option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIU 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIU 2

Descripción:
SIU 2 SIU 2

Fecha de Creación: 2019/11/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 204

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 - ¿Cuál es el objetivo de las señales?. Las señales tienen por objeto transmitir órdenes o informaciones desde la vía, las estaciones o los trenes. Las señales tienen por objeto transmitir órdenes o informaciones desde la vía, las estaciones. Las señales tienen por objeto transmitir órdenes o informaciones desde la catenaria, las estaciones o los trenes. Las señales tienen por objeto transmitir órdenes o informaciones desde la vía, los talleres o los trenes.

2 - Las señales se puede clasificar según su función en: Señales de los trenes, señales fijas y las señales portátiles. Señales de los auxiliares de circulación, señales fijas y las señales portátiles. Señales de mano, señales fijas y las señales portátiles. Señales de los trenes, señales subfijas y las señales portátiles.

3 - Las señales fijas, ¿Dónde las podremos encontrar instaladas de un modo permamente o temporal?. Están instaladas en puntos determinados de la vía o de las estaciones. Están instaladas en puntos determinados del carril o de las estaciones. Están instaladas en puntos determinados de la vía o de las PLO. Están instaladas solo en puntos determinados de la vía.

4 - Las señales fijas se pueden dividir en 4 grupos: De velocidad máxima, indicadoras, fundamentales y de limitación temporal de velocidad máxima. De velocidad prefijada, indicadoras, fundamentales y de limitación temporal de velocidad máxima. De velocidad máxima, interiores, fundamentales y de limitación temporal de velocidad máxima. De velocidad máxima, indicadoras, pantallas y de limitación temporal de velocidad máxima.

5 - ¿Qué función tienen las señales fundamentales?. Regulan la circulación de trenes y maniobras. Regulan la circulación de trenes y trenes taller. Regulan la circulación de maquinaria de vía y maniobras. Regulan la recirculación de trenes y maniobras.

6 - ¿Qué función tienen las señales fijas indicadoras?. Complementan las órdenes de las señales fundamentales. Complementan las órdenes de las señales velocidad limitada. Contradicen las órdenes de las señales fundamentales. Estas señales por si solas carecen de significado si están dotadas de la letra "P".

7 - ¿Qué función tienen las señales de limitación temporal de velocidad máxima?. Imponen restricciones temporales en la velocidad máxima de los trenes por circunstancias particulares de la vía o de las instalaciones. Imponen restricciones temporales en la velocidad mínima de los trenes por circunstancias particulares de la vía o de las instalaciones. Imponen restricciones momentaneas en la velocidad máxima de los trenes por circunstancias particulares de la vía o de las instalaciones. Estas señales si no están notificadas carecen de valor.

8 - ¿Qué función tienen las señales de velocidad máxima?. Regulan la velocidad que el tren no debe exceder en ningún momento. Regulan la velocidad que el tren no debe exceder en ningún momento en 10 km/h durante 20 segundos. Regulan la frenada máxima que el tren no debe exceder en ningún momento. Regulan la velocidad que en caso de anormalidad no se debe exceder.

9 - Una de las propiedades de las señales portátiles sería que: Las puede utilizar o hacer el personal en cualquier momento o lugar. Las puede utilizar o hacer el personal en cualquier momento y solo en el ámbito de estaciones. Las debe utilizar un RC siempre en cualquier momento o lugar. Están señales no existen.

10 - ¿Dónde se ubican las señales de los trenes?. En la cabeza y cola, incluyendo las señales acústicas y ópticas. En la cabeza y cola, excluyendo las señales acústicas y ópticas. En la cabeza y cola, incluyendo las señales luminosas y ópticas. Dentro del coche motor par.

11 - Las señales fijas fundamentales de acuerdo con el lugar que se encuentran instaladas se denominan: Preavanzada, avanzadas, entrada, salida, protección, intermedia, de paso a nivel, interiores y de liberación. Preavanzada, avanzadas, entrada, salida, protección, bifurcación, de paso a nivel, interiores y de liberación. Preavanzada, avanzadas, entrada, salida, protección, intermedia, de paso a nivel, interiores y de enclavamiento. Interior de entrada, interior de salida, maniobras y de servicio.

12 - ¿Dónde encontraremos una señal preavanzada?. Delante de la señal avanzada en líneas con BLA en las que se circule a velocidades superiores a 160 km/h. Delante de la señal avanzada en líneas con BA en las que se circule a velocidades superiores a 160 km/h. Delante de la señal avanzada en líneas con BSL en las que se circule a velocidades superiores a 160 km/h. Estarán siempre delante de una avanzada en cualquier bloque automático ya sea por circuito de vía o de contadores de ejes.

13 - ¿Dónde está situada una señal avanzada?. La situada a la entrada de una estación, bifurcación, PAET, PBA, PB o PCA que, generalmente, protege agujas de entrada. La situada delante de una señal de entrada interior, señal de protección o, en su defecto, de una estación. La situada delante de una señal de entrada o, en su defecto, de una estación. Estas señales estarán señalizadas con una leyenda adicional con la letra E.

14 - ¿Dónde estará situada una señal de entrada?. La situada a la entrada de una estación, que generalmente, protege agujas de entrada. La situada a la entrada de una estación, que generalmente, protege agujas de salida. La situada a la entrada de un apeadero, que generalmente, protege agujas de entrada. Estas señales están derogadas hasta nueva orden del AI.

15 - ¿Dónde estarán situadas las señales de salida?. La situada a la salida de una estación, que, generalmente, protege agujas de salida. La situada a la salida de un PCA, que, a veces, protege agujas de movimientos interiores. La situada a la salida de una estación, que protege agujas de entrada interior. Estas señales siempre irán complementas con una señal portátil de RC de dicha estación.

16 - ¿Dónde encontraremos una señal interior y que funciones tiene?. La situada en el interior de una estación para regular los movimientos interiores de trenes o de maniobras. La situada en el interior de una estación para prohibir los movimientos interiores de trenes o de maniobras. La situada en el interior de una estación para regular los movimientos interiores de los trolebuses. Las situadas en una cargadero solamente.

17 - Dentro de las señales interiores, la situada entre la señal de entrada y las agujas situadas a continuación. En vía doble no banalizada, la situada en la contravía se denomina: Señal de retroceso. Señal de maniobra. Señal de protección. Señal de fin de vía.

18 - ¿Cómo de denomina la señal que permite movimientos interiores en una estación?. Señal de maniobras. Señal permisiva. Señal de modular. Señal de entrada exterior.

19 - La señal situada en el interior de una estación, que protege agujas de entrada se denomina: Señal de entrada interior. Señal de entrada exterior. Señal interina. Señal de tren de entrada.

20 - ¿Qué función y donde estará una señal de salida interior?. La situada en el interior de una estación, que protege agujas de salida. La situada en el exterior de una estación, que protege agujas de salida. La situada en el interior de un PRO, que protege agujas de salida. La situada en el interior de un apeadero, que protege agujas de salida.

21 - La definición de una señal de protección seria: La situada delante de una aguja en plena vía para protegerla. La situada delante de una aguja en una estación de 3 vías o mas vías, para protegerla. La situada solo delante de una aguja en cantón de bloqueo telefónico para protegerla. La situada delante de una aguja en plena vía para desprotegerla.

22 - La definición de señal intermedia es: La situada, en líneas con BA, entre la señal de salida de una estación y la avanzada siguiente. Una señal intermedia puede hacer también funciones de señal de protección. La situada, en líneas con BLA, entre la señal de salida de una estación y la avanzada siguiente. Una señal intermedia puede hacer también funciones de señal de protección. La situada, sólo en líneas con BA superiores a 160 km/h, entre la señal de salida de una estación y la avanzada siguiente. Una señal intermedia puede hacer también funciones de señal de protección. La situada, en líneas con BA, entre la señal de salida de una estación y la de entrada de la siguiente. Una señal intermedia puede hacer también funciones de señal de protección.

23 - ¿Cómo se define una señal de liberación?. En determinadas líneas, la situada a continuación de la señal de salida y relacionada con ella, para liberar la curva de control de velocidad del equipo embarcado de protección de tren. En determinadas líneas, la situada a continuación de la señal de salida interior y relacionada con ella, para liberar la recta de control de velocidad del equipo embarcado de protección de tren. En determinadas líneas, la situada a continuación de la señal de salida y relacionada con ella, para anclar la curva de control de velocidad del equipo embarcado de protección de tren. En determinadas líneas, la situada a continuación de la señal de entrada y relacionada con ella, para liberar la curva de control de velocidad del equipo embarcado de protección de tren.

24 - Lugar y función de una señal de paso a nivel. La situada delante de un PN o grupo de PN para indicar si tiene o no protección. La situada detrás de un PN o grupo de PN para indicar si tiene o no protección. La situada delante de un PN o grupo de PN para anunciar su distancia a más de 300 metros. La situada delante de un PN o grupo de PN para indicar solo si esta protegido.

25 - ¿Que particularidad requiere la transmisión e información y ordenes de las señales?. Requiere el establecimiento de un código que defina con precisión tanto el aspecto, indicación y situación de las señales, como el significado para el receptor en forma de actuaciones concretas. Requiere el establecimiento de un dibujo que defina con precisión tanto el aspecto, indicación y situación de las señales, como el significado para el receptor en forma de actuaciones concretas. Requiere el establecimiento de un código que defina con precisión tanto el aspecto, indicación y situación de las señales, como el significado para el emisor en forma de actuaciones concretas. Requiere el establecimiento de un código que defina con precisión tanto el aspecto, indicación y situación de las señales, como el significado para el receptor en forma de actuaciones dispares y a boleo.

26 - ¿Dónde se instalarán las señales en vías únicas?. En vía única, las señales fijas pueden ubicarse a ambos lados de la vía, o en la vertical de la misma. En vía única, las señales fijas solo pueden ubicarse en un lado, o en la vertical de la misma. En vía única, las señales fijas pueden únicamente ubicarse en la vertical de la misma. No es necesario al ser vía única.

27 - ¿Dónde se instalarán las señales en vías dobles?. En vía doble, las señales fijas se instalarán en el lado exterior de cada vía (el opuesto a la entrevía), o en la vertical de cada vía. En vía doble, las señales fijas se instalarán en el lado interior de cada vía (el opuesto a la entrevía), o en la vertical de cada vía. En vía doble, las señales fijas se instalarán en el lado exterior de cada vía (el opuesto a la entreejes), o en la horizontal de cada vía. Pueden instalarse solo en los porticos y con flechas.

28 - ¿Dónde se instalarán las señales en vías múltiples?. En vías múltiples, las señales fijas de las vías interiores se instalarán en el lado de la vía exterior más próxima, o en la vertical de cada vía. En vías múltiples, las señales fijas de las vías interiores se instalarán en el lado derecho, o en la vertical de cada vía. En vías múltiples, las señales fijas de las vías interiores se instalarán en el lado izquierdo siempre. En vías múltiples, las señales fijas de las vías exteriores se instalarán en el lado de la vía exterior más próxima, o en la vertical de cada vía.

29 - En las estaciones cuando una señal se encuentre entre dos vías y puedan surgir dudas de interpretación sobre la vía a a la que afecta, ¿Cómo se señalizara?. En estaciones, cuando una señal se encuentre entre dos vías y puedan surgir dudas de interpretación sobre la vía a la que afecta la señal, se instalará en dicha señal un cartelón con la flecha orientada hacia ella. En estaciones, cuando una señal se encuentre entre dos vías y puedan surgir dudas de interpretación sobre la vía a la que afecta la señal, se notifcará con un telefonema. Nos acercaremos poco a poco a la señal para tenerlo mas claro. Nos pondremos en contacto con el centro de gestión para saber como proceder.

30 - Una señal a cuantas vías como máximo podrá dar indicaciones?. Tres. Cuatro. Únicamente a una siempre. No hay limites.

31 - ¿En qué lugar se presentarán las señales portátiles?. Las señales portátiles se presentarán en lugares donde puedan ser percibidas con claridad y no ofrezcan dudas de interpretación a sus destinatarios. Las señales portátiles se presentarán en lugares donde no puedan ser percibidas con claridad y no ofrezcan dudas de interpretación a sus destinatarios. Las señales portátiles se presentarán en lugares donde puedan ser percibidas con distancia y ofrezcan dudas de interpretación a sus destinatarios. Las señales portátiles se presentarán en lugares donde puedan ser percibidas con claridad y no ofrezcan dudas de interpretación a sus emisores.

