SIU 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIU 3 Descripción: SIU 3 SIU 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 - ¿Qué se requiere para conseguir una circulación de trenes segura ?. Requiere la actuación coordinada entre el personal de las EF y de los AI que se vean afectados. Requiere la actuación coordinada entre el personal de las EF y la de la AESF. Requiere la actuación coordinada entre el personal de las AI y de los responsables de circulación que se vean afectados. Que lo trenes tengan una buena tracción y freno. 2 - Escoge una de las actuaciones que no son necesarias para conseguir una circulación segura y regular con la coordianción entre el personal de la EF y los AI: La identificación precisa de los trenes en circulación, en el conocimiento de sus horarios, paradas y velocidades. La información oportuna de las circunstancias particulares de cada tren que han de facilitar las EF a los AI. El conocimiento y comunicación, facilitados por los AI, de las anormalidades que puedan presentar las instalaciones de seguridad. La información climatologia por parte del AI al CG en todo momento. 3 - ¿Quién concede la marcha de los trenes?. Los trenes deben circular de acuerdo con la marcha concedida por el AI. Los trenes deben circular de acuerdo con la marcha concedida por el CG siempre. Los trenes deben circular de acuerdo con la marcha concedida por un aviso_SC. Los trenes deben circular de acuerdo con la marcha concedida por responsable de conducción. 4 - ¿Que documento/s comunican al maquinista todas las ordenes e informaciones temporales a cumplimentar?. Mediante el Libro de Itinerarios y el Documento de Tren, se comunican al Maquinista que dirija la marcha las órdenes a cumplimentar y las informaciones temporales que deba conocer y que afecten a la circulación del tren. Mediante el Libro de reparaciones y el Documento de Tren, se comunican al Maquinista que dirija la marcha las órdenes a cumplimentar y las informaciones temporales que deba conocer y que afecten a la circulación del tren. Mediante el Libro de Itinerarios y el manual de conducción, se comunican al Maquinista que dirija la marcha las órdenes a cumplimentar y las informaciones temporales que deba conocer y que afecten a la circulación del tren. Mediante el Libro de normas del maquinista únicamente. 5 - ¿Cuántas ordenes o informaciones se pueden incluir en un BOI o telefonema?. En un mismo BOI o telefonema podrán incluirse varias órdenes o informaciones. En un mismo BOI o telefonema podrán incluirse dos órdenes o informaciones. En un mismo BOI o telefonema solo podrán incluirse una órden o informacion, para no llevar a errores. En un mismo BOI o telefonema podrán incluirse hasta 3 órdenes o informaciones simultaneas. 6 - ¿En qué documento encontraremos los datos necesarios cuando haya que remolcar un tren?. En el Documento de Tren se recogen los datos del tren que el Maquinista debe conocer: número, composición y características. En el libro de horario se recogen los datos del tren que el Maquinista debe conocer: número, composición y características. En una consiga especial se recogen los datos del tren que el Maquinista debe conocer: número, composición y características. En el manual de circulación ferroviaria. 7 - Las paradas de los trenes pueden ser: Prescritas o eventuales. Eventuales o temporizadas. Prescritas o comerciales. Comerciales solamente. 8 - Los trenes efectuarán parada técnica o comercial: Donde la tengan prescrita. Donde diga el aviso correspondiente. Donde lo ponga en la notificación obligatoria de la marcha del tren. En los PAET solamente. 9 - ¿Los trenes de viajeros con parada comercial o restringida en una estación, podrán ser recibidos con las indicaciones de las señales de salida autorizando el paso,?. Si, siempre que se cumplan unos requisitos. No, jamas. Si, pero solo con la indicación de anuncio de parada. Si, solo en el casode que exista un responsable de circulación en la estación. 10 - ¿Qué requisitos no son necesarios para que un tren con parada comercial en una estación pueda ser recibido con las indicaciones de las señales de salida autorizando el paso?. Las instalaciones de seguridad lo permitan. Esté concertada o asegurada su circulación por el cantón siguiente. No deba notificarse al maquinista órdenes o informaciones que afecten a su circulación. Que deba notificarse al maquinista alguna órden o información que afecte a su circulación. 11 - ¿Puede ser suprimida una parada técnica?. No. No salvo si lleva retraso sobre su horario previsto. Si, pero es necesario el cumplimiento de algunos requisitos. Dependera del CG y sus planes. 12 - ¿El grupo RENFE puede solicitar a los AI que autoricen una parada no prescrita de un tren en una estación, en un apeadero o en un punto kilométrico de plena vía.?. Si. No. Solo si el tren es un semi-directo. No, las paradas únicamente las puede solicitar la ASEF. 13 - ¿Qué condicionantes se deberán cumplir cuando te van a comunicar una parada que no estaba prescrita?. Una parada no prescrita deberá ser asegurada, siempre que sea posible, por el Responsable de Circulación.Cuando no sea posible asegurarla o el lugar donde deba efectuarla carezca de Responsable de Circulación, dicha parada será notificada al Maquinista por radiotelefonía o en la estación abierta inmediata anterior donde el tren tenga parada. Una parada no prescrita deberá ser asegurada, siempre que sea posible, por el agente de la EF. Cuando no sea posible asegurarla o el lugar donde deba efectuarla carezca de dicho agente, dicha parada será notificada al Maquinista por radiotelefonía o en la estación abierta inmediata anterior donde el tren tenga parada. Una parada no prescrita deberá ser asegurada óbligatoriamente por el Responsable de Circulación. Que dicha parada se realice solo en estaciones. 