulación de los trenes en vía única?. La circulación de los trenes se realiza en ambos sentidos. La circulación en un sentido será normal y en el otro a contravía. Solo en un sentido siempre. No existen este tipo de vías.

168 - ¿Cómo será el sentido de la circulación de los trenes en vía doble?. Los trenes pares circulan en el mismo sentido por la vía par y los trenes impares en sentido contrario por la vía impar, salvo situaciones anormales por circulación a contravía, por BTV u otras causas. En unas líneas se circula normalmente por la vía de la derecha en el sentido de la marcha y en otras por la izquierda. Los trenes pares circulan en el mismo sentido por la vía impar y los trenes impares en sentido contrario por la vía par, salvo situaciones anormales por circulación a contravía, por BTV u otras causas. En unas líneas se circula normalmente por la vía de la derecha en el sentido de la marcha y en otras por la izquierda. Los trenes pares circulan en el mismo sentido por la vía par y los trenes impares en sentido contrario por la vía impar, salvo situaciones anormales por circulación a contravía, por BTV u otras causas. Los trenes pares circulan en el mismo sentido por la vía par y los trenes impares en sentido contrario por la vía impar, salvo situaciones normales por circulación a contravía, por BTV u otras causas. En unas líneas se circula normalmente por la vía de la derecha en el sentido de la marcha y en otras por la izquierda.

169 - ¿Cómo será el sentido de la circulación de los trenes en vías banalizadas?. Se consideran, a todos los efectos, como vías únicas independientes, es decir, los trenes circulan en ambos sentidos, por cada una de ellas, independientemente de su paridad. A la salida de las estaciones con vía doble banalizada, las vías están señalizadas con unos cartelones que indican «Vía I», «Vía II», «Vía III» o «Vía IV». Se consideran, a todos los efectos, como vías únicas independientes, es decir, los trenes circulan en ambos sentidos, por cada una de ellas, independientemente de su paridad. A la salida de las estaciones con vía doble banalizada, las vías están señalizadas con unos cartelones que indican «Vía 1», «Vía 2», «Vía 3» o «Vía 4». Se consideran, a todos los efectos, como vías únicas dependientes, es decir, los trenes circulan en ambos sentidos, por cada una de ellas, independientemente de su paridad. A la salida de las estaciones con vía doble banalizada, las vías están señalizadas con unos cartelones que indican «Vía I», «Vía II», «Vía III» o «Vía IV». Este tipo de vías están en fase de desaparición, como el ASFA (respuesta en modo ironía).

170 - ¿Cómo será la circulación en una banalización temporal de vía?. En líneas de vía doble, la vía banalizada temporalmente se considera como una vía única independiente, es decir, los trenes circulan por ella en ambos sentidos cualquiera que sea su paridad. En este caso, se denomina circulación a contravía la marcha de un tren par por la vía impar o viceversa. En líneas de vía doble, la vía banalizada temporalmente se considera como una vía única independiente, es decir, los trenes circulan por ella en ambos sentidos cualquiera que sea su longitud. En este caso, se denomina circulación a contravía la marcha de un tren par por la vía impar o viceversa. En líneas de vía doble, la vía banalizada temporalmente se considera como una vía única independiente, es decir, los trenes circulan por ella en ambos sentidos cualquiera que sea su paridad. En este caso, se denomina circulación a contravía la marcha de un tren par por la vía par otro tren impar por la vía impar. Esto esta prohibido.

171- ¿Cuál es objetivo principal del bloqueo de los trenes?. Es garantizar la seguridad de la circulación de los trenes por la misma vía, manteniendo entre los mismos la separación necesaria. Es garantizar la seguridad de la circulación de los trenes por la diferente vía, manteniendo entre los mismos la separación necesaria. Es garantizar la seguridad de la circulación de los trenes por la misma vía, manteniendo entre los mismos la separación ordinaria. Es garantizar la seguridad de la circulación de los trenes por la misma vía que circula en sentidos opuestos, manteniendo entre los mismos la separación necesaria.

172 - ¿Qué bloqueos de entre los mencionados a continuación, se pueden emplear como supletorios?. BT. BSL. BA. BLA.

173 - ¿Qué bloqueos existen como nominales?. BA, BEM, BLA, BSL, BT Y BCA,. BA, BEM, BLA, BSC, BT Y BCA,. BA, BEM, BLA, BSL, BT Y BTV,. BAS, BEM, BLA, BSL, BT Y BCA,.