32 - Las pantallas de proximidad asociadas a la señal avanzada y la propia señal avanzada o de salida, según el caso, presentarán en sus mástiles y complementos estructurales, aspectos específicos diferentes a los del resto de las señales, para alertar al Maquinista de la presencia de determinados puntos críticos de la infraestructura, ¿En qué casos?: En bifurcaciones, PB, estaciones de transición permanente a bloqueos no automáticos y señales de salida que son simultáneamente avanzada o de entrada de la siguiente estación. En bifurcaciones, PB, estaciones de transición permanente a bloqueos automáticos y señales de salida que son simultáneamente avanzada o de entrada de la siguiente estación. En bifurcaciones, PB, estaciones de transición permanente a bloqueos no automáticos y señales de salida que son simultáneamente preavanzada o de entrada de la siguiente estación. En bretelles, PB, estaciones de transición permanente a bloqueos no automáticos y señales de salida que son simultáneamente avanzada o de entrada de la siguiente estación.

33 - Cuando encontremos señales distintas en un mismo lugar y sus indicaciones son contradictorias, ¿Cómo procederemos?. Si sus órdenes son contradictorias o incompatibles entre sí, el Maquinista cumplirá la más restrictiva. Cumpliremos de menos a mas en orden jerarquía. Detención inmediata. Avisaremos al CTC y esperaremos ordenes del PM.

34 - Cuando encontremos señales distintas en un mismo lugar y sus indicaciones son contradictorias, ¿Cómo procederemos?. Si sus órdenes son compatibles entre sí, el Maquinista cumplirá todas ellas. Si sus órdenes son compatibles entre sí, el Maquinista cumplirá sola una de ellas. Detención accidental y analizar con calma la situación. Haremos caso a la señalización del ASFA siempre.

35 - En que documento se comunicará la instalación o supresión de señales llevadas a cabo por los distintos AI?. Se dará a conocer a los maquinistas mediante el Libro de Itinerarios. Se dará a conocer a los maquinistas mediante el Libro del tren. Se dará a conocer a los revisores mediante el Libro de Itinerarios. Se dará a conocer a los maquinistas mediante el Libro de Incentivos.

36 - La señal fija fundamental en indicación de vía libre, que indica?. Indica circular normalmente si nada se opone. Esta indicación no indica, si no ordena. Ordena pasar a la máxima velocidad ante ella. Ordena circular con tranquilidad.

37 - La señal fija fundamental en indicación de vía libre, que ordena?. Circular normalmente solo si vas en vía directa. Circular anormalmente si nada se opone. Circular normalmente si todo se opone. Ninguna es correcta.

38 - La señal fija fundamental en indicación de vía libre, ¿Qué ordena?. Circular normalmente si nada se opone. Circular normalmente siempre. Circular normalmente cuando sea solo de día. Circular alegremente.

39 - ¿Qué ordena la señal con la indicación en vía libre condicional?. No exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre. No exceder la velocidad de 180 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre. No exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene preanuncio de parada. Dependerá en que bloqueo estemos circulando.

40 - ¿Qué indica la señal con la indicación en vía libre condicional?. Indica no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal siguiente salvo que ésta última ordene vía libre. Indica no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre. Ninguna es correcta. Indica no exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la aguja siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre.

41 - ¿Qué ordena esto dos focos iluminados simultaneamente?. No exceder la velocidad de 30 km/h o la que indique el número de la pantalla , al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso). No exceder la velocidad de 20 km/h o la que indique el número de la pantalla , al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso ni las de maniobra). No exceder la velocidad de 30 km/h o la que indique el número de la pantalla , al paso por las agujas situadas a continuación de la señal anterior (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso ni las de maniobra). Ninguna es correcta porque la pregunra no se complementa con las respuestas.

42 - ¿Qué ordenan las indicaciones de estas señales?. Ordenan circular con precaución. Ordena no execeder los 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación. Ordenan que al paso por la siguiente señal no exceder la velocidad que indica el ASFA. Ninguna es correcta.

43 - ¿Qué indicación están dando estas señales?. Anuncio de prudencia. Anuncio de persuación. Anuncio de precaución. Anuncio de preparada.

44 - ¿Qué ordena la indicación de este foco y su pantalla?. No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. Exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. No exceder la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal anterior, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. No existe esta indicación.

45 - ¿Qué ordena la indicación de la señal de la imagen?. No exceder la velocidad en 80 km/h , al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. No exceder la velocidad en 90 km/h , al pasar por la señal siguiente, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. No exceder la velocidad en 90 km/h , al pasar por las aguja siguientes, salvo que ésta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. Solo afecta a los trenes de alta velocidad.

46 - ¿Qué ordenan estas señales?. Ordenan ponerse en condiciones de parar ante: La señal siguiente, el piquete de salida de la vía de estacionamiento o un final de vía. Ordenan ponerse en condiciones de parar ante: El piquete de salida de la vía de estacionamiento o un final de vía. Ordenan ponerse en condiciones de parar ante: La señal siguiente, el piquete de salida de la vía de estacionamiento o un fin de limitación. Permite ponerse en condiciones de parar ante: La señal siguiente, el piquete de salida de la vía de estacionamiento o un final de vía.

47 - Este foco ¿Qué indicación esta dando?. Anuncio de parada inmediata. Preanuncio de parada. Anuncio de precaución. Ninguna es correcta.

48 - Si nos encontramos esta pantalla, en una señal avanzada, ¿Cómo procederemos a circular ante la señal de entrada de la estación que anuncia?. En condiciones de parar ante la señal de entrada. No exceder de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada si esta señal de entrada esta en via libre. Parando ante la señal de entrada siempre. No puede existir esta situación.

49 - En el caso se encontrar dos señales sucesivas tal cual vemos en la foto, ¿Cómo procederemos actuar si hubieran agujas a continuación de la segunda señal?. En el caso de dos señales sucesivas en anuncio de parada, con agujas a continuación de la segunda señal (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso), no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por dichas agujas, salvo que haya una señal indicadora de posición de agujas que indique vía directa o una velocidad superior. En el caso de dos señales sucesivas en anuncio de parada, con agujas a continuación de la segunda señal (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso ni las de maniobra), no se excederá la velocidad de 20 km/h al paso por dichas agujas, salvo que haya una señal indicadora de posición de agujas que indique vía directa o una velocidad superior. En el caso de dos señales sucesivas en anuncio de parada, con agujas a continuación de la segunda señal ( contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso ), no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por dichas agujas, salvo que haya una señal indicadora de posición de agujas que indique vía directa o un velocidad superior.

50 - ¿Qué indicación esta dando este foco?. Anuncio de parada inmediata. Anuncio de parada. Anuncio de parada inmediata ante un paso a nivel con protección. No existe esta indicación.

51 - ¿Cómo procederemos si nos encontramos esta indicación?. Esta indicación nos ordena a ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o un final de vía, situados a corta distancia. Cuando se presenten dos señales sucesivas en anuncio de parada inmediata, o una de anuncio de parada seguida de otra en anuncio de parada inmediata, con agujas a continuación de la segunda señal (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso), no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por dichas agujas, salvo que haya una señal indicadora de posición de agujas que indique vía directa o una velocidad superior. Esta indicación nos ordena a ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente o un final de vía, situados a mucha distancia. Cuando se presenten dos señales sucesivas en anuncio de parada inmediata, o una de anuncio de parada seguida de otra en anuncio de parada inmediata, con agujas a continuación de la segunda señal (no contabilizándose a estos efectos las señales de retroceso), no se excederá la velocidad de 30 km/h al paso por dichas agujas, salvo que haya una señal indicadora de posición de agujas que indique vía directa o una velocidad superior. Esta indicación nos permite a ponernos en condiciones de parar ante la señal siguiente o un final de vía, situados a corta distancia.

52 - ¿Qué indicación da este foco por si solo?. Parada. Pre-parada. Anuncio de parada absoluta. Parada rebasable.

53 - Cómo procederemos al encontrarnos con una señal cómo la de la foto?. Cuando la señal presente en el mástil la letra [P],como es el caso, después de la parada, y si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Tendrá muy en cuenta que antes de llegar a la señal siguiente podría encontrar un tren, en cuyo caso se detendrá a unos 50 m de la cola del mismo,y Si a continuación de la señal siguiente, existieran agujas, no excederá la velocidad de 30 km/h al paso por ellas. Cuando la señal presente en el mástil la letra [P],como es el caso, después de la parada, y si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 30 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Tendrá muy en cuenta que antes de llegar a la señal siguiente podría encontrar un tren, en cuyo caso se detendrá a unos 50 m de la cola del mismo,y Si a continuación de la señal siguiente, existieran agujas, no excederá la velocidad de 30 km/h al paso por ellas. Cuando la señal presente en el mástil la letra [P],como es el caso, después de la parada, y si nada se opone, el Maquinista avanzará con marcha a maniobras, sin exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. Tendrá muy en cuenta que antes de llegar a la señal siguiente podría encontrar un tren, en cuyo caso se detendrá a unos 50 m de la cola del mismo,y Si a continuación de la señal siguiente, existieran agujas, no excederá la velocidad de 30 km/h al paso por ellas,.

54 - ¿Qué ordenan estas señales?. Ordena: Parar ante la señal sin rebasarla, salvo en el caso de que vaya dotada de letra "P", que tras la parada se avanzará con marcha a la vista sin execeder de 40 km/h hasta llegar a la señal siguiente... Ordena: Parar ante la señal siguiente. Ordena: Parar ante la señal bajo notificación. Ordena: Parar ante la aguja siguiente sin rebasarla.

55 - ¿Qué indicación están dando estas señales y como se llaman?. Están dando la indicación de parada y se llaman mecánicas desglosadas de izquierda a derecha en: semáforos, compuestas y de disco bajo. Están dando la indicación de parada y se llaman estáticas. Están dando la indicación de anuncio de parada y se llaman mecánicas y disco bajo. Están dando la indicación de precaución y se llaman mecánicas y disco bajo.

56 - Si nos encontramos esta indicación, ¿en que lugares nos la tomaremos como la indicación de parada?. En la estación de Madrid Puerta de Atocha y líneas de Alta Velocidad Madrid Puerta de Atocha-Toledo y Madrid Puerta de Atocha-Sevilla Santa Justa. En la estación de Madrid Atocha de Cercanias y líneas de Alta Velocidad Madrid Puerta de Atocha-Toledo y Madrid Puerta de Atocha-Sevilla Santa Justa. En la estación de Madrid Puerta de Atocha y líneas de Alta Velocidad Madrid Puerta de Atocha-Zaragoza delicias y Madrid Puerta de Atocha-Sevilla Santa Justa. En la estación de Madrid Puerta de Atocha y líneas de Alta Velocidad Madrid Puerta de Atocha-Toledo .

57 - ¿Qué indicación dan estos dos discos de cada una de las señales de la foto?. Parada selectiva. Parada estresiva. Parada inmediata. Parada historica.

58 - Que ordenan estas señales circulando con ASFA?. Ordena parar ante la señal sin rebasarla. Ordena parar ante la señal sin rebasarla solo si voy en BCA. Ordena parar ante la señal siguiente sin rebasarla. Ordena circular con prudencia.

59 - Si nos encontramos ante esta señal, ¿cómo procederemos?. Ordena ponerse en condiciones de parar ante el poste de punto protegido y, si nada se opone, circular desde el mismo con marcha de maniobras, parando ante la primera aguja. Ordena ponerse en condiciones de parar ante el poste de punto protegido y, si nada se opone, circular desde el mismo con marcha a la vista, parando ante la primera aguja. Ordena ponerse en condiciones de parar ante el paso a nivel y, si nada se opone, circular desde el mismo con marcha de maniobras, parando ante la primera aguja. Esta señal no ordena, si no que permite circular con la total normalidad del mundo mundial.

60 - ¿Qué indicacion nos da esta señal?. Parada diferida.Protege a distancia las estaciones sin señal de entrada. Parada indiferida.Protege a distancia las estaciones sin señal de entrada. Parada diferida.Protege a distancia las estaciones con señal de entrada. Parada diferida.Protege a distancia los apeaderos sin señal de entrada.