14 -Cuando se trate de una parada no prescrita que tenga por objeto operaciones con viajeros y no haya sido notificada al Maquinista, ¿Que condicionante se deberá cumplir obligatoriamente?. Se deberá asegurar que el Maquinista es conocedor del objeto de la misma, así como el personal de servicio en el tren para el caso de tener que comunicar la finalización de las operaciones. Se deberá asegurar que el Maquinista es conocedor del objeto de la misma. Se deberá asegurar que el interventor es conocedor del objeto de la misma. Que la estación donde se realice la parada este abierta y con responsable de circulación ubicada en ella. 15 - ¿Un maquinista al llegar a una estación donde tenga prescrita una parada facultativa, y previamente haya sido informado por el personal del tren, que en esa estación no baja ningún viajero, y observa una persona sentada en un banco del anden descansando tranquilamente, puede realizar el paso sin efectuar parada?. Si claro. No. Si ha sido notificada por el interventor, puede no parar. Dependera de si la estación tiene o no señal de entrada. 16 - ¿Qué se considera como parada prolongada?. Tendrán esta consideración los trenes sin maquinista y en los cortes de material sin locomotora que permanezcan estacionados por tiempo superior a 120 minutos, y habrá que garantizar su inmovilidad conforme a los criterios establecidos en el articulo del LNM 6.2.2.2. Tendrán esta consideración los trenes sin interventor y en los cortes de material sin locomotora que permanezcan estacionados por tiempo superior a 120 minutos, y habrá que garantizar su inmovilidad conforme a los criterios establecidos en el articulo del LNM 6.2.2.2. Tendrán esta consideración los trenes sin maquinista y en los cortes de material con locomotora que permanezcan estacionados por tiempo superior a 120 minutos, y habrá que garantizar su inmovilidad conforme a los criterios establecidos en el articulo del LNM 6.2.2.2. Tendrán esta consideración solo los automotores sin maquinista y en los cortes de material sin locomotora que permanezcan estacionados por tiempo superior a 120 minutos, y habrá que garantizar su inmovilidad conforme a los criterios establecidos en el articulo del LNM 6.2.2.2. 17 - En los itinerarios de entrada habrá que cumplimentar una serie de prescripciones, señala cual no sería una de ellas: Si el tren se encuentra detenido en la entrada de una estación, se pondrá inmediatamente en comunicación, por la radiotelefonía o los teléfonos de las señales, con el Responsable de Circulación o el PM. Transcurrido un tiempo prudencial sin establecer la comunicación, ponderando las circunstancias, utilizará otro medio de comunicación alternativo u ordenará al personal de servicio en el tren que se desplace a la estación. Si detecta que el itinerario a seguir no se encuentra libre efectuará detención inmediata, comunicándolo al Responsable de Circulación. Estacionará los trenes de viajeros en el andén cuando el objeto de la parada sea la bajada y/o subida de viajeros, salvo que el Responsable de Circulación le ordene otra forma de proceder. Para el resto de paradas, se aplicará el mismo criterio, si las condiciones de longitud del tren lo permiten. Cuando por la situación del andén o la longitud del tren sea necesario sobrepasar piquetes o señales de salida, será preciso que éstas ordenen parada y se atenga a las instrucciones del Responsable de Circulación para el estacionamiento del tren y, en su caso, su posterior expedición. Durante un itinerario de entrada, si rebasase el piquete de salida indebidamente, ¿Cómo actuará?. Si se tiene la certeza de no haber talonado agujas, retrocederá inmediatamente hasta dejarlo libre, dando antes el silbido de atención. Si hubiese talonado alguna aguja o no pudiera retroceder, llevará a cabo la protección de emergencia. Si se tiene la certeza de haber talonado agujas, retrocederá inmediatamente hasta dejarlo libre, dando antes el silbido de atención. Si hubiese talonado alguna aguja o no pudiera retroceder, llevará a cabo la protección de emergencia. Si se tiene la certeza de no haber talonado agujas, retrocederá inmediatamente hasta dejarlo libre, dando antes el silbido de atención especial. Si hubiese talonado alguna aguja o no pudiera retroceder, llevará a cabo la protección de emergencia. Si se tiene la certeza de no haber talonado agujas, retrocederá inmediatamente hasta dejarlo libre, dando antes el silbido de atención. Si hubiese talonado alguna aguja o no pudiera retroceder, llevará a cabo la protección normal. 19 - De las opciones siguientes, ¿ En cual de ellos no es necesario dar el tren dispuesto?. En la estación origen del tren, cuando así este determinado. Donde se modifique su composición o frenado. En caso de inversión del sentido de la marcha. Una vez efectuada una detención inmediata. 