174 - En líneas dotadas de instalaciones de seguridad en la infraestructura, se emplean unos determinados sistemas de bloqueo ¿Cuales son y donde están reflejados?. El BCA, BA, BLA, BSL y BEM., y están reflejados en el Libro de Itinerarios del Maquinista. El BCA, BA, BLA, BSL y BT y están reflejados en el Libro de Itinerarios del Maquinista. El BCA, BA, BLA, BSL y BEM y están reflejados en el documento de tren. El BCA, BA, BLA, BSL y BTS. y están reflejados en el Libro de Itinerarios del Maquinista.

175 - ¿Cómo se define en cantón de bloqueo en BT, BLA Y BEM?. Como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos apeaderos colaterales abiertas. Como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones colaterales abiertas. Como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones colaterales AC cerradas. Como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos PAETs colaterales cerrados al servicio.

176 - ¿Cómo se define en cantón de bloqueo en BA?. Como la parte de vía comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo. Como la parte de plena vía comprendida entre sólo entre dos anuncios de parada consecutivas. Como la parte de plena vía comprendida entre dos tipos de señales diferentes de bloqueo no consecutivas. No existen cantones de bloqueo en este tipo de bloqueo.

177 - ¿Cómo se define en cantón de bloqueo en BSL?. Como el tramo de vía comprendido entre señales que pueden presentar la indicación de parada. Como el tramo de plena vía comprendido entre señales que pueden presentar la indicación de anuncio parada. Como el tramo de plena vía comprendido entre señales que pueden presentar la indicación de preanuncio deparada. Como el tramo de vía de una estación, comprendido entre señales que pueden presentar la indicación de parada.

178 - ¿Cómo se define en cantón de bloqueo en BCA?. Como la parte de vía delimitada por señales luminosas que puedan ordenar parada y/o pantallas de LZB o ERTMS Nivel 2, al que se accede mediante señalización en cabina. Como la parte de vía delimitada por señales luminosas que puedan ordenar parada y/o pantallas de EBICAP o ERTMS Nivel 2, al que se accede mediante señalización en cabina. Como la parte de vía delimitada por señales luminosas que puedan ordenar parada y/o pantallas de LZB o ERTMS Nivel 1, al que se accede mediante señalización en cabina. Como la parte de vía delimitada por señales acusticas que puedan ordenar parada y/o pantallas de LZB o ERTMS Nivel 2, al que se accede mediante señalización en cabina.

179 - ¿Cómo se define un cantón de bloqueo cuando se circule en una banalización temporal de vía?. Cuando se circule en sentido normal, será el definido para el sistema de bloqueo nominal de la línea. Cuando se circule a contravía, como la parte de la vía comprendida entre dos estaciones colaterales que intervengan en el bloqueo. Cuando se circule en sentido anormal, será el definido para el sistema de bloqueo nominal de la línea. Cuando se circule a contravía, como la parte de la vía comprendida entre dos estaciones colaterales que intervengan en el bloqueo. Cuando se circule en sentido normal, será el definido para el sistema de bloqueo supletorio de la línea. Cuando se circule a contravía, como la parte de la vía comprendida entre dos estaciones colaterales que intervengan en el bloqueo. Cuando se circule en sentido normal, será el definido para el sistema de bloqueo nominal de la línea. Cuando se circule a contravía, como la parte de la vía comprendida entre dos estaciones colaterales que no intervengan en el bloqueo.

180 - ¿Cuántos trenes puede haber en un cantón en circunstancias normales?. Uno. Dos si la marcha es con marcha maniobras notificada. Depende del tráfico. No hay limite.

181 - ¿Bajo que dos condiciones podremos considerar que un cantón se encuentre libre de trenes?. No está establecida la EVB, y el último tren, lo ha liberado totalmente. No está establecida la EVB, y el penúltimo tren, lo ha liberado totalmente. No está establecida la EVB, y el último tren, lo ha liberado parcialmente. No está establecida la BTV, y el último tren, lo ha liberado totalmente.

182 - ¿Cómo se asegura el bloqueo en un BT?. En BT con la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de telefonemas. En BT con la petición, concesión de la vía y el aviso de salida de los trenes, por medio de telefonemas. En BT con la petición, cesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de telefonemas. En BT con la petición, concesión de la vía y el aviso de llegada de los trenes, por medio de telegramas.

183 - ¿Cómo se asegura el bloqueo en BEM, BLA, BA Y BSL?. Por medio de las señales que protegen los cantones y por el sentido de la circulación de los trenes. Por medio de las pantallas que protegen los cantones y por el sentido de la circulación de los trenes. Por medio de las señales que protegen los cantones y de igual manera que si se circulara en BTV. Por medio de las agujas que protegen los cantones y por circulación de la circulación de los trenes.