61- Que indicación esta dando esta señal y como se llaman este tipo de señales?. Rebase autorizado y es del tipo mecánica. Autorización de rebase y es del tipo mecánica. Movimiento autorizado y es del tipo estática. Anuncio de parada y es del tipo semaforica.

62 - Si nos encontramos con esta indicación en una señal de entrada(blanco a destellos), ¿Cómo procederemos siendo un tren?. No hará falta parar ante ella, pero si de avanzar con marcha maniobras si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, el piquete de salida de la vía de estacionamiento o la señal siguiente. Parar ante ella, y seguidamente avanzar con marcha maniobras si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, el piquete de la vía de estacionamiento o la señal siguiente. No hará falta parar ante ella, pero si de avanzar con marcha a la vista si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, el piquete de la vía de estacionamiento o la señal siguiente. Si eres un tren esta indicación no te afecta.

Si nos encontramos con esta indicación en una señal, ¿ Qué nos ordena siendo un maniobra?. Ordena iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal encargado de la misma, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente. Ordena iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el revisor , pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente. Ordena iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal encargado de la misma, autoriza a circular hasta la estación siguiente. Parar ante ella y no autoriza a circular hasta la estación siguiente.

64 - Si nos encontramos con esta indicación en una señal interior, ¿Cómo procederemos siendo un tren?. Ordena iniciar o continuar el avance con marcha de maniobras hasta el piquete de la vía de estacionamiento o la señal siguiente. Ordena parar y seguidamente reanudar o continuar el avance con marcha de maniobras ha llegar al punto de estacionamiento, el piquete de la vía de estacionamiento o la señal siguiente. Ordena iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal encargado de la misma, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente. Anuncio de rebase, parar ante la señal siguiente si nada se opone.

65 - Esta señal ¿Qué indicación está dando?. Rebase autorizado, y ademas de cumplimentar las prescripciones de una orden de un rebase autorizado, nos dice que el itinerario establecido es hacía una vía con final a corta distancia. Movimiento autorizado, y ademas de cumplimentar las prescripciones de una orden de un rebase autorizado, nos dice que el itinerario establecido es hacía una vía con final a corta distancia. Rebase autorizado, y ademas de cumplimentar las prescripciones de una orden de un rebase autorizado, nos dice que el itinerario establecido es hacía una vía con final a larga distancia. Esta indación no existe.

66 - Que indiciación esta dando esta señal y como se les llama?. Movimiento autorizado y este tipo de señales se les llama mecánicas. Rebase autorizado y este tipo de señales se les llama mecánicas. Movimiento autorizado y este tipo de señales se les llama estáticas. Autorización de rebase con marcha a la vista del tipo señal metálica.

67 - Un tren se encuentra parado ante la señal, y se le pone en esta indicación,¿Qué le ordena?. Ordena emprender la marcha, si nada se opone, con marcha de maniobras hasta la señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta ordene. Ordena emprender la marcha, si nada se opone, con marcha de maniobras hasta la señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta ordene cuando lo autorice el agente de maniobras. Ordena emprender la marcha, si nada se opone, con marcha a la vista hasta la señal siguiente, ateniéndose a lo que ésta ordene. Esta indación es incompleta, deberá ponerse en contacto con el RC de la estación.

68 - Un tren en movimiento ante esta señal,¿Cómo procederá?. Ordena continuar normalmente, si nada se opone. Ordena continuar normalmente, si nada se opone con marcha maniobras. Ordena continuar normalmente, si nada se opone con marcha a la vista. Esta señal ordena parar ante la primera aguja después de la señal.

69 - Una maniobra se encuentra con esta indicación en la señal ¿Qué le prescribe?. Permite iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal encargado de la misma, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente. Permite iniciar o continuar el movimiento, cuando lo ordene el personal encargado de la misma. Permite iniciar o continuar el movimiento, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente. Parar y esperar que cambie a vía libre para iniciar el movimiento.

70 - ¿Esta indicación que ordena?. Circular normalmente por el PN o grupo de PN, si nada se opone. Circular con precaución por el PN o grupo de PN, si nada se opone. Parar ante el paso a nivel y una vez verificado que se encuentra libre, reanudar la marcha. Circular normalmente por el PN o grupo de PN, si nada se opone cuando la señal anterior este en vía libre.

71 - Ante esta indicación en una señal de paso a nivel(blanco a destellos), ¿Cómo procederá?. Circular normalmente por el PN o grupo de PN, e informar inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía al Responsable de Circulación del CTC o del PM, o en ausencia de radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la primera estación abierta. Circular normalmente por el PN o grupo de PN, e informar inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía al Responsable de Circulación del CTC o del PM, o en ausencia de radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la primera estación donde efectúe parada. Circular anormalmente por el PN o grupo de PN, e informar inmediatamente del estado de la señal, por radiotelefonía al Responsable de Circulación del CTC o del PM, o en ausencia de radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la primera estación abierta. Detención inmediata antes del paso a nivel si es posible.

72 - Si después de rebasar alguna de esta indicaciones, ¿Qué circunstancias debería ocurrir para tomarlo como desprotegido?. Circular a velocidad igual o inferior a 40 km/h, por circunstancias anormales, o efectuara paradas eventuales o detenciones, o efectuará paradas prescritas superiores a dos minutos. Circular a velocidad igual o inferior a 50 km/h, por circunstancias normales, o efectuará paradas prescritas superiores a 1,5 minutos. Circular a velocidad igual o inferior a 40 km/h, por circunstancias anormales, o efectuara paradas solo paradas eventuales . Circular a velocidad igual o inferior a 80 km/h, por circunstancias anormales.

73 - Si las señales están dando la indicación de la foto, pero el ASFA nos da la información de paso a nivel desprotegido,¿Cómo actuara?. El maquinista cumplirá la indicación del ASFA. El maquinista tomara el paso a nivel protegido por circular bajo las prescripciones de la señalización lateral. Detención accidental a ser posible y avisar al CTC. Avisar al centro de gestión.

74- Cuando una señal de paso a nivel afecte a mas de un paso a nivel, ¿Cómo se indicaran?. Cuando esta señal afecte a más de un PN, se indicará con cartelones el número de ellos y cuál es el último. Cuando esta señal afecte a más de un PN, se indicará con porticos en la vertical de la vía. Cuando esta señal afecte a más de un PN, se indicará en el documento de tren. Cuando esta señal afecte a más de un PN, se indicará con cartelones de color amarillo.

75 - Ante esta indicación en una señal de paso a nivel,¿Cómo se tomara el paso a nivel y como procederá?. Desprotegido y nos pondremos en condiciones de parar ante el PN o ante cada PN del grupo, sin rebasar ninguno hasta haberse asegurado de que no está transitado, adoptando, las medidas previstas en el procedimiento descrito en Anexo 1 del LNM. Protegido y nos pondremos en condiciones de parar ante el PN o ante cada PN del grupo, sin rebasar ninguno hasta haberse asegurado de que no está transitado, adoptando, las medidas previstas en el procedimiento descrito en Anexo 1 del LNM. Desprotegido y nos pondremos en condiciones de circular con precaución ante el PN o ante cada PN del grupo, sin rebasar ninguno hasta haberse asegurado de que no está transitado, adoptando, las medidas previstas en el procedimiento descrito en Anexo 1 del LNM. Desprotegido y nos pondremos en condiciones de parar ante el PN o ante cada PN del grupo, sin rebasar ninguno hasta haberse asegurado de que está transitado, adoptando, las medidas previstas en el procedimiento descrito en Anexo 1 del LNM.

76 - Circulando por la red de ancho métrico se encuentra esta indicación en la señal de paso nivel(verde a destellos).¿Cómo circulará?. Circulará con precaución ante el paso a nivel o grupo de PN, e informará de esta circunstancia al RC del PM o del CTC , vía radiotelefonia o si no fuese posible, en la primera estación abierta. Circulará con prudencia ante el paso a nivel o grupo de PN, e informará de esta circunstancia al RC del PM o del CTC , vía radiotelefonia o si no fuese posible, en la primera estación abierta. Circulará con precaución ante el paso a nivel o grupo de PN, e informará de esta circunstancia al RC del PM o del CTC , bien sea por telegrama o si no fuese posible, en la primera estación abierta. Ciruculará normalmente si nada se opone.

77 - Circulando por la red de ancho métrico se encuentra esta indicación en la señal de paso nivel.¿ Cómo circulará?. Circulará en condiciones de parar ante el PN o ante cada PN del grupo, sin rebasar ninguno hasta haberse asegurado de que no está transitado. Circulará en condiciones de parar ante la señal de PN o ante cada PN del grupo, sin rebasar ninguno hasta haberse asegurado de que no está transitado. Circulará con precaución por el PN o ante cada PN del grupo, sin rebasar ninguno hasta haberse asegurado de que no está transitado. Esta señalización le ordena realizar una detención inmediata.

78 - Si una indicadora de dirección indica dirección distinta a la que deba seguir un tren o maniobra ¿que ordena el maquinista?. Circular normalmente, si nada se opone, y se lo comunicara al responsable de circulación del PM. Circular normalmente, si nada se pone, por carecer de significación. No emprender la marcha, o detenerse, y comunicarlo al responsable de circulación que tenga su cargo la señal. Circular en condiciones de efectuar parada ante la señal de salida o ante el piquete de salida de la vía de estacionamiento.

79 - La secuencia de señales representada continuación, de izquierda a derecha, corresponde a la encontrada por el maquinista de un tren tipo 200 B al paso por ellas ¿Qué restricción de velocidad máxima impone está señalización al paso por la estación?. No exceder la velocidad de 160 km/h al paso por la señal de entrada. No exceder la velocidad de 160 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada. Está secuencia de señales no impone velocidad máxima al paso por la estación. No exceder de 160 km/h al paso por la estación.

80 - Según lo dispuesto en el RCF, indique en qué caso sería posible la expedición de un tren desde una vía que no disponga de señal de salida de los casos mencionados a continuación: En BAU. En BAD con CTC en mando local. En BAB. En ningún caso podrá expedirse un tren desde una vía sin señal de salida en bloqueo automáticos.

81 - ¿Qué información nos da esta señal?. Que el itinerario está establecido por la vía desviada, no exceder de 30 km/h al paso por las agujas a continuación. Que el itinerario está establecido por la vía desviada. Que el itinerario está establecido por la vía directa. Esta señal es la de aflojar frenos en las pruebas de frenado.

82 - ¿Qué información nos da esta señal?. Que el itinerario está establecido por la vía directa. Que el itinerario está establecido por la vía indirecta. Que el bretelle está establecido por la vía directa. Esta señal es la de apretar frenos en las pruebas de frenado.

83 - En el caso de anormalidad, las señales de las fotos presentaran un solo foco blanco o estuvieran apagadas, ¿Cómo procederías siendo un tren de mercancías tipo 80A al paso por la estación con problemas de % de frenado?. Los trenes continuarán la marcha hasta completar su entrada o paso por la estación. Los trenes continuarán en marcha maniobras hasta completar su entrada o paso por la estación. Los trenes pararán ante ella y se pondran en comunicación con el RC de la estación o del CTC. Detención inmediata, es una anormalidad.

85 - En el caso de que, si por anormalidad, las señales de las fotos presentaran un solo foco blanco o estuvieran apagadas, como procederías siendo una maniobra?. Las maniobras se atendrán a las instrucciones del personal que las dirige. Las maniobras continuarán la marcha hasta completar su entrada o paso por la estación. Detención accidental siempre. No excederán de 10 km/h al no tener verificación de los cambios.

85 - ¿Cuándo se instalarán estas señales?. Se instala cuando no es visible la señal de salida desde el punto normal de estacionamiento de los trenes. Se instala cuando es visible la señal de salida desde el punto normal de estacionamiento de los trenes. Se instala cuando no es visible la señal de liberación desde el punto normal de estacionamiento de los trenes. Se instala cuando no es visible la señal de salida desde el punto normal de estacionamiento de las maniobras.

86 - ¿Qué nos indica esta señal siendo un tren directo tipo 200B al paso por la estación donde se encuentra instalada?. Nos indica que a un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, si nada se opone, hacia la señal de salida, ateniéndose a lo que ésta ordene. Nos indica que a un tren parado ante la señal: Emprender la marcha a 30 km/h hasta la señal siguiente. Esta indicación no existe. A un tren en movimiento: Circular normalmente, si nada se opone.