20 - Elija una de las 4 opciones que no sería una prescripción correcta durante un itinerario de un tren a salida de una estación: Si detecta que el itinerario a seguir no se encuentra libre efectuará detención inmediata, comunicándolo al Responsable de Circulación. Cuando advierta que la vía o dirección no es la que le corresponde seguir, no emprenderá la marcha o efectuará detención inmediata, comunicándolo al Responsable de Circulación. No excederá de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida o que autoriza el movimiento, cuando salga o pase por vía desviada. No excederá de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida o que autoriza el movimiento, cuando siendo un tren directo se encuentre la señal de entrada en anuncio de parada y se diriga a un BAD. 21 - ¿Cual de las opciones siguientes, no te exime de la restricción de 30 km/h a la salida de una estación cuando te diriges hacía un banalizado?. No exista posibilidad de cambio de vía. Una señal fija fundamental o indicadora, indique vía directa o autorice otra velocidad. Circule con sistemas de señalización en cabina que autoricen otra velocidad. Cuando el responsable de circulación te da la señal de paso siendo un tren directo. 22 - ¿Qué deberá comprobar un maquinista en las paradas que tienen como objeto la bajada y/o subida de viajeros, antes de iniciar la marcha?. El Maquinista deberá, desde la cabina de conducción, comprobar que han finalizado las operaciones del tren y cerrar las puertas. El Maquinista deberá, desde la cabina de conducción, comprobar siempre que el responsable de circulación en un trayecto de BA le de el marche el tren, aun estando la señal de salida en via libre. El Maquinista deberá, desde la cabina de conducción, comprobar que han finalizado las operaciones del tren y la señal de salida este exclusivamente en via libre. El Maquinista deberá, desde el anden, comprobar que han finalizado las operaciones del tren y cerrar las puertas. 23 - Cuando un maquinista desde la cabina de conducción no pueda comprobar la finalización de las operaciones del tren o cerrar las puertas por no existir medio para ello (espejos, monitores, pantallas interiores, etc..)... Deberá ser comunicada la finalización de las mismas por personal de servicio en el tren o en la dependencia. Deberá ser comunicada la finalización de las mismas mediante notificación del responsable de circualción de la dependencia. Deberá ser comunicada la finalización de las mismas por el auxiliar de cabina unicamente.. Se considerará tren inútil para el sevicio. 24 - ¿Cuál de las opciones mencionadas a continuación, no se contempla en LNM, para que el personal del tren comunique al maquinista que las operaciones están terminadas, para poder reanudar la marcha después de una parada comercial?. Con una paleta, levantándola y moviéndola ligeramente, en lugar visible para el Maquinista. Cuando el tren disponga de comunicación directa con el Maquinista, podrá hacerse verbalmente por el personal de servicio en el tren. Si no se observa desde el punto de estacionamiento la señal de salida no podrá reanudar la marcha, aunque previamente el personal del tren por comunicación directa le haya dado las operaciones terminadas. Con una linterna moviéndola ligeramente con una luz blanca a destellos, en lugar visible para el Maquinista. 25 - Durante la marcha ¿Qué prescripción no estará obligado a cumplir un maquinista entre las mencionadas a continuación: Concentrar su atención en las señales fijas y las portátiles que se le pudieran presentar al paso por las estaciones o en plena vía. Siempre que sea posible, comprobar frecuentemente la composición de su tren, bien por observación directa, por el espejo retrovisor u otro medio auxiliar disponible en la cabina de conducción, con objeto de poder detectar cualquier anormalidad de la misma. Efectuar detención accidental en un lugar que no ofrezca peligro para el tren ni para los viajeros, o detención inmediata ponderando la urgencia que exijan las circunstancias, cuando por ejemplo, aprecie una resistencia imprevista en la marcha. Observar que el tren esta ocupado por un exceso de viajeros en cada parada comercial, para evitar sobrepasar con el limite establecido en su manual de conducción del propio vehículo. 26 - Ante la falta de tensión en la línea de contacto o la actuación de la protección de un pantógrafo, estará dispuesto a efectuar... Detención accidental en el lugar más adecuado, prestando especial atención a la línea de contacto y a la vía mientras el tren esté en movimiento. Detención inmediata en el lugar más adecuado, prestando especial atención a la línea de contacto y a la vía mientras el tren esté en movimiento. Pulsar la seta de emergencia. Dejar el tren en deriva hasta donde llegue por su inercia, para lograr una mayor distancia recorrida. 27 - ¿Dónde no se evitará el uso del arenero?. Cuando el tren se encuentre parado. En zonas de agujas y cruzamientos. Durante el frenado a menos de 20 km/h,. En pendientes muy pronunciadas con el carril humedo. 