184 - ¿Cómo se asegura el bloqueo en BCA?. Respetando las velocidades ordenadas en cada momento al Maquinista, mediante señalización en cabina. Respetando las velocidades ordenadas en cada momento al Maquinista, mediante señalización lateral. Respetando las velocidades ordenadas en cada momento al RC, mediante señalización en cabina. Respetando las velocidades ordenadas en cada momento al Maquinista, mediante telefonemas.

185 - Cómo podriamos definir la conducción asistida?. La que realiza el Maquinista bajo la tutela de un sistema de seguridad que le protege de posibles errores en el cumplimiento de las ordenes que recibe (ETCS/ERTMS, LZB, EBICAB). La que realiza el Maquinista bajo la tutela de un sistema de seguridad que le protege de posibles errores en el cumplimiento de las ordenes que recibe (ETCS/ERTMS, ASFA, EBICAB). La que realiza el Maquinista bajo la tutela de un sistema de seguridad que le protege de posibles aciertos en el cumplimiento de las ordenes que recibe (ETCS/ERTMS, LZB, EBICAB). No exite este tipo de conducción hoy en dia.

186 - Conduciendo con un sistema de conducción asistida, ¿El sistema nos gestionara las paradas comerciales?. Si, dependiendo del CTC. Si, siempre. No. Este sistema de conducción el maquinista no realiza ninguna acción, todo lo hace el automaticamente.

187 - Conduciendo con un sistema de conducción asistida, ¿Qué es una de las cosas mas importantes que evitará?. El sistema evita que se rebasen las velocidades máximas en cada momento. El sistema evita que se rebasen las velocidades mínimas en cada momento. El sistema dejará que se rebasen las velocidades máximas en cada momento. El sistema autoriza que se pueda realizar una parada no prescrita sin previa notificación.

188 - ¿Cuál son las funciones principales de una conducción automática?. La que realiza el sistema sin intervención del Maquinista, manteniendo la velocidad máxima permitida en cada caso, y efectuando, de forma automática, las paradas comerciales programadas. La que realiza el sistema con intervención del Maquinista, manteniendo la velocidad máxima permitida en cada caso, y efectuando, de forma automática, las paradas comerciales programadas. La que realiza el sistema sin intervención del Maquinista, manteniendo la velocidad máxima permitida en cada caso, y efectuando, de forma automática, las paradas eventuales programadas, e incluso abriendo las puertas del tren. La que realiza el sistema sin intervención del Maquinista, manteniendo la velocidad máxima permitida en cada caso, y efectuando, de forma semiautomática, las paradas técnicas programadas.

189 - ¿Cómo se definen las estaciones de servicio intermitente?. Son aquellas que no intervienen permanentemente en el bloqueo. Durante el período que intervienen, se consideran abiertas y durante el período en que no intervienen, cerradas. Son aquellas que intervienen permanentemente en el bloqueo. Durante el período en que intervienen, se consideran abiertas y durante el período en que no intervienen, cerradas. Son aquellas que no intervienen permanentemente en el bloqueo. Durante el período que no intervienen, se consideran abiertas y durante el período en que intervienen, cerradas. Son aquellas que no intervienen permanentemente en el bloqueo. Durante el período que intervienen, se consideran cerradas y durante el período en que no intervienen, con RC ubicado en ella.

190 - Las estaciones intermitentes se clasifican en: Estaciones AC y NC. Estaciones AC y CN. Estaciones AB y NC. Estaciones A y C.

191 - Las estaciones AC: Permiten la circulación de trenes mientras están cerradas. Para ello, es requisito imprescindible que las señales permitan el paso en ambos sentidos en vía única y en el sentido normal en vía doble, que las agujas estén encerrojadas, y que exista la comunicación directa entre las dos estaciones colaterales. Permiten la circulación de trenes mientras están cerradas. Para ello, es requisito imprescindible que las señales no permitan el paso en ambos sentidos en vía única y en el sentido normal en vía doble, que las agujas estén encerrojadas, y que exista la comunicación directa entre las dos estaciones colaterales. Permiten la circulación de trenes mientras están cerradas. Para ello, es requisito imprescindible que las señales permitan el paso en ambos sentidos en vía doble y a contravía en vía doble banalizada, que las agujas estén aflojadas, y que exista la comunicación directa entre las dos estaciones colaterales. Permiten la circulación de trenes mientras están abiertas. Para ello, es requisito imprescindible que las señales permitan el paso en ambos sentidos en vía única y en el sentido normal en vía doble, que las agujas estén encerrojadas, y que exista la comunicación directa entre las dos estaciones colaterales.