87 - Siendo yo un tren en movimiento, ¿Cómo procedería al pasar ante ella?. Circulare normalmente, si nada se opone. Seguir la marcha con prudencia, si nada se opone, hacia la señal de salida, ateniéndose a lo que ésta ordene. Ponerme en comunicación con RC que tenga a su cargo la señal de salida. Me detendre ante la señal de salida y esperare instrucciones del RC.

88 - Estoy realizando una maniobra y me encuentro con esta indicadora de la señal de salida con esta indicación, ¿ Cómo debo proceder?. Seguire realizando la maniobra ya que, no afecta a las maniobras. Circulare en condiciones de efectuar parada ante la señal de salida o ante el piquete de salida de la vía de estacionamiento. Me pondré en comunicación con el RC del CTC siempre que pueda. Esta indicación no existe en las estaciones, solo en los cargaderos.

89 - Soy el maquinista de 21101 y me encuentro estacionado en la estación 7, miro el libro de horarios y veo que es la hora de salida y debo proceder a reanudar mi marcha, y la indicadora de la señal de salida nos muestra esta indicación, ¿cómo debo proceder ante tal circunstancia?. A un tren parado ante la señal: Continuar detenido ante la misma. A un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, si nada se opone, con marcha maniobra. A un tren parado ante la señal: Emprender la marcha, si nada se opone, hacia la señal de salida en condiciones de circular sin exceder los 15 km/h al paso ante ella, o ante el piquete de salida de la vía de estacionamiento. Si esta señal nos la encontramos en una estación AC cerrada carece de significado.

90 - Soy el maquinista del Tren hotel nocturno sentido Galicia, y al paso por una estación donde no tengo parada de ningún tipo, visualizo esta indicadora de señal de salida en esta indicación, ¿Cómo debo proceder?. Circulare en condiciones de efectuar parada ante la señal de salida. Circulare normalmente, ya que al llevar un talgo traccionado por dos ocomotoras 252 bien grafiteadas, tengo preferencia sobre las indicaciones de estas señalitas. Parare ante ella si es posible. Actuare sobre el freno de urgencia siempre.

91 - Soy un tren que iniciará el servicio en una estación donde estoy estacionando (osea, seré un tren de origen) una vez estacionado, visualizo la señal indicadora con cualquiera de esas dos indicaciones, como debo proceder?. Circulare con marcha de maniobras desde la señal que presenta cualquiera de estas dos indicaciones hasta la señal de salida, teniendo presente que la vía podría encontrarse ocupada por otro tren. Circulare con marcha a la vista desde la señal que presenta cualquiera de estas dos indicaciones hasta la señal de salida, teniendo presente que la vía podría encontrarse ocupada por otro tren. Circulare con marcha a la vista desde la señal que presenta cualquiera de estas dos indicaciones hasta la señal de retroceso, teniendo presente que la vía podría encontrarse ocupada por otro tren. Al ser un tren de origen seguro que el cantón estará libre de trenes siempre, así me lo garantizará mi amigo el RC del CTC o de la estación.

92 - Soy el maquinista de un automotor 470 (antigua 440 renovada) , la mítica patera, caperucita, halcón milenario, llamadla como mejor os guste, y realizando un servicio de media distancia destino Tortosa, me dispongo a entrar en la estación de Sants, me encuentro la señal avanzada en anuncio de parada y la señal de entrada en parada, y me abren en rebase autorizado, en que condiciones circulare por dicha estación si una vez estacionado en mi punto de estacionamiento observo que la señal indicadora de salida muestran cualquiera de las dos indicaciones de las fotos?. Circulare con marcha a la vista desde la señal indicadora de la señal de salida hasta la señal de salida, teniendo presente que la vía podría encontrarse ocupada por otro tren. Circulare con marcha maniobras desde la señal indicadora de la señal de salida hasta la señal de salida, teniendo presente que la vía podría encontrarse ocupada por otro tren. Circulare en condiciones de parar ante la señal de retorceso. Me pondre en comunicaión con el RC de la estación en todo caso.

93 - Si me encuentro parado en una estación después de realizar mi parada comercial y observo que la indicadora de salida se encuentra apagada, cual será mi actuación?. Ponerse en comunicación con el responsable de circulación que tenga a su cargo la señal de salida y atenerse a lo que éste ordene. Emprender la marcha, si nada se opone, hacia la señal de salida, ateniéndose a lo que ésta ordene. Circular normalmente, si nada se opone, por carecer de significación. Avisar por megafonía a los viajeros que la cosa va para largo.

94 - Al paso por una estación donde no tengo parada, observo que la indicadora de la señal de salida se encuentra apagada, cual será mi actuación?. Reducire mi velocidad al paso por ella por precaución, aunque carezca de significación. Ponerse en comunicación con el Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal de salida y atenerse a lo que éste ordene. Circular normalmente, si nada se opone, por carecer de significación. Detención inmediata.

95 - ¿Qué nos indican estas señales y donde las podremos encontrar instaladas?. Indican la dirección a seguir por los trenes y las maniobras. Si la señal indica dirección distinta a la que deba seguir un tren o una maniobra, ordena no emprender la marcha, o detenerse, y comunicarlo al Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal. Se sitúan en las estaciones o en plena vía. Indican el sentido de la marcha a seguir por los trenes y las maniobras. Si la señal indica dirección distinta a la que deba seguir un tren o una maniobra, ordena no emprender la marcha, o detenerse, y comunicarlo al Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal. Se sitúan en las estaciones o en plena vía. Indican la dirección a seguir solo por los trenes . Si la señal indica dirección distinta a la que deba seguir un tren, ordena no emprender la marcha, o detenerse, y comunicarlo al Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal. Se sitúan en las estaciones o en plena vía. Indican la dirección a seguir solo a los trenes convecionales y maniobras.

96 - ¿Cuál de las siguientes señales no puede ser considerada una señal de bloqueo?. La señal de salida de un PCA operando en BSL. La señal de salida en el caso de estar operando en un BLAU, cuando sea a su vez señal de avanzada de la estación siguiente. La señal de avanzada en el caso de estar operando en un BLAU. La señal de avanzada en el caso de estar operando en un BAU.

97 - Según lo dispuesto en el RCF, ¿ En qué bloqueos de los mencionados, si existiera una anormalidad en la señal de salida, se establecerá obligatoriamente el bloqueo telefónico?. En BAU sin CTC. En BAD sin CTC. En BLAD sin CTC. En BLAD con CTC.

98 - Un maquinista circula por una línea dotada de BT entre dos estaciones E1 y E2. la estación E2 no tiene señal de entrada. ¿ Qué prescripciones de circulación deberá respetar el maquinista a su entrada en dicha estación?. Tras encontrar la señal de avanzada en indicación de parada diferida, deberá circular en condiciones de parar ante el poste de punto protegido, a partir del cual deberá circular con marcha de maniobras, parando ante la primera aguja. Tras esta parada reanudar la marcha con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento. Tras encontrar la señal de avanzada en indicación de parada diferida, deberá circular en condiciones de parar ante el poste de punto protegido, a partir del cual deberá circular con marcha de maniobras, parando ante la primera aguja. Para poder rebasar la aguja deberá recibir autorización del responsable de circulación. Una vez recibida la autorización reanudar la marcha con marcha de maniobras hasta el punto de estacionamiento. Tras encontrar la señal de avanzada en mi ubicación de parada diferida, deberá circular en condiciones de parar ante el poste de punto protegido, a partir del cual deberá circular con marcha a la vista, parando ante la primera aguja. Tras encontrar la señal de avanzada en indicación de parada diferida, deberá circular en condiciones de parar ante el póster de punto protegido, a partir del cual deberá circular con marcha a la vista, parando ante la primera aguja efectúa la parada ante esta aguja sí un agente de la estación le de la orden de avanzar indicándole la vía y las condiciones de estacionamiento.

99 - Un maquinista en una estación E1 recibe el siguiente telefonema ” Circulará con BT entre la estación E1 y la estación E4 por la Vía II. no funciona el BA. Irá dispuesto a efectuar parada ante la aguja del kilómetro 13.4 y continuará la marcha después de verificar que está bien dispuesto el itinerario a seguir” señale, entre las siguientes opciones, cual no es una prescripción de circulación aplicable por el maquinista en su recorrido entre las estaciones E1-E4. A su llegada al P.K 13.4, el maquinista encuentra la señal de protección en indicación de vía libre. La indicación de esta señal es considerada por el maquinista como prueba suficiente del correcto funcionamiento de las agujas. Circulará sin exceder 120 km/h, ya que el responsable de circulación no le ha notificado otra velocidad inferior, no existen limitaciones temporales de velocidad y su tipo de tren permite velocidades superiores a 120 km/h. La señal de avanzada de la estación E4 se muestra indicación de parada por lo que el maquinista debe proceder como si hubiera invitación de anuncio de parada. Considerará existentes las señales preavanzadas que pueda encontrar en este trayecto.

100 - Un maquinista recibe el siguiente telefonema: “ circulará a contravía entre la estación E1 y la estación E3. La estación E2 es una estación de servicio intermitente AC cerrada al servicio. Marche el tren de la vía II”. el maquinista circula entre las estaciónes E1 Y E3 cumpliendo las prescripciones de circulación contempladas en el RCF, estando el itinerario de paso de la estación E2 establecido por vía directa.¿Es es correcto?. Sí, el teléfonema recibido es correcto ya que se ajuste a lo dispuesto en el RCF. No, el telefonema es incorrecto ya que es incompleto al no haber indicado el responsable de circulación las estaciones del trayecto sin responsable de circulación. No, el telefonema es incorrecto ya que incluye en el mismo la notificación de marcha el tren, que debe realizarse como una notificación independiente. No, el teléfonema es incorrecto ya que el responsable de circulación no debería haber notificado la estación intermitente AC se encuentra cerrada, se notificará cuando el itinerario de paso por la misma está establecido por vía desviada.

101 - Un maquinista que circulando con un tren, tiene que pasar por una estación AC cerrada según lo dispuesto en su libro de itinerarios. En el mástil de la señal de entrada dispone de cártelón luminoso. A su llegada a la estación el maquinista observa que el cartelón luminoso está encendido con la indicación “EA”. De las siguientes opciones, señale la opción correcta: El maquinista tendrá que dar prioridad a lo dispuesto en su libro de itinerarios, ya que no ha sido informado de la alteración del periodo de cierre por el responsable de circulación de la banda de regulación del puesto de mando. El maquinista tendrá que dar prioridad al cartelón luminoso, aplicando las prescripciones de circulación descritas en el RCF para estaciones de servicio intermitente abiertas. El maquinista tendrá que dar prioridad a lo dispuesto en su libro de itinerarios, ya que no ha sido informado de la alteración del periodo de cierre por el responsable de circulación con el CTC. El maquinista tendrá que dar prioridad al cartel luminoso aplicando las prescripciones de circulación descritas en el RCF para estaciones de servicio intermitentes cerradas.

102 - Un maquinista que va a realizar un servicio entre dos estaciones E1 y E2 es informado, a través del documento de tren, de que el tren que va a conducir no cortocircuita la vía. Este tren circula por una línea dotada de BLAU con CTC. entre las siguientes opciones, señale la respuesta correcta: El tren circular al amparo BT. una vez que esté en la E2 el maquinista debe comunicar su llegada mediante teléfonema. El maquinista circular al amparo del BLAU. no tendrá que comunicar su llegada a la estación E2 ordenando parada hasta que reciba aviso de llegada del Estado E2. El tren circular al amparo BT. el responsable de circulación mantendrá la señal de salida de E1 ordenando parada hasta que recibe aviso de llegada de la estación E2. El maquinista circulara al amparo de BLAU. una vez que esté en la E2 el maquinista debe comunicar su llegada mediante telefonema.

103 - Si una indicadora de dirección, indica una dirección distinta a la que deba seguir un tren o maniobra, ¿Cómo procederá?. No emprendere la marcha, o me detendre, y lo comunicare al Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal. Emprendere la marcha, y lo comunicare al Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal. Detención accidental y lo comunicare al Responsable de Circulación que tenga a su cargo la señal. Es imposible que esto suceda( ja ja ja).

104 - Si una indicadora de dirección se encontrase apagada, ¿Cómo procederá?. En el caso de un tren parado ante ella, el Maquinista se lo comunicará al Responsable de circulación antes de iniciar la marcha. El Maquinista circulará en condiciones normales por carecer de significado. Si la señal indicadora de dirección se encuentra apagada, llamara al centro de gestión y pedirá explicaciones. Detención inmediata ante la propia señal indicadora.