28 - En los bloqueos y casos que expresamente se indiquen en el Título 4, podrá ser solicitada por el Responsable de Circulación o del CTC al Maquinista la comprobación y confirmación de que su tren circula completo, quien las comunicará mediante un telefonema que dicho codigo será: APA. EPA. ATC. CTC. 29 - Un maquinista para las comunicaciones, como no prescripción general, si la línea está dotada de radiotelefonía y el vehículo motor la lleva en servicio: Utilizará ésta para la recepción y transmisión de comunicaciones. Informará de las anormalidades al Responsable de Circulación o al del PM, según las circunstancias, ateniéndose a sus instrucciones. Salvo que esté expresamente permitido, en ningún caso cambiará de modalidad sin autorización, durante la circulación del tren. Primero intentará utilizar sus medios privados antes que la radiotelefonía del tren al ser mas rápida. 30 - Si por necesidades del servicio el Maquinista tuviera que ausentarse de la cabina de conducción, ¿Cómo deberá actuar?. Solicitará autorización al Responsable de Circulación del PM o del CTC, indicando el objeto y la duración previsible de la ausencia, cumpliendo el procedimiento recogido en el Anexo 1. Solicitará autorización siempre a su empresa ferroviaria, indicando el objeto y la duración previsible de la ausencia, cumpliendo el procedimiento recogido en el Anexo 1. Lo anunciará por megafonia interna del tren a lo pasajeros, para que estén informados. No hay establecido ningún procedimiento para este caso. 31 - Si usted va circulando y desde la cabina de conducción le resulta difícil percibir con claridad la indicación de una señal,¿Cómo procederá?. Reducirá la velocidad o se detendrá, si fuera necesario, para comprobar sus indicaciones. La tomará como si estuviera dando la indicación de anuncio de parada. Reducirá la velocidad a 30 km/h como máximo hasta la señal siguiente si nade se opone. Se pondrá en comunicación urgentemente con la AESF para dar parte. 32 - Si usted va circulando y desde la cabina de conducción percibe que una señal se encuentra apagada o está dando una indicación dudosa,¿Cómo actuará?. Si encontrara una señal apagada accidentalmente o presentando una indicación o posición dudosa, procederá como si diera la orden más restrictiva que pueda dar. Si encontrara una señal apagada accidentalmente o presentando una indicación o posición dudosa, procederá como si diera la orden de vía libre condicional. Si encontrara una señal apagada accidentalmente o presentando una indicación o posición dudosa, procederá como si diera la orden de anuncio de parada siempre. Se pondrá en contacto con el CG y avisará. 33 - Cuando detecte la falta de una señal fija en el lugar en que deba ser presentada... El Maquinista procederá como si dicha señal estuviera instalada y diera la orden más restrictiva. El Maquinista seguirá la marcha normal. El Maquinista procederá a circular con marcha de maniobras en el tramo que abarca dicha señal. El Maquinista procederá a circular con marcha a la vista en el tramo que abarca dicha señal. 34 - Cuando detecte la falta de una señal fija en el lugar en que deba ser presentada, y esta se trate de una señal de velocidad máxima... El Maquinista cumplirá con lo previsto en el documento en que se da a conocer su instalación, comunicando la falta al Responsable de Circulación del PM, del CTC o en la primera estación abierta. El Maquinista cumplirá con lo previsto en el documento en que se da a conocer su instalación, comunicando la falta al Responsable de Circulación del PM, del CTC o en la primera estación donde tenga parada comercial. El Maquinista cumplirá con lo previsto en el documento en que se da a conocer su instalación, comunicando la falta al Responsable de Circulación del PM, del CTC o en la primera estación donde tenga parada prescrita. Mantendrá la velocidad que circulaba hasta ese momento, hasta la siguiente señal de velocidad instalada. 35 - ¿Cómo no actuará cuando encuentre una señal autorizando el paso, si tras sobrepasarla efectuase una parada eventual o detención?. Entre dos señales relacionadas entre sí, al reanudar la marcha procederá como si la primera de ellas la hubiera encontrado en anuncio de parada. Después de rebasar la señal avanzada, además no excederá de 30 km/h al pasar por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente. Después de rebasar la señal avanzada y antes de la primera aguja, sin existir señal de entrada, al reanudar la marcha procederá como si la hubiera encontrado en parada diferida. Entre dos estaciones E1 y E2 en un trayecto de BLA, si la parada o detención la realizase una vez rebasado la señal de salida de la E1, la señal avanzada de la estación E2 me la tomare como si la señal de salida la hubiera encontrado en anuncio de parada. 36 - De cualquier anormalidad que observe en el funcionamiento de las señales o de los sistemas de protección con los que circula,.... Informará de forma inmediata al Responsable de Circulación del PM, del CTC o de la primera estación abierta, según las circunstancias. Informará de forma inmediata al Responsable de Circulación del PM, del CTC o de la primera estación donde tenga parada. Informará de forma inmediata al Responsable de Conducción de la EF o de la primera estación abierta, según las circunstancias. Lo anotará en el libro de reparaciones. 