192 - Las estaciones NC: No permiten la circulación de trenes, ni la realización de trabajos mientras están cerradas, por no cumplirse alguna de las condiciones anteriores. Permiten la circulación de trenes, ni la realización de trabajos mientras están cerradas, por no cumplirse alguna de las condiciones anteriores. No permiten la circulación de trenes, ni la realización de trabajos mientras están abiertas, por no cumplirse alguna de las condiciones anteriores. Se necesitan telefonemas para poder entrar en este tipo de estaciones.

193 - ¿En qué documento se dará a conocer los períodos de cierre de las estaciones de servicio intermitentes?. En el libro de itinerarios. En el documento de tren. En las ETIs. La AESF notificará esta información.

194 - Al maquinista ¿Cómo se le proporcionara la información del estado, de una estación de servicio intermitente?. Con la instalación en las estaciones, de cartelones luminosos EA/EC o la colocación o ausencia del cartelón C. Con la instalación en las estaciones, de pantallas luminosos ubicadas en el anden principal EA/EC o la colocación o ausencia del cartelón C. Con la instalación en las estaciones, de cartelones luminosos EA/NC o la colocación o ausencia del cartelón C. Con la instalación en los apeaderos, de cartelones luminosos EA/EC o la colocación o ausencia del cartelón C.

195 - ¿Por qué documento se rigen el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril?. Sin perjuicio de los reglamentos nacionales y de la UE vigentes, a través del RID. Sin perjuicio de los reglamentos nacionales y de la UE vigentes, a través del RIP. Sin perjuicio de los reglamentos nacionales y de la UE vigentes, a través del PID. Sin perjuicio de los reglamentos nacionales y de la UE vigentes, a través del FID.

196 - ¿Qué condicionamientos debe cumplir un tren para que se le considere un transporte excepcional?. Un transporte se considera excepcional cuando, debido a sus dimensiones, peso o acondicionamiento, debe realizarse con unas condiciones de transporte y unas prescripciones de circulación especiales. Un transporte se considera excepcional cuando, debido a sus dimensiones, frenado o acondicionamiento, debe realizarse con unas condiciones de transporte y unas prescripciones de circulación especiales. Un transporte se considera excepcional cuando, debido a sus velocidades, peso o acondicionamiento, debe realizarse con unas condiciones de transporte y unas prescripciones de circulación especiales. Un transporte se considera excepcional cuando, debido a sus dimensiones, peso o potencia, debe realizarse con unas condiciones de transporte y unas prescripciones de circulación especiales.

197 - Los transportes excepcionales ¿Qué tipo de documentación necesitarán para sus condiciones de transporte y prescripciones de regulación?. Será necesaria una autorización del AI. Será necesaria una autorización del CG. Será necesaria una autorización del la AESF. Será necesaria un telefonema del CTC.

198 - Las autorizaciones por parte del AI, los cuales estarán sujetos los transportes excepcionales, ¿Mediante qué documento/s se realiza?. La regulación de estos transportes se podrá hacer por Consigna específica o mediante autorización de transporte excepcional (ATE). Mediante el Documento de tren se notificará al Maquinista su circulación bajo prescripciones particulares. La regulación de estos transportes se podrá hacer por Avisos específicos o mediante autorización de transporte excepcional (ATE). Mediante el Documento de tren se notificará al Maquinista su circulación bajo prescripciones particulares. La regulación de estos transportes se podrá hacer por Consigna específica o mediante autorización de transporte excepcional (ATE). Mediante el libro de horario se notificará al Maquinista su circulación bajo prescripciones particulares. La regulación de estos transportes se podrá hacer por modificativo específico o mediante autorización de transporte excepcional (ATE). Mediante el Documento de tren se notificará al Maquinista su circulación bajo prescripciones particulares.

199 - ¿Qué elementos componen la señal de marche el tren?. Toque prolongado de silbato de mano de un sonido, gorra reglamentaria, banderín rojo o linterna con luz verde y posición del responsable de circulación. Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos, gorra reglamentaria, y posición del responsable de circulación. Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos, gorra roja reglamentaria, banderín rojo enrollado o linterna con luz verde y posición del responsable de circulación. Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos, banderín rojo enrollado o linterna con luz verde y posición del responsable de circulación.

200 - Si una indicadora de dirección indica dirección distinta a la que deba seguir el tren o maniobra ¿Qué ordena al maquinista?. No emprender la marcha, o detenerse, y comunicarlo al responsable de circulación que tenga a su cargo la señal. Circulará normalmente, si nada se opone, y se lo comunicará al responsable de circulación del PM. Circulará normalmente, si nada se opone, por carecer de significación. Circular en condiciones de efectuar parada ante la señal de salida o ante el piquete de salida de la vía de estacionammiento.