105 - ¿Qué significa la letra "M" luminosa en la señal?. Letras para indicar la dirección. Su significado se recogerá en un documento específico del AI. Letras para indicar el sentido (par o impar). Su significado se recogerá en un documento específico del CG. Su significado identifica por la clase de via que circulamos, M=mango. Estas letras estan en fase de desaparición.

106 - Esta indicadora de posición de agujas ¿Qué nos indica?: Circular normalmente, si nada se opone. Circular normalmente a 30 km/h como máximo al paso por las agujas. Circular normalmente, si nada se opone, si la señal anterior se encontraba en via libre condicional o via libre. Circular anormalmente.

107 - Esta señal nos indica que : No podre exceder la velocidad en km/h que indica el número de la pantalla al paso por la o las agujas situadas a continuación, tanto si se toman de punta como de talón. En este caso mi dirección sera hacia a la izquierda. Podre exceder la velocidad en km/h que indica el número de la pantalla al paso por la o las agujas situadas a continuación, tanto si se toman de punta como de talón. En este caso mi dirección sera hacia a la izquierda. No podre exceder la velocidad en km/h que indica el número de la pantalla al paso por la o las agujas situadas a continuación, tanto si se toman de punta como de talón. En este caso mi dirección sera hacia a la derecha. Esta señal indicadora solo afecta a las maniobras centralizadas.

108 - Si una indicadora de posición de agujas, indica dirección distinta a la que debo tomar, ¿Cómo procedere?. Detención inmediata. Detención accidental. Circular normalmente, ya volverÁn a desviarme mas adelante el CTC. Reducir la velocidad a 30 km/h como máximo al paso por las agujas.

109 - Si una indicadora de posición de agujas se encontrase apagada.... Carecen de significado. Se detendrá ante ella. Avisar al centro de gestion para que lo solucionen rápidamente. Ponerse en contacto con la AESF y denunciarlo.

110 - Según esta indicación, ¿Qué dirección nos estan indicando estas señales semafóricas?. Seguiremos rectos. Claramente nos desvían a la izquierda. Nos manda a la derecha. Esta dirección no esta clara, nos detendremos, dudo de que exista...

111 - Según esta indicación, ¿Qué dirección nos estan indicando esta señale semafórica?. A la izquierda. A la derecha. To tiesos. Vía directa.

112 - ¿Cómo se llama esta señal?. Indicadora de comprobación de acoplamiento de agujas. Indicadora de conmutación de acoplamiento de agujas. Dilatador de agujas. Cambio de agujas con calefactor interno.

113 - Si circulando nos encontramos con esta señal encendida antes de entrar a una estación: Circulare normalmente, si nada se opone a la velocidad de 30 km/h como máximo. Estoy obligado ha realizar la comprobación que las agujas están bien dispuestas antes de seguir la marcha normal. Me pondré en contacto con el RC de la estación y atenderme a sus indicaciones. Esta señalización solo afecta a las maniobras de la estación.

114 - Entrando a una estación abierta dotada de esta señal, observamos que se encuentra apagada, ¿Cómo procederemos?. Circularemos normalmente, si nada se opone,considerándose inexistente e informar de la anomalía al Responsable de Circulación. Circularemos normalmente, si nada se opone,considerándose existente e informar de la anomalía al Responsable de Circulación. Circularemos normalmente, si nada se opone,considerándose inexistente e informar de la anomalía al auxiliar de operaciones en todo caso. Detención inmediata antes de las primeras agujas.

115 -Entrando a una estación dotada de esta señal, observamos que se encuentra apagada, ¿Cómo procederemos si la estación se encuentra cerrada?. Efectuaremos parada ante la aguja, reanudando la marcha después de comprobar que está bien dispuesta. Efectuaremos parada ante la aguja, reanudando la marcha después de comprobar que está bien dispuesta, a velocidad máxima de 5 km/h si vamos empujando. Efectuaremos parada ante la aguja, reanudando la marcha después de hablar con el PM del CTC de la banda de regulación. Efectuaremos parada ante la señal, reanudando la marcha después de comprobar que está bien dispuesta.

116 - ¿Cómo se llaman y a que distancia se encuentran cada una de ellas y la propia señal que anuncian?. Pantallas de proximidad de las señales avanzadas, y la distancia es de 150 metros entre las primera y la segunda, 150 metros entre la segunda y la tercera y de 200 metros entre la tercera y la señal avanzada. Pantallas de proximidad de las señales avanzadas, y la distancia es de 200 metros entre las primera y la segunda, 150 metros entre la segunda y la tercera y de 150 metros entre la tercera y la señal avanzada. Pantallas de proximidad de las señales preavanzadas, y la distancia es de 150 metros entre las primera y la segunda, 150 metros entre la segunda y la tercera y de 200 metros entre la tercera y la señal avanzada. Pantallas de proximidad de las señales avanzadas, y la distancia es de 100 metros entre las primera y la segunda, 150 metros entre la segunda y la tercera y de 200 metros entre la tercera y la señal avanzada.

117 - ¿Cuantos metros habrá entre la segunda pantalla de proximidad y la señal avanzada?. 250 metros. 350 metros. 200 metros. 500 metros.

118 - En RAM ¿Cómo se llaman y a que distancia se encuentran cada una de ellas y la propia señal que anuncian?. Pantallas de proximidad de las señales avanzadas, y la distancia es de 100 metros entre las primera y la segunda, 100 metros entre la segunda y la tercera y de 100 metros entre la tercera y la señal avanzada. Pantallas de proximidad de las señales avanzadas, y la distancia es de 150 metros entre las primera y la segunda, 150 metros entre la segunda y la tercera y de 150 metros entre la tercera y la señal avanzada. No existen estas pantallas en la red de ancho métrico. Pantallas de advertencia, y la distancia entre ellas y la propia señal avanzada es de 75 metros.

119 - Si las pantallas de proximidad tienen este aspecto, ¿De qué nos pueden estar advertiendo?. De que son avanzadas de estaciones donde haya un cambio de sistema de bloqueo hacia un BT o un BEM. De que son avanzadas de estaciones donde haya un con una bifurcación. De que son avanzadas de apeaderos donde haya un cambio de sistema de bloqueo hacia un BT o un BEM. Que el tramo esta en obras.

120 - Si las pantallas de proximidad tienen este aspecto, ¿De qué nos pueden estar advertiendo?. Nos dirigimos hacía una bifurcación. Nos dirigimos hacía una prolongación de bloqueo telefónico. Nos dirigimos hacía un cargadero ajeno a la RFIG. Nos anuncian un cambio de ancho RD.

¿Dónde no se instalarán las pantallas de proximidad de las señales avanzadas?. No están instaladas delante de señales de salida o de entrada que cumplan, además, la función de avanzada. No están instaladas detrás de señales de salida o de entrada que cumplan, además, la función de avanzada. No están instaladas delante de señales de salida o de entrada que cumplan, además, la función de preavanzada. Siempre deben estar instaladas de las señales avanzadas.

122 - Un tren que circula por una linea convecional, para que pueda detenerse ante la señal de entrada, ¿Dónde iniciara una frenada normal para poder detenerse ante ella?. El inicio de la distancia normal de frenado comienza en la baliza previa de ASFA de la señal avanzada, o en su defecto, en la tercera pantalla de la señal avanzada. El inicio de la distancia normal de frenado comienza en la baliza previa de ASFA de la señal avanzada, o en su defecto, en la segunda pantalla de la señal avanzada. El inicio de la distancia normal de frenado comienza en la baliza de ASFA de la señal avanzada, o en su defecto, en la tercera pantalla de la señal avanzada. Una vez rebasada la señal avanzada, a unos 500 metros después.

123 - Un tren que circula por una linea alta velocidad, para que pueda detenerse ante la señal de entrada, ¿Dónde iniciara una frenada normal para poder detenerse ante ella?. El inicio de la distancia normal de frenado comienza en la primera pantalla de proximidad. El inicio de la distancia normal de frenado comienza en la segunda pantalla de proximidad. El inicio de la distancia normal de frenado comienza en la tercera pantalla de proximidad. El inicio de la distancia normal de frenado comienza en la cuarta pantalla de proximidad.

124 - ¿Desde que pantalla de proximidad será visible la señal avanzada?. Desde la tercera pantalla será visible la señal avanzada. Desde la segunda pantalla será visible la señal avanzada. Desde que saco el catalejo. Desde la primera pantalla será visible la señal avanzada.

125 - ¿De que son estas pantallas y a que distancias se encuentran hay entre ellas y por qué se instalan?. Son pantallas de Paso a Nivel y están instaladas delante de la señal de protección de PN para avisar al Maquinista de la proximidad de la misma, cuando no sea visible a la distancia de 300 metros. Son pantallas de Paso a Nivel y están instaladas delante de la señal de protección de PN para avisar al Maquinista de la proximidad de la misma, cuando no sea visible a la distancia de 500 metros. Son pantallas de Paso a Nivel y están instaladas delante de la señal de protección de PN para avisar al Maquinista de la proximidad de la misma, cuando sea visible a la distancia de 300 metros. Son pantallas de Peligrosidad y están instaladas delante de la señal de protección de PN para avisar al Maquinista de la proximidad de la misma, cuando no sea visible a la distancia de 300 metros.

126 - ¿Cómo se llama este tipo de señal y cuál es su función?. Poste de punto protegido, y está instalado en la entrada de las estaciones sin señal de entrada e indica el punto a partir del cual, cuando se encuentre la señal de parada diferida, se circulará con marcha de maniobras. Poste de punto desprotegido, y está instalado en la entrada de las estaciones sin señal de entrada e indica el punto a partir del cual, cuando se encuentre la señal de parada diferida, se circulará con marcha de maniobras. Poste de punto protegido, y está instalado a la salida de las estaciones e indica el punto a partir del cual, cuando se encuentre la señal interio de salida en preanucio de parada, se circulará con marcha de maniobras hasta la estación siguiente. Esto es un pivote de galibo para trenes excepcionales.

127 - ¿Qué indican estas pantallas?. Indican el inicio de un cantón de LZB o ERTMS Nivel 2, que no está dotado de señal luminosa. En el centro de las pantallas figuran inscritos los códigos de identificación del cantón de LZB o de ERTMS Nivel 2. Indican el inicio de un cantón de LZB o ERTMS Nivel 2, que están dotado de señal luminosa. En el centro de las pantallas figuran inscritos los códigos de identificación del cantón de LZB o de ERTMS Nivel 2. Indican el inicio de un cantón de EBICAP, LZB o ERTMS Nivel 1 y 2, que no está dotado de señal luminosa. En el centro de las pantallas figuran inscritos los códigos de identificación del cantón de EBICAP, LZB o de ERTMS Nivel 1 y 2. Indican el inicio de un cantón de LZB o ERTMS Nivel 1 y 2, que no está dotado de señal luminosa. En el centro de las pantallas figuran inscritos los códigos de identificación del cantón de LZB o de ERTMS Nivel 1 y 2.

128 - ¿Qué función tiene este elemento y cual es su nombre?. Su nombre es piquete de entrevias.Se instala al inicio de la convergencia entre dos vías. Indica el punto hasta donde es compatible la circulación simultánea por ambas vías, sin que se produzcan interferencias entre ellas. Su nombre es piquete de entrejes.Se instala al inicio de la convergencia entre dos vías. Indica el punto hasta donde es compatible la circulación simultánea por ambas vías, sin que se produzcan interferencias entre ellas. Su nombre es piquete de entrevias.Se instala al inicio de la convergencia entre dos vías. Indica el punto hasta donde es compatible la circulación alternativa por ambas vías, sin que se produzcan interferencias entre ellas. Su nombre es piquete de entrecarril.Se instala al inicio de la convergencia entre dos vías. Indica el punto hasta donde es compatible la circulación simultánea por ambas vías, sin que se produzcan interferencias entre ellas.

129 - ¿Dónde es el limite de compatibilidad operativa con otras vias, en vías no dotadas de señales de salida?. Hasta el piquete de entrevías. 20 metros antes de la primera aguja de nuestra vía. La señal de maniobras en todo caso. Dependera de si tiene o no anden para viajeros.