37 - En ausencia de sistema de protección del tren instalado en la infraestructura, o avería sobrevenida del sistema de protección de la cabina de conducción ¿Quién colaborará con el Maquinista en la identificación y el cumplimiento de las órdenes de las señales y demás prescripciones de circulación y operativas que le afecten, y en caso de emergencia, hará uso del freno de urgencia y procederá a la inmovilización del tren?. El personal de servicio del tren y/o el auxiliar de cabina. El personal de servicio del tren y/o el auxiliar de operaciones. El personal de servicio del tren y/o el auxiliar de circulación. El personal de servicio del tren y/o el interventor, que para eso esta. 38 - De las funciones mencionadas a continuación, ¿Cuál no es de aplicación para el personal de operaciones del tren, sin una habilitación añadida a sus principales funciones?. Colaborar en las pruebas de freno según lo regulado en las normas y procedimientos establecidos para llevarlas a cabo, comunicando al Maquinista cualquier anomalía observada durante su realización. Llevar a cabo el enganche y desenganche de vehículos conforme a los procedimientos correspondientes para ello. Comunicar al Maquinista del tren la colocación o retirada de las señales de cola, así como cualquier anormalidad que pudiera presentarse en relación con las mismas. En ausencia de sistema de protección del tren, ayudar con la identificación y cumplimiento de las órdenes de las señales. 39 - Cuando el responsable de circulación sepa que un paso a nivel no funcione con normalidad: Dispondrá que se notifique a los maquinistas que el PN se encuentra sin protección hasta su reparación. Enviará a un auxiliar de operaciones del tren para su reparación. Dará orden al la D.G T para que quede restringido su transito a los vehículos por carretera durante al menos 24h como mínimo.(tiempo de reparación por LEY). No realizará ninguna acción, ya que es competencia de la EF. 40 - Un maquinista recibire el telefonema con el codigo PN: «Paso a Nivel... (estación, km).... sin protección.» ¿Cuándo se utilizará?. Cuando el responsable de circulación que tenga que expedir, dar paso o autorizar el retroceso a un tren hacia un trayecto en el que exista algún PN sin protección. Cuando el responsable de circulación que tenga que expedir, dar paso o autorizar el retroceso a un tren hacia un trayecto en el que exista algún PN con protección. Cuando el responsable de circulación tenga solo que dar paso o autorizar el retroceso a un tren hacia un trayecto en el que exista algún PN sin protección. Cuando el responsable de circulación que tenga únicamente que autorizar el retroceso a un tren hacia un trayecto en el que exista algún PN sin protección. 41 - Para poder autorizar el retroceso de un tren con material convencional, en un trayecto en el que existan Pasos a Niveles automáticos, seré necesario que: Situar en cabeza del tren, en el sentido del movimiento, a una persona habilitada para realizar maniobras, y con comunicación con el maquinista. Situar en cola del tren, en el sentido del movimiento, a una persona habilitada para realizar maniobras. Situar en cabeza del tren, en el sentido del movimiento, obligatoriamente a otro maquinista para dar las indicaciones oportunas. El paso a nivel se encuentre protegido obligatoriamente, si no fuese así, se consideraría trayecto inútil. 42 - Cuando en la vía de estacionamiento de una estación haya un PN con semibarreras enclavadas ¿Cómo no procederá?: Si la longitud del tren lo permite, dejará libre el circuito eléctrico del paso a nivel, señalado con el cartelón PN, bien por cabeza o por cola. Si después de haber rebasado las agujas de entrada, efectuara parada o circulara a una velocidad anormalmente reducida, irá dispuesto a parar ante el mismo sin rebasarlo hasta comprobar que se encuentra protegido. Cuando observe alguna anormalidad en la protección del PN de la que no haya sido informado previamente, lo comunicará con la mayor urgencia al Responsable de Circulación del PM o del CTC. Si hemos encontrado la señal de entrada de la estación en anuncio de parada, tomaremos el PN como desprotegido. 43 - ¿Cómo debemos tomar los pasos a niveles en un trayecto donde se circule bajo una entrega de vía bloqueada?. Sin protección. Normalmente protegidos si nada se opone. Dependerá de lo que ponga en el consigna CR-LN. No pueden autorizar una EVB en un trayecto donde existan pasos a niveles. 44 - Cuando se le notifique que un PN está sin protección, actuará conforme a lo establecido en el procedimiento correspondiente recogido en el Anexo 1. ¿Cuál de las opciones no sería correcta?. Detendrá el tren ante el cartelón [P.N.] si lo hubiera, o a una distancia aproximada de 25 metros, en caso contrario. Hará la señal de atención y avanzará haciendo uso frecuente del silbato, y en condiciones de parar antes de llegar al paso si fuese necesario, en cuyo caso, deberá esperar a que no haya tránsito cruzando, para reanudar la marcha. Cuando el primer vehículo de la composición haya franqueado el paso a nivel reanudará la marcha normal, aplicando las medidas que deban observarse tras una detención accidental. Cuando el último vehículo de la composición haya franqueado el paso a nivel reanudará la marcha normal, aplicando las medidas que deban observarse tras una detención accidental. 45 - ¿Con cual de las opciones citadas a continuación no deberá tomarse un paso a nivel desprotegido?. Se le notifique que un paso a nivel está sin protección y no se establezcan las condiciones para franquearlo. La señal de protección de paso a nivel indique PN sin protección. Deba considerar el PN como si estuviese sin protección. Si al aproximarse al PN circula a una velocidad anormalmente reducida de 45km/h. 46 - ¿Qué velocidad máxima está establecida en líneas de vía doble o múltiple, cuando se trabaje en una vía sin afectar el gálibo o electrificación de las vías contiguas, en la vía no afectada por los trabajos coincidente con el tramo donde se desarrollan en la otra vía?. 160 km/h siempre. 