201 - El Material Rodante Auxiliar en los casos de ausencia de sistema de protección de tren compatible con alguno de los instalados en la infraestructura, o ausencia de dispositivo de vigilancia, o falta de operatividad de alguno de ellos, para circular entre la estación de apartado y la de inicio de la EVB en la que vaya a trabajar, la dotación mínima de personal en la cabina de conducción será: La dotación mínima de personal en cabina de conducción será de un Maquinista y una segunda persona debidamente habilitada. La dotación mínima de personal en cabina de conducción podrá ser solo de un Maquinista. La dotación mínima de personal en cabina de conducción será de un Maquinista y dos personas debidamente habilitada. En este caso no podrán circular bajo ningún criterio.

202 - El Material Rodante Auxiliar en los casos de ausencia de sistema de protección de tren compatible con alguno de los instalados en la infraestructura, o ausencia de dispositivo de vigilancia, o falta de operatividad de alguno de ellos, para circular entre la estación de apartado y la de inicio de la EVB en la que vaya a trabajar, la velocidad máxima de circulación para las líneas de circulación superior a 200 km/h será de: 80 km/h. 60 km/h. 100 km/h. 90 km/h.

203 - El Material Rodante Auxiliar en los casos de ausencia de sistema de protección de tren compatible con alguno de los instalados en la infraestructura, o ausencia de dispositivo de vigilancia, o falta de operatividad de alguno de ellos, para circular entre la estación de apartado y la de inicio de la EVB en la que vaya a trabajar, la velocidad máxima de circulación para las líneas de circulación de 200 km/h o inferior será de: 50 km/h. 60 km/h. 40 km/h. 70 km/h.

204 - El Material Rodante Auxiliar en los casos de ausencia de sistema de protección de tren compatible con alguno de los instalados en la infraestructura, o ausencia de dispositivo de vigilancia, o falta de operatividad de alguno de ellos,para circular entre la estación de apartado y la de inicio de la EVB en la que vaya a trabajar, la distancia máxima que se le permite recorrer en lineas de velocidad superior a 200 km/h,será la de: El recorrido máximo será de 100 km. Se exceptúan los traslados desde la estación de apartado al taller de mantenimiento y viceversa, para los que será necesario disponer de autorización expresa emitida por el AI. El recorrido máximo será de 80 km. Se exceptúan los traslados desde la estación de apartado al taller de mantenimiento y viceversa, para los que será necesario disponer de autorización expresa emitida por el AI. El recorrido máximo será de 60 km. Se exceptúan los traslados desde la estación de apartado al taller de mantenimiento y viceversa, para los que será necesario disponer de autorización expresa emitida por el AI. El recorrido máximo será de 75km. Se exceptúan los traslados desde la estación de apartado al taller de mantenimiento y viceversa, para los que será necesario disponer de autorización expresa emitida por el AI.

205 - El Material Rodante Auxiliar en los casos de ausencia de sistema de protección de tren compatible con alguno de los instalados en la infraestructura, o ausencia de dispositivo de vigilancia, o falta de operatividad de alguno de ellos, para circular entre la estación de apartado y la de inicio de la EVB en la que vaya a trabajar, la distancia máxima que se le permite recorrer en lineas de velocidad a 200 km/h o inferior ,será la de: El recorrido máximo será de 60 km. Se exceptúan los traslados desde la estación de apartado al taller de mantenimiento y viceversa, para los que será necesario disponer de autorización expresa emitida por el AI. El recorrido máximo será de 80 km. Se exceptúan los traslados desde la estación de apartado al taller de mantenimiento y viceversa, para los que será necesario disponer de autorización expresa emitida por el AI. El recorrido máximo será de 40 km. Se exceptúan los traslados desde la estación de apartado al taller de mantenimiento y viceversa, para los que será necesario disponer de autorización expresa emitida por el AI. El recorrido máximo será de 50 km. Se exceptúan los traslados desde la estación de apartado al taller de mantenimiento y viceversa, para los que será necesario disponer de autorización expresa emitida por el AI.

206 - El Material Rodante Auxiliar en los casos de ausencia de sistema de radiotelefonía, para circular entre la estación de apartado y la de inicio de la EVB en la que vaya a trabajar, necesitará disponer de: Un medio de comunicación portátil. No podrá circular en este caso. Un medio de comunicación con conector de intemperie para conectarlo a las señales fijas fundamentales. Una cabina de telefónica de toda la vida.

Denunciar Test