130 - ¿Cómo se llaman y donde se instalan y que información nos da?. Postes kilométricos y hectométricos .Se instalan a lo largo de la línea e indican el punto kilométrico y hectométrico respecto al origen de la línea. Llevan la misma inscripción por ambas caras, salvo el sentido de la flecha. El número de arriba indica el kilómetro, el de abajo el hectómetro. Y la flecha, la dirección en la que se encuentra la estación más próxima. Postes kilométricos y hectométricos .Se instalan solo a lo largo de una línea banalizada e indican el punto kilométrico y hectométrico respecto al origen de la línea. Llevan la misma inscripción por ambas caras, salvo el sentido de la flecha. El número de arriba indica el kilómetro, el de abajo el hectómetro. Y la flecha, la dirección en la que se encuentra la estación más próxima. Postes kilométricos y hectométricos .Se instalan a lo largo de la línea e indican el punto kilométrico y hectométrico respecto al origen de la línea. Llevan la misma inscripción por ambas caras, salvo el sentido de la flecha. El número de arriba indica el kilómetro, el de abajo el hectómetro. Y la flecha, la dirección en la que se encuentra la estación más lejana.

131 - ¿Qué información nos indica esta señal?. Los números indican, por orden decreciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro, y los metros. Además, en el interior de un recuadro figura, el número de la vía y la denominación de la línea en la que están instalados.El fondo azul indica que el punto está en una vía general. Los números indican, por orden creciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro, y los metros. Además, en el interior de un recuadro figura, el número de la vía y la denominación de la línea en la que están instalados.El fondo azul indica que el punto está en una vía general. Los números indican, por orden decreciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro, y los metros. Además, en el interior de un recuadro figura, el número de la vía y la denominación de la línea en la que están instalados.El fondo azul indica que el punto está en un ramal.

132 - ¿Qué información nos da esta pantalla?. Los números indican, por orden decreciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro, y los metros. Además, en el interior de un recuadro figura, el número de la vía y la denominación de la línea en la que están instalados.El fondo blanco, que el punto está en una vía de apartado o en un ramal. Los números indican, por orden decreciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro, y los metros. Además, en el interior de un recuadro figura, el número de la vía y la denominación de la línea en la que están instalados.El fondo blanco, que el punto está en una vía general. Los números indican, por orden decreciente de tamaño, el kilómetro, el hectómetro, y los centimetros. Además, en el interior de un recuadro figura, el número de la vía y la denominación de la línea en la que están instalados.El fondo blanco, que el punto está en una vía de apartado o en un ramal.

133 - ¿Qué información nos da esta pantalla?. En los puntos en los que se produzca un cambio de kilometraje, se colocan dos pantallas de situación: una inferior cruzada por tres líneas en diagonales con el punto kilométrico antes del cambio y otra superior con el punto kilométrico posterior al cambio. En los puntos en los que se produzca una rasante de kilometraje,se colocan dos pantallas de situación: una inferior cruzada por tres líneas en diagonales con el punto kilométrico antes del cambio y otra superior con el punto kilométrico posterior al cambio. En los puntos en los que se produzca un cambio de gestor de infraestucturas, se colocan dos pantallas de situación: una inferior cruzada por tres líneas en diagonales con el punto kilométrico antes del cambio y otra superior con el punto kilométrico posterior al cambio.

134 - ¿Cómo se llaman, dónde se instalan, y que información nos dan?. Se llaman indicadoras de rasante, se instalan en los puntos donde cambia el perfil longitudinal de la vía. El número superior indica la rasante en milímetros por metro; el inferior, su longitud en metros. En la cara opuesta llevan la indicación correspondiente al perfil en el sentido contrario de la circulación. Se llaman indicadoras de rasante, se instalan en los puntos donde cambia el perfil longitudinal de la vía. El número superior indica la rasante en centimetros por metro; el inferior, su longitud en metros. En la cara opuesta llevan la indicación correspondiente al sentido contrario de la circulación. Se llaman indicadoras de rasante, se instalan en los puntos donde cambia el perfil longitudinal de la vía. El número inferior indica la rasante en milímetros por metro; el superior, su longitud en metros. En la cara opuesta llevan la indicación correspondiente al sentido contrario de la circulación.

135 - Estas indicadoras se instalan: Donde comienza la transición hacia un cambio significativo de rasante, ascendente o descendente, e indican la rasante media aproximada en milímetros por metro. Donde finaliza la transición hacia un cambio significativo de rasante, ascendente o descendente, e indican la rasante media aproximada en milímetros por metro. Donde comienza la transición hacia un cambio significativo de rasante, ascendente o descendente, e indican la rasante media aproximada en centimetros por metro.

137 - Esta señal nos dice que: Empieza una rampa media de hasta 15 mm/m, en este caso concreto será de 10 mm/m. Empieza una trampa media de hasta 15 mm/m, en este caso concreto será de 10 mm/m. Empieza una pendiente media de hasta 10 mm/m, en este caso concreto será de 10mm/m. Empieza una rampa media de hasta 25 mm/m.

137 - Esta señal nos dice que: Empieza una rampa media de media a 16 mm/m o superior , en este caso concreto será de 21 mm/m. Empieza una rampa media de media a 15 mm/m o superior , en este caso concreto será de 21 mm/m. Empieza una pendiente media de media a 16 mm/m o superior , en este caso concreto será de 21 mm/m. Empieza una rampa media de media a 16 mm/m o inferior , en este caso concreto será de 21 mm/m.

138 - Esta señal nos dice que: Empieza una pendiente media de hasta 15 mm/m, en este caso concreto será de 12 mm/m. Empieza una pendiente media de hasta 16 mm/m, en este caso concreto será de 12 mm/m. Empieza una banqueta media de hasta 15 mm/m, en este caso concreto será de 12 mm/m. Empieza una pendiente media de hasta 15 mm/m, en este caso concreto será de 18 mm/m.

139 - Esta señal nos dice que: Empieza una pendiente media de 16 mm/m o superior, en este caso concreto será de 23 mm/m. Finaliza una pendiente media de 16 mm/m o superior, en este caso concreto será de 23 mm/m. Empieza una pendiente media de 16 mm/m o inferior, en este caso concreto será de 23 mm/m. Empieza una pendiente media de 16 mm/m o superior, en este caso concreto será de 32 mm/m.

140 - Estas señales, ¿Qué nos indican?: Anuncian e indican de peligro en trinchera, terraplén o zona inundable. Anuncian e indican de peligro en trinchera, terraplén o zona infumable. Anuncian e indican de peligro en banqueta, terraplén o zona inundable. Anuncian e indican de peligro en trinchera, viaducto o zona inundable.

141 - ¿Esta señal que información nos esta dando?. Es una señal de anuncio, indica al Maquinista la proximidad de una trinchera, terraplén o zona inundable de potencial riesgo. Está situada a la distancia de frenado de la señal de inicio. Es una señal de preanuncio, indica al Maquinista la proximidad de una trinchera, terraplén o zona inundable de potencial riesgo. Está situada a la distancia de frenado de la señal de inicio. Es una señal de anuncio, indica al Maquinista la proximidad de una trinchera, terraplén o zona inundable de potencial riesgo. Está situada a la distancia de aceleración centrifuga de la señal de inicio. Es una señal de anuncio, indica al Maquinista la proximidad de una trinchera, terraplén o zona inundable de potencial riesgo. Está situada a la distancia de frenado de la señal de final.

142 - ¿Qué información nos transmite esta señal?. Esta señal es de inicio: Se coloca al inicio de la trinchera, terraplén o zona inundable de potencial riesgo, en ambos sentidos de circulación. Indica al Maquinista el punto desde el que tiene que cumplimentar la notificación recibida. Esta señal es de inicio: Se coloca al inicio de la trinchera, terraplén o zona inundable de potencial riesgo, solo en un sentido de la circulación. Indica al Maquinista el punto desde el que tiene que cumplimentar la notificación recibida. Esta señal es de inicio: Se coloca al inicio de la trinchera, terraplén o zona inundable de potencial riesgo, en ambos sentidos de circulación. Indica al Maquinista el punto desde el que tiene que cumplimentar la velocidad de 40 km/h como máximo, establecida al paso en estos puntos caracteristicos, como norma general. Esta señal es de final: Se coloca al inicio de la trinchera, terraplén o zona inundable de potencial riesgo, en ambos sentidos de circulación. Indica al Maquinista el punto desde el que tiene que cumplimentar la notificación recibida.

143 - Entre las siguientes opciones, señale la respuesta incorrecta sobre los puestos de bloqueos: Están situados entre las señales de entrada de dos estaciones colaterales. Están a cargo de un responsable de circulación. Se consideran estación. Sus prescripciones de circulación aparecen en el RCF.

144 - Un maquinista circula por una línea dotada de BLAU entre dos estaciones E1 y E2. una vez que ha franqueado la señal de preavanzada en indicación de vía libre de la estación E2 se detiene accidentalmente. En aplicación de lo dispuesto en el RCF, una vez informado del ocurrido al responsable de circulación,¿Cómo deberá proceder el máquinista?. Reanudar la marcha con marcha normal. Reanudar la marcha y no excederá la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal de avanzada de la estación E2. Reanudar la marcha e irá dispuesto a detenerse en la señal avanzada. Reanudar la marcha con marcha a la vista hasta la señal de avanzada de la estación E2.

145 - En un tramo BAU sin CTC, por avería en las instalaciones fijas, la señal de salida de una estación se encuentra permanentemente en indicación de parada ¿Cómo se deberá actuar en estas circunstancias para que un tren detenido en dicha estación pueda continuar la marcha?. Deberá establecerse BTV por la vía no afectada. Se podrá autorizar el rebase de la señal de salida, circulando con marcha de vista hasta la siguiente señal de BA. Se podrá utilizar el rebase de la señal de salida, circulando al amparo del BAU. Se deberá establecer el BT.

146 - ¿Cómo se da a conocer la alteración del periodo de cierre de una estación AC?. Mediante el documento de tren. Mediante el libro de itinerarios. Mediante notificación, salvo en estaciones dotadas de la indicación (EA) o (EC). Mediante la presencia o falta del cartelón (C) en las estaciones afectadas.

147 - ¿Cuál de los siguientes requisitos necesarios para la expedición o paso de los tres BAU, BAD y BAB no es correcto?. El cantón de bloqueo estará libre de trenes. En BAD, se haya bloqueado el cantón de bloqueo, con los dispositivos disponibles al efecto. Se haya establecido el itinerario de salida. Se dé la orden de marcha.

148 - Establecido el BT por no funcionar el BA en un trayecto con CTC dotado de señales intermedia, el maquinista que circula con ASFA digital ¿Qué deberá cumplir una vez recibida la notificación en la estación de transición?. Desconectar el equipo de ASFA digital y una vez autorizado el rebase de la señal de salida, esperar a recibir la señal de “ marche el tren “. Seleccionará en modo BTS, esperar a recibir la señal “ marcha el tren” y se atendrá a la orden de la señal de salida. Seleccionará el modo BTS en el ASFA digital, esperará recibir la señal de “ marche el tren” y considerará existentes todas las señales de salida del resto de estaciones del trayecto afectado, excepto en las de las estaciones que intervienen en el bloqueo de acuerdo con la notificación recibida. Desconectar el equipo de ASFA digital, espera “ marche el tren” y se atendrá a la orden de la señal de salida.

149 - Con relación a los principios básicos de los bloqueos, ¿Cuál es la respuesta incorrecta?. Dos trenes que circulan por la misma vía y en el mismo sentido, irán separados una distancia que garantice que no se va a producir un alcance. La transición entre distintos bloqueos automáticos estará garantizada por la presencia en cada estación del responsable de circulación en cada estación opuesto de bloqueo. Cuando un tren está circulando por una vía, no se expedira otro en sentido contrario por la misma vía desde la estación colateral. Las instalaciones garantizarán la seguridad necesaria para compatibilizar las maniobras que realicen por la banda de una estación con la llegada de un tren por dicha banda.

150 - Considerando la duración o periodicidad de las paradas prescritas, estas se clasifican en: Momentaneas y ocasionales. Restringidas y ocasionales. Las paradas prescritas no se clasifican según su duración. Restringidas y momentaneas.

151 ¿Qué ordena esta señal?. Parar ante ella sin rebasarla, sólo si el vehículo es de tracción eléctrica. Pasar ante ella sin rebasarla. Parare ante ella si la locomotora que conduzco es la 319. Seguir la marcha normal, solo afecta a vagonetas de trabajo.