160 km/h, salvo en viaductos y túneles, que será la de 120 km/h. 100 km/h. Dependerá del encargado de trabajos. 47 - ¿Cómo se le notificarán a un maquinista cuando los trabajos en un vía, no le afecten al galibo de la vía por la que circula él?. Al Maquinista se le notificarán estas limitaciones y el motivo, como si se tratara de una limitación temporal de velocidad máxima no señalizada, salvo que en el sistema embarcado de protección del tren se haya recogido dicha limitación. Al Maquinista se le notificarán estas limitaciones y el motivo, como si se tratara de una limitación temporal de velocidad máxima señalizada, salvo que en el sistema embarcado de protección del tren se haya recogido dicha limitación. Al Maquinista se le notificarán estas limitaciones y el motivo, como si se tratara de un cambio significativo de velocidad máxima , salvo que en el sistema embarcado de protección del tren se haya recogido dicha limitación. El encargado de trabajos se pondrá en contacto directo con los maquinistas afectados. 48 - Cuando un responsable de circulación de la estación, que deba expedir un tren hacía un trayecto donde esté establecido el sistema de trabajos con intervalo de liberación por tiempo, y faltara la comunicación con el Encargado de trabajos... Se le notificara con el telefonema con codigo: ILT 5. Se le notificara con el telefonema con codigo: ILT 10. Le llegara un SMS al movil corporativo informandole. Se le entregara un documento no reglamentario. 49 - En las prescripciones de circulación en una EVB, ¿Cómo podrán ser expedidos los trenes de trabajos o de pruebas?. Los trenes de trabajos o pruebas que circulen al amparo de la EVB podrán ser expedidos en sentido normal o a contravía, efectuar paradas y retroceder en plena vía. Los trenes de trabajos o pruebas que circulen al amparo de la EVB podrán ser expedidos desde cualquiera de los dos apeaderos que limitan el trayecto, en sentido normal . Podrán efectuar paradas y retroceder en plena vía. Los trenes de trabajos o pruebas que circulen al amparo de la EVB podrán ser expedidos solo desde la primera estación de la linea, sólo en sentido normal. Podrán efectuar paradas sin llegar a retroceder en plena vía. Los trenes de trabajos o pruebas que circulen al amparo de la EVB podrán ser expedidos desde de la primera estación donde se encuentra, la cual limita el trayecto,y sólo en sentido normal. Podrán efectuar paradas y retroceder en plena vía. 50 - En las prescripciones de circulación en una EVB, dependiendo si las lineas son con o sin CTC: Con CTC los trenes de trabajos o pruebas podrán apartarse en cualquiera de las estaciones del trayecto. En líneas sin CTC sólo podrán hacerlo en las estaciones que lo limitan. Con CTC los trenes de trabajos o pruebas podrán apartarse sólo podrán hacerlo en las estaciones que lo limitan. En líneas sin CTC sólo podrán hacerlo en las cualquiera de las estaciones que lo limitan. Tanto con CTC, como sin CTC, los trenes de trabajos o pruebas podrán apartarse en cualquiera de las estaciones del trayecto. En lineas sin CTC no se puede establecer una EVB. 51 - Para proceder a la expedición o apartado de un tren de trabajos o pruebas en una estación, el Responsable de Circulación del CTC o de la estación establecerá el itinerario. ¿Por quién estará solicitado el itinerario?. Por el encargado de trabajos. Por el auxiliar de cabina. Por el piloto de pruebas. Por el auxilar de operaciones del tren. 52 - El Responsable de Circulación, durante la aplicación de la EVB deberá cumplir una serie de prescripciones, elija de las opciones siguientes, cual no seria correcta: En las estaciones, mantendrá abiertas las señales de entrada y salida hacia y desde las vías afectadas. Cuando sea necesario establecer un itinerario en el tramo de vía concedido para los trabajos, la apertura de las señales de entrada o salida de las estaciones, se realizará exclusivamente con la indicación de Rebase Autorizado. Si ello no es posible se autorizará su rebase. Cuando las necesidades de los trabajos obliguen a rebasar reiteradamente una señal avanzada no dotada de letra “P”, el Responsable de Circulación podrá autorizar al Maquinista su rebase tantas veces como lo considere necesario el Encargado de Trabajos durante la EVB. En el caso de pruebas, las Consignas editadas por el AI podrán determinar las indicaciones de las señales fijas en cada caso. 53 - ¿Qué tendrá que hacer un encargado de trabajos o de pruebas , durante la aplicación de la EVB?. Coordinará con el Responsable de Circulación la expedición de los trenes hacia el trayecto afectado, informando previamente al Maquinista de las operaciones a realizar. Igualmente actuará para el eventual apartado. Coordinará con el Centro de geestión la expedición de los trenes hacia el trayecto afectado, informando previamente al Maquinista de las operaciones a realizar. Igualmente actuará para el eventual apartado. Coordinará con el Responsable de Circulación la expedición de los trenes hacia el trayecto afectado, informando previamente al interventor de las operaciones a realizar. Igualmente actuará para el eventual apartado. Coordinará con el Responsable de Circulación la expedición de los trenes hacia el trayecto afectado, informando previamente al auxilar de operaciones de las operaciones a realizar. Igualmente actuará para el eventual apartado. 54 - Una de las prescripciones no correctas de un maquinista, durante la aplicación de la EVB es: Se atendrá a las instrucciones del Responsable de Circulación para los rebases de las señales diferentes de las intermedias. Se atendrá a las instrucciones del Encargado de trabajos o de pruebas sobre las operaciones a realizar, paradas, movimientos de avance o retroceso y condiciones de circulación en la EVB. Cumplirá la orden de todas las señales, excepto las señales intermedias en líneas de BA y las de los PCA en líneas de BSL y BCA que las considerará inexistentes. Para las pruebas se estará a lo dispuesto en la correspondiente Consigna y a las instrucciones del Encargado de pruebas. Se atendrá a las instrucciones del responsable de circulación sobre las operaciones a realizar, paradas, movimientos de avance o retroceso y condiciones de circulación en la EVB. 55 - ¿Cuál no es una prescripción a cumplir por los trenes de trabajos?. Los trenes de trabajos cumplirán las prescripciones de este LNM respecto a composición, frenado, señales y cargamentos. Cuando circulen al amparo de una EVB, podrán ser fraccionados a criterio del Encargado de trabajos, siempre que se asegure la inmovilidad de los cortes separados del vehículo motor. En los trayectos con declividad superior a 10 mm/m se deberá situar el vehículo motor en el lado de posible deriva. Se exceptúa el caso de que el tren lleve freno automático en toda la composición. Esta precaución se adoptará también en caso de fraccionamiento, con el corte enganchado al vehículo motor. En los trayectos con declividad superior a 5 mm/m se deberá situar, siempre que sea posible, el vehículo motor en el lado de posible deriva Se exceptúa el caso de que el tren lleve freno automático en toda la composición. Esta precaución se adoptará también en caso de fraccionamiento, con el corte enganchado al vehículo motor. 56 - ¿Cuál no es una prescripción a cumplir por los trenes de pruebas?. Los trenes de pruebas operarán al amparo de una EVB siempre que su circulación requiera prescripciones especiales con respecto a las condiciones normales de operación de trenes en el tramo afectado. Su circulación se regulará mediante Consigna del AI, en la que se indicarán las prescripciones especiales que deben cumplirse, en su caso, y se designará el Encargado de las pruebas. Además, las prescripciones especiales de circulación deberán estar contenidas en su “Autorización provisional de circulación”. Su circulación por línea o trayecto distinto al regulado en la Consigna de pruebas, se hará de acuerdo con la marcha creada al efecto. Los trenes de pruebas operarán al amparo de una EVB siempre. 57 - ¿Qué se entiende por el fraccionamiento incontrolado de trenes?. Se entiende por fraccionamiento incontrolado de un tren el corte del mismo durante la marcha. En este caso, cada parte queda detenida por la acción del freno automático. Se entiende por fraccionamiento incontrolado de un tren el corte del mismo en origen solo. En este caso, cada parte queda detenida por la acción del freno automático. Se entiende por fraccionamiento incontrolado de un tren el corte del mismo durante la marcha. En este caso, la parte motriz de la composicion queda detenida por la acción del freno automático. Se entiende por fraccionamiento incontrolado de un tren.el corte el de sus bogies en un mismo vagón o coche. 58 - ¿Cómo se define el escape de material ferroviario incontrolado?. Se define como el movimiento incotrolado de uno o varios vehículos ferroviarios por acción de la declividad, del viento o del empuje de otros vehículos ferroviarios. Se define como el movimiento incotrolado de uno o varios vehículos motores ferroviarios por acción de la declividad, del viento o del empuje de otros vehículos ferroviarios. Se define como el movimiento cotrolado de uno o varios vehículos ferroviarios por acción de la declividad, del viento o del empuje de otros vehículos ferroviarios. Se define como el movimiento incotrolado de uno o varios vehículos ferroviarios por acción del viento. 59 - ¿Cuándo se interrumpirá rápidamente el suministro de energía eléctrica a la catenaria en caso de peligro inminente?. Cuando lo solicite el Maquinista, o el PM lo considere necesario. Cuando lo solicite el Maquinista solamante. Cuando el PM lo considere necesario, por eso es el que manda. Cuando lo solicite centro de gestión. 60 - ¿Que datos serán necesarios para solicitar el corte urgente de tensión?. Trayecto o estación y vía para la que solicita el corte. Se identificará de forma clara la vía o vías afectadas, empleando las expresiones I, II, etc, y motivo. Trayecto o estación y vía para la que solicita el corte. Se identificará de forma clara la vía o vías afectadas, empleando las expresiones I, II, etc. El motivo, ya que con esa información será suficiente. Únicamente el numero de tren, el puesto de mando ya sabrá donde te encuentras. 