152 - Conduciendo un automotor de la serie 592, observo que esta señal se encuentra en el itinerario que tengo establecido, ¿ Cómo debo actuar?. Detención inmediata. Detención accidental y ponerme en contacto con el RC del PM del CTC siempre. Seguire con la marcha normal. Comprobare en el voltimetro de linea de la captación de los pántografos que dispongo todavía de tensión para poder circular.

153 - Si nos encontramos esta señal conduciendo un vehículo eléctrico, nos ordena: Cerrar parcialmente el regulador al paso por el seccionamiento de lámina de aire de la línea de contacto. Cerrar parcialmente el disyuntor al paso por el seccionamiento de lámina de aire de la línea de contacto. Abirir parcialmente el regulador al paso por el seccionamiento de lámina de aire de la línea de contacto. No nos afecta, solo afecta a vehículos diésel.

154 - ¿Qué ordena esta señal?. Cerrar totalmente el regulador al paso por el aislador de sección de la línea de contacto y no estacionar en él (2) a vehículos eléctricos. Cerrar totalmente el regulador al paso por el aislador de sección de la línea de contacto y no estacionar en él (2) tanto a vehículos diésel como a eléctricos. Cerrar parcialmente el regulador al paso por el aislador de sección de la línea de contacto y no estacionar en él (2). Abrir totalmente el regulador al paso por el aislador de sección de la línea de contacto y no estacionar en él (2).

155 - Si nos encontramos esta señal conduciendo una civia, ¿Cómo procederemos?. Esta señal nos ordena bajar los pantógrafos a su paso por ella hasta pasar por la señal de elevación de pantógrafos. Esta señal nos ordena bajar los pantógrafos a su paso por ella hasta pasar por la señal de elevación de disyuntores. Esta señal nos ordena cerrar los pantógrafos a su paso por ella hasta pasar por la señal de elevación de pantógrafos. Pasaremos en deriva hasta la seña de final de zona libre.

156 - Esta señal nos informa de que: Al paso por ella se puede elevar el pantógrafo. Al paso por ella se puede elevar el convertidor principal. Detención eléctrica. Vertiga de puesta tierra, instalada por mantenimientos en la infraestuctura.

157 - Esta señal indica que: Que a la distancia de 500 metros se encuentra situada una señal de principio de zona neutra o de bajada de pantógrafos. Que a la distancia de 1500 metros se encuentra situada una señal de principio de zona neutra o de bajada de pantógrafos. Que a la distancia de 500 metros se encuentra situada una señal de fin de zona neutra o de bajada de pantógrafos. Corte en el hilo de contacto.

158 - Estas señales nos indican de una manera permanete o temporal de la : Proximidad de principio de zona neutra. A la distancia de 500 metros se encuentra la señal de principio de zona neutra. Proximidad de principio de zona neutra. A la distancia de 300 metros se encuentra la señal de principio de zona neutra. Proximidad de principio de zona magnetica. A la distancia de 500 metros se encuentra la señal de principio de zona neutra. Proximidad de zona de armónicos peligrosa. A la distancia de 500 metros se encuentra la señal de principio de la zona.

159 - ¿Qué nos indican y ordenan estas señales?. El principio de una zona neutra de la línea de contacto y ordena abrir el disyuntor hasta la señal de fin de zona neutra. El principio de una zona armónica de la línea de contacto y ordena abrir el disyuntor hasta la señal de fin de zona neutra. El principio de una zona neutra de la línea de contacto y ordena cerrar el disyuntor hasta la señal de fin de zona neutra. Son señales de caras contentas por estar cumplimentando a la perfección el reglamento a raja tabla.Felicidades maquinista!.

160 - Esta señal nos indica: El final de la zona neutra en la línea de contacto, permite cerrar el disyuntor, una vez rebasada la misma. El final de la zona neutra en la línea de contacto, permite suspender el disyuntor, una vez rebasada la misma. El final de la zona neutra en la línea de contacto, permite cerrar el convertidor, una vez rebasada la misma. El final de la zona neutra en la combustión interna, permite cerrar el disyuntor, una vez rebasada la misma.

161- Esta señal nos indica: Que la tensión de la línea de contacto pasa de 3.000 V c.c. a 25.000 V c.a. Que la tensión de la línea de contacto pasa de 3.000 V c.a. a 25.000 V c.c. Que la tensión de la línea de contacto pasa de 300 V c.c. a 25.000 V c.a. Que la tensión de la línea de contacto pasa de 3.000 V c.c. a 250.000 V c.a.

162 -Esta señal nos indica: Que la tensión de la línea de contacto pasa de 25.000 V c.a. a 3.000 V c.c. Que la tensión de la línea de contacto pasa de 25.000 V c.c. a 3.000 V c.a. Que has consumido muchos eléctrones, reduccion de velocidad hasta pasar por caja. Que la tensión de la línea de contacto pasa a ser de vapor.

163 - Este cartelón luminoso nos indica que: Con luz fija, plataforma enclavada para las composiciones autopropulsadas CAF (*). Con luz parpadeante, plataforma enclavada para las composiciones autopropulsadas CAF (*). Con luz fija, plataforma enclavada para las composiciones autopropulsadas Talgo (*). Al ser luminosa nos dice que la estación esta cerrada al servicio.

164 - Este cartelón luminoso nos indica que: Con luz fija, plataforma enclavada para las composiciones autopropulsadas TALGO (*). Con luz fija, plataforma enclavada para las composiciones convecionales TARGO (*). Con luz fija, plataforma enclavada para las composiciones autopropulsadas civia (*). Con luz fija, plataforma enclavada para las composiciones autopropulsadas CAF (*).

165 - Este cartelón luminoso nos indica que: Con luz intermitente, plataforma enclavada para composiciones remolcadas TALGO (*). Con luz intermitente, plataforma enclavada para composiciones remolcadas TAF (*). Con luz intermitente, plataforma enclavada para composiciones autopropulsadas TALGO (*). Señal de entrada dotada de telefono para contactar con la estación.

166 - Este cartelón nos indica: Para trenes TALGO remolcados, el punto donde estaciona la locomotora, en espera de la composición procedente del cambiador. Para trenes CAF remolcados, el punto donde se estaciona la locomotora, en espera de la composición procedente del cambiador. Para trenes TALGO autopropulsados, el punto donde estaciona la locomotora, en espera de la composición procedente del cambiador. Para trenes TALGO remolcados, el punto donde estaciona la locomotora, en espera de la composición procedente del cargador.

167 - Este cartelón nos indica: Para trenes TALGO remolcados, el punto de detención del tren cuando remolquen composiciones de 9 o menos vehículos. Para trenes TALGO remolcados, el punto de detención del tren cuando remolquen composiciones de 10 o menos vehículos. Para trenes TALGO remolcados, el punto de frenado del tren cuando remolquen composiciones de 9 o menos vehículos. Para trenes TALGO remolcados, el punto de detención del tren cuando remolquen composiciones de 90 o menos metros.

168 - Este cartelón nos indica: Para trenes TALGO remolcados, el punto de detención del tren cuando remolquen composiciones de 10 o más vehículos. Para trenes TALGO remolcados, el punto de detención del tren cuando remolquen composiciones de 9 o más vehículos. Para trenes TAF remolcados, el punto de detención del tren cuando remolquen composiciones de 10 o más vehículos. Para trenes TALGO autopropulsados, el punto de detención del tren cuando remolquen composiciones de 10 o más vehículos.

169 - Este cartelón nos indica: Para trenes TALGO remolcados, el punto en que el Maquinista debe efectuar una aplicación de freno. Para trenes TALGO remolcados, el punto en que el Maquinista debe efectuar una aplicación de freno de urgencia. Para trenes TALGO remolcados, el punto en que el Maquinista debe efectuar una eyección de arena. Para trenes TALGO remolcados, el punto en que el RC debe efectuar una aplicación de freno.

170 -Este cartelón nos indica: Para trenes TALGO remolcados, el punto en el que detenido el tren, se encuentra la pasarela para el personal de servicio. Para trenes TALGO remolcados, el punto en el que detenido el tren, se encuentra la pantalla de cantonamiento para el personal de servicio. Para trenes CAF remolcados, el punto en el que detenido el tren, se encuentra la pasarela para el personal de servicio. Sólo para trenes TALGO de la serie 3, el punto en el que detenido el tren, se encuentra la pasarela para el personal de servicio.

171 - Este cartelón nos indica: Para trenes TALGO remolcados, el punto donde debe efectuar parada para que se retroceda hacia el cambiador. Para trenes TALGO remolcados, el punto donde debe efectuar parada para que se retroceda hacia a la estación anterior. Para trenes CALGO remolcados, el punto donde debe efectuar parada para que se retroceda hacia el cambiador. Para trenes TALGO remolcados, el punto donde debe acabar el sercivio comercial.

172 - Este cartelón nos indica: Para composiciones CAF, el punto a partir del cual debe actuar sobre el conmutador de puesta en marcha de la secuencia de cambio. Para composiciones TAF, el punto a partir del cual debe actuar sobre el conmutador de puesta en marcha de la secuencia de cambio. Para composiciones CAF, el punto a partir del cual debe actuar sobre el conmutador de puesta en servicio. Para composiciones CAF, el punto a partir del cual debe actuar sobre el conmutador de color amarillo de puesta en marcha de la secuencia de cambio.

Este cartelón nos indica: Para composiciones CAF, el punto límite para comprobar que se ha activado la secuencia de cambio. Para composiciones CAF, el punto límite para comprobar que se ha desactivado la secuencia de cambio. Para composiciones TAFGO, el punto límite para comprobar que se ha activado la secuencia de cambio. Anuncio de proximidad de apeadero a la distancia de frenado del mismo.

174 - Este cartelón nos indica: FINAL DE OPERACIÓN EN UNIDAD SIMPLE: Para composiciones CAF en Unidad Simple, que el último de los ejes ha rebasado la instalación del cambiador, para que desde ese punto se pueda reponer el conmutador de cambio a su posición normal. FINAL DE OPERACIÓN EN UNIDAD SIMPLE: Para composiciones TALGO en Unidad Simple, que el último de los ejes ha rebasado la instalación del cambiador, para que desde ese punto se pueda reponer el conmutador de cambio a su posición normal. FINAL DE OPERACIÓN EN UNIDAD SIMPLE: Para composiciones CAF en Unidad Simple, que el penúltimo de los ejes ha rebasado la instalación del cambiador, para que desde ese punto se pueda reponer el conmutador de cambio a su posición natural. FINAL de cambio automático de uniones sencillas de vehículos.

175 - Este cartelón nos indica: FINAL DE OPERACIÓN EN UNIDAD ACOPLADA. Indica: Para composiciones CAF en Unidad Acoplada, que el último de los ejes ha rebasado la instalación del cambiador, para que desde ese punto se pueda reponer el conmutador de cambio a su posición normal. FINAL DE OPERACIÓN EN UNIDAD DESACOPLADA. Indica: Para composiciones CAF en Unidad Acoplada, que el último de los ejes ha rebasado la instalación del cambiador, para que desde ese punto se pueda reponer el conmutador de cambio a su posición normal. FINAL DE OPERACIÓN EN UNIDAD ACOPLADA. Indica: Para composiciones CAF en Unidad Acoplada, que el primero de los ejes ha rebasado la instalación del cambiador, para que desde ese punto se pueda reponer el conmutador de cambio a su posición normal. FINAL CON ACOPLAMIENTO UNILATERAL AUTOMÁTICO.

176 - Este cartelón nos indica: CONFIGURAR TREN Indica: Para trenes TALGO autopropulsados, accionar el pulsador azul situado en la cabeza motriz. CONFIGURAR TREN Indica: Para trenes TAF autopropulsados, accionar el pulsador azul situado en la cabeza motriz. CONFIGURAR TREN Indica: Para trenes TALGO remolcados, accionar el pulsador azul situado en la cabeza motriz. CONFIGURAR TREN Indica: Para trenes TALGO autopropulsados, accionar el pulsador azul situado en la cola del vehículo de cola.

177 - Este cartelón nos indica: INICIO CAMBIO Indica: Para trenes TALGO autopropulsados, accionar el pulsador naranja situado en la cabeza motriz. INICIO CAMBIO Indica: Para trenes TALGO autopropulsados, accionar el pulsador verde situado en la cabeza motriz. INICIO CAMBIO Indica: Para trenes TALGO autopropulsados, accionar el pulsador azul situado en la cabeza motriz. INICIO CAMBIO Indica: Para trenes TALGO remolcados, accionar el pulsador naranja situado en la cabeza motriz.

178 - Este cartelón nos indica: FIN CAMBIO DE ANCHO CON UNA COMPOSICIÓN Indica: Para trenes TALGO autopropulsados, que ha salido del cambiador, accionar el pulsador azul situado en la cabeza motriz. FIN CAMBIO DE ANCHO CON UNA COMPOSICIÓN Indica: Para trenes CAF utopropulsados, que ha salido del cambiador, accionar el pulsador azul situado en la cabeza motriz. FIN CAMBIO DE ANCHO CON UNA COMPOSICIÓN Indica: Para trenes TALGO autopropulsados, que ha salido del cambiador, accionar el pulsador lila situado en la cabeza motriz. FIN CAMBIO DE ANCHO CON UNA COMPOSICIÓN Indica: Para trenes TALGO autopropulsados, que ha salido del cambiador, accionar el pulsador azul situado en la cabeza del operario.

179 - Este cartelón nos indica: FIN CAMBIO DE ANCHO CON DOS COMPOSICIONES Indica: Para trenes TALGO autopropulsados, que ha salido del cambiador, accionar el pulsador azul situado en la cabeza motriz. FIN CAMBIO DE ANCHO CON DOS COMPOSICIONES Indica: Para trenes TAFO autopropulsados, que ha salido del cambiador, accionar el pulsador azul situado en la cabeza motriz. FIN CAMBIO DE ANCHO CON UNA COMPOSICION Indica: Para trenes TALGO autopropulsados, que ha salido del cambiador, accionar el pulsador azul situado en la cabeza motriz. FIN CAMBIO DE ANCHO CON DOS COMPOSICIONES Indica: Para trenes TALGO autopropulsados, que ha entrado al cambiador, accionar el pulsador azul situado en la cabeza motriz.

180 - Este cartelón nos ordena: Dar el silbido de atención. Podrá llevar una leyenda indicadora de la causa: personal de infraestructura en la vía, paso a nivel, etc. Durante los períodos en que no exista la causa por la que se instaló, será retirada. Dar el silbido de atención especial. Podrá llevar una leyenda indicadora de la causa: personal de infraestructura en la vía, paso a nivel, etc. Durante los períodos en que no exista la causa por la que se instaló, será retirada. Detenernos. Podrá llevar una leyenda indicadora de la causa: personal de infraestructura en la vía, paso a nivel, etc. Durante los períodos en que no exista la causa por la que se instaló, será retirada. Dar el silbido de alarma. Podrá llevar una leyenda indicadora de la causa: personal de infraestructura en la vía, paso a nivel, etc. Durante los períodos en que no exista la causa por la que se instaló, será retirada.

181 - Este cartelón no indica: La proximidad de un apeadero. Está situado a la distancia de frenado del mismo. La proximidad de un apeadero AC abierto. Está situado a la distancia de frenado del mismo. La proximidad de un Apartadero. Está situado a la distancia de frenado del mismo. La proximidad del eje del apeadero. Está situado a la distancia de 100 metros del mismo.

182 - Este cartelón indica: La proximidad del eje del apeadero. Está situado a 100 metros del mismo. La proximidad del andén del apeadero. Está situado a 100 metros del mismo. La proximidad del eje del apeadero. Está situado a 150 metros del mismo. La proximidad del apeadero. Está situado a 100 metros del mismo.

183 - ¿Qué ordena esta indicación (verde a destellos)?. Circular con precaución hasta el PN o grupo de PN, cruzarlo si es posible, e informar de esta circunstancia por radiotelefonía al Responsable de Circulación del PM, o en ausencia de radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la primera estación donde efectúe parada. Circular con prudencia hasta el PN o grupo de PN, cruzarlo si es posible, e informar de esta circunstancia por radiotelefonía al Responsable de Circulación del PM, o en ausencia de radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la primera estación donde efectúe parada. Circular con precaución hasta el PN o grupo de PN, cruzarlo si es posible, e informar de esta circunstancia por radiotelefonía al Responsable de Circulación del PM o del CTC, o en ausencia de radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la primera estación que se encuentre abierta. Circular con prudencia hasta el PN o grupo de PN, no cruzarlo ,e informar de esta circunstancia por radiotelefonía al Responsable de Circulación del PM, o en ausencia de radiotelefonía, al Responsable de Circulación de la primera estación donde efectúe parada.

184 - Este cartelón nos indica: El punto kilometrico y la distancia en metros, a la que está situado el PN. El punto kilometrico y la distancia en centímetros, a la que está situado el PN. El punto kilometrico y la distancia en metros, a la que está situado el paso a desnivel. El punto kilometrico y la distancia en metros, a la que está situado el panadero del pueblo.

185 - Este cartelón nos indica: El punto donde comienza o termina el circuito eléctrico del PN. El punto donde comienza el circuito eléctrico del PN. El punto donde termina el circuito eléctrico del PN. El punto donde comienza o termina el circuito magnético del PN.

186 - Este cartelón nos indica: El último de un grupo de PN, dotados de semibarreras automáticas y protegidos por una señal. El primero de un grupo de PN, dotados de semibarreras automáticas y protegidos por una señal. El último de un grupo de PN, dotados de semibarreras automáticas y desprotegidos por una señal. Esta señal no existe.

187 - Este cartelón nos indica: Que una estación de servicio intermitente AC está cerrada. Que una estación de servicio intermitente AC está ceñida a la linea. Que una estación de servicio permanente AC está cerrada. Que una apeadero de servicio intermitente AC está cerrada.

188 - Este cartelón luminoso ubicado en el mástil de la señal de entrada nos indica según su estado que: Encendido: Estación de servicio intermitente AC abierta. Apagado: Se actuará como en el caso de una estación abierta. Encendido: Estación de servicio intermitente AC entreabierta. Apagado: Se actuará como en el caso de una estación abierta. Encendido: Estación de servicio intermitente AC cerrada. Apagado: Se actuará como en el caso de una estación cerrada. Encendido: Estación de servicio intermitente AC abierta solo a trenes de trabajos. Apagado: Se actuará como en el caso de una estación abierta.

189 - Este cartelón luminoso ubicado en el mástil de la señal de entrada nos indica según su estado que: Encendido: Estación de servicio intermitente AC cerrada. Apagado: Se actuará como en el caso de una estación abierta. Encendido: Estación de servicio intermitente AC abierta. Apagado: Se actuará como en el caso de una estación abierta. Encendido: PAET de servicio intermitente AC cerrada. Apagado: Se actuará como en el caso de una estación abierta. Encendido: Estación de servicio intermitente AC cerrada. Apagado: Se actuará como en el caso de una estación cerrada.

190 - Este cartelón nos indica: El final de una vía de servicio a la distancia en metros que indique el cartelón, 30 metros en este caso. El inicio de una vía de servicio a la distancia en metros que indique el cartelón, 30 metros en este caso. El final de una vía de circulación a la distancia en metros que indique el cartelón, 30 metros en este caso. Que en 30 metros nos encontraremos un tren estacionado.

191 - Estos cartelónes ambos indican: Ambos modelos de cartelón indican: El punto hasta el que se pueden efectuar movimientos de maniobras. Ambos modelos de cartelón indican: El punto hasta el que se pueden efectuar la salida del punto de estacionamiento. Ambos modelos de cartelón odena: El punto de frenado hasta el que se pueden efectuar movimientos de maniobras. Ambos modelos de cartelón indican movimientos limites de velocidad máxima.

192 - Este cartelón nos indica: El emplazamiento de un teléfono instalado en la línea. Se coloca sobre la caja del mismo o en el edificio que lo alberga. El emplazamiento de un teléfono instalado en el tren. El emplazamiento de un teléfono instalado en la línea. Se coloca detrás de la caja del mismo o en el edificio que lo alberga. El incio de una trinchera, terraplen o zona inundable de potencial riesgo.

193 - Este cartelón nos indica: El punto donde empiezan las señales del bloqueo indicado en el cartelón. El punto donde acaba las señales del bloqueo indicado en el cartelón. El punto donde empiezan las balizas del bloqueo indicado en el cartelón. El punto donde empiezan la banalizacion automatica de balizas.

194 - Este cartelón nos indica: El punto donde terminan las señales del bloqueo de vía doble. El punto donde terminan las señales del bloqueo de vía doble banalizado. El punto donde empiezan las señales del bloqueo de vía doble. El punto donde terminan las balizas del bloqueo de vía doble.

195 - Estos cartelones, su función principal es de: Indicar. Ordenar. Cumplimentar. Notificar.

196 - Este cartelón nos indica: El punto donde empieza el circuito eléctrico de agujas. El punto donde termina el circuito eléctrico de agujas. El punto donde empieza el circuito magnético de agujas. El punto donde empieza el radio eléctrico de agujas.

197 - Este cartelón ¿Qué nos indica?. El numero de canal que deberemos poner en la radiotelefonía. Corresponde a una banda de regulación del puesto de mando. El numero de teléfono que deberemos poner en la radiotelefonía. Corresponde a una banda de regulación del puesto de mando. El numero de canal que deberemos poner en la radiotelefonía. Corresponde a una banda de regulación del Centro de gestión. El numero de canal que deberemos poner en la radiotelefonía. Corresponde a una banda del puesto de manual.

198 - Este cartelón nos indica: Proximidad a un cambio de signo de la rasante en un túnel. Proximidad a un cambio de signo de la rasante en un viaducto. A 500 kilómetros hay un cambio de signo de la rasante en un túnel. Una subida de 500 milesimas en un túnel.

199 - Este cartelón nos indica: Cambio de rasante en un túnel. Marca el punto donde cambia el signo de la rasante, de cara a una eventual circulación del tren por gravedad. Cambio de rasante en un túnel. Marca el punto donde no cambia el signo de la rasante, de cara a una eventual circulación del tren por gravedad. Cambio de rasante en un túnel. Marca el punto donde cambia el signo de la rasante, de cara a una eventual circulación del tren por ingravedad. Cambio de rasante en un puente. Marca el punto donde cambia el signo de la rasante, de cara a una eventual circulación del tren por gravedad.

200 - Este cartelón nos indica: Cambio de ancho de vía. Marca el inicio de la transición del ancho 1668 al ancho 1435 mm. Cambio de altura de tensión. Marca el inicio de la transición del ancho 1668 al ancho 1435 mm. Cambio de ancho de vía. Marca el inicio de la transición del ancho 1435 al ancho 1668 mm. Cambio de ancho de vía. Marca el final de la transición del ancho 1668 al ancho 1435 mm.

201- ¿Que nos indica este cartelón?. La proximidad de un desvío en plena vía, a tomar de talón, a la distancia indicada. La proximidad de un desvío en plena vía, a tomar de punta, a la distancia indicada. La proximidad de un cambiador de hilo en plena vía, a la distancia indicada. La proximidad de una junta de dilatación.

202 -¿Qué nos indica este cartelón?. La proximidad de un desvío en plena vía, a tomar de punta, a la distancia indicada. La proximidad de un desvío en plena vía, a tomar de talón, a la distancia indicada. La proximidad de un cambiador de hilo en plena vía, a la distancia indicada. Proximidad de aguja aerea.

203 - ¿Que nos indica este cartelón?. El punto en el que el Maquinista debe iniciar el frenado del tren, en las condiciones que se determinen por Consigna. El punto en el que el Maquinista debe traccionar el tren, en las condiciones que se determinen por Consigna. Vía fuera de servicio. Cartelón de fuel para automotores diésel.

204 - ¿Que nos indica este cartelón?. El punto en que finaliza el circuito de vía que afecta a las agujas y que debe quedar libre en las maniobras que afectan a la aguja o agujas que señala. El punto en que comienza el circuito de vía que afecta a las agujas y que debe quedar libre en las maniobras que afectan a la aguja o agujas que señala. El punto en que finaliza el circuito de vía que afecta a las agujas y que debe quedar ocuapdo en las maniobras que afectan a la aguja o agujas que señala. El punto en que finaliza el eje de la vía que afecta a las agujas y que debe quedar libre en las maniobras que afectan a la aguja o agujas que señala.

Denunciar Test