61 - ¿ Qué pasará cuando se tengas indicios de que una vía o vías pueden estar interceptadas?. Se suspenderá la circulación por los tramos afectados, procediendo a su reconocimiento sin pérdida de tiempo. Siempre se prescribirá marcha a la vista a todos los trenes afectados. Siempre se prescribirá avanzar con precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, a todos los trenes afectados. Se prescribirá realizar la señal de alarma a todos los trenes cuando pasen por la zona afectada. 62 - ¿ Cuándo se utilizará la protección de emergencia?. Es la protección a utilizar de forma inmediata por el personal que detecte un punto interceptado. Su objetivo es avisar al maquinista de cualquier circulación que se dirija hacia dicho punto, para que se detenga antes de llegar al mismo. Es la protección a utilizar de forma inmediata solo por los maquinistas que detecte un punto interceptado. Su objetivo es avisar al maquinista de cualquier circulación que se dirija hacia dicho punto, para que se detenga antes de llegar al mismo. Es la protección a utilizar de forma inmediata por el personal de vía exclusivamente, que detecte un punto interceptado. Su objetivo es avisar al maquinista de cualquier circulación que se dirija hacia dicho punto, para que se detenga antes de llegar al mismo. Es la protección a utilizar de forma inmediata por el personal que detecte un punto interceptado. Su objetivo es avisar al responsable de circulación de cualquier circulación que se dirija hacia dicho punto, para que se detenga antes de llegar al mismo. 63 - La protección de emergencia se podrá realizar indistintamente a través de cualquiera de los medios siguientes, ¿Cual de las siguientes no será correcta del todo?. Avisando al maquinista afectado mediante la radiotelefonía. Accionando desde la cabina de conducción de otro tren los dispositivos a este fin. Poniendo las señales fijas o pantallas de LZB y ERTMS en indicación de parada. Consiste en la colocación de señales portátiles de parada a 1.500 m del punto de peligro y en sus proximidades. Cuando la señal portátil de parada no sea presentada por una persona, se emplazará en el eje de la vía. 64 - ¿En qué consiste la protección normal?. Es la protección a utilizar una vez suspendida la circulación normal de trenes (generalmente para el acceso de trenes de trabajo), cuando la existencia del punto interceptado es conocida por todo el personal afectado. Consiste en la colocación de señales portátiles de parada a 1.500 m del punto de peligro y en sus proximidades. Cuando la señal portátil de parada no sea presentada por una persona, se emplazará en el eje de la vía. Es la protección a utilizar una vez suspendida la circulación normal de trenes (generalmente para el acceso de trenes de trabajo), cuando la existencia del punto interceptado es conocida por todo el personal afectado. Consiste en la colocación de señales portátiles de parada a 500 m del punto de peligro y en sus proximidades. Cuando la señal portátil de parada no sea presentada por una persona, se emplazará en el eje de la vía. Es la protección a utilizar una vez suspendida la circulación normal de trenes (generalmente para el acceso de trenes de trabajo), cuando la existencia del punto interceptado es conocida por todo el personal afectado. Consiste en la colocación de señales portátiles de parada a ser posible a la distancia de 1.500 m del punto de peligro y en sus proximidades. Cuando la señal portátil de parada no sea presentada por una persona, se emplazará en el eje de la vía. Es la protección antes de que quede suspendida la circulación normal de trenes (generalmente para el acceso de trenes de pruebas), cuando la existencia del punto interceptado es conocida por todo el personal afectado. Consiste en la colocación de señales portátiles de parada a 1.500 m del punto de peligro y en sus proximidades. Cuando la señal portátil de parada no sea presentada por una persona, se emplazará en el eje de la vía. 65 - ¿En qué casos no se aplicará la protección de emergencia?. En caso de obstáculos que afecten a la vía. En caso de obstáculos que afecten al gálibo. En el caso de deformación o interceptación de las infraestructuras. En el caso que un responsable de circulación te haga la señal de alarma desde el andén de una estación. 66 - ¿Cómo se actuará cuando en lineas con circuito de vías un tren quede descarrilado totalmente?. La protección de emergencia se aplicará por detrás. La protección de emergencia se aplicará por delante logicamente. La protección normal se aplicará por detrás. Intentaremos encarrilar un bogie al menos, para cortocircuitar la vía y así cerrar la señal anterior. 67 - En trenes o cortes de material, que en en caso de descarrilamiento o accidente, que invadan el gálibo de la vía contigua, ¿Dónde aplicaremos la protección de emergencia?. Se aplicará la protección de emergencia en la vía o vías contiguas y otras afectadas. Detrás de nuestro tren será suficiente. Se aplicará la protección normal en la vía o vías contiguas y otras afectadas. Aplicaremos las barras de cortocircuito delante de nuestro tren en la misma vía, cunado estemos en una linea con circuitos de vías. 68 - En el caso de un accidente, descarrilo, etc..una vez suspendida la circulación de trenes por la vía o vías interceptadas,¿Será necesario algún tipo de acción más?. No será necesaria ninguna clase de protección, no obstante, el Responsable de Circulación del CTC o del PM podrá, en función de las circunstancias que concurran, disponer la protección que considere. Si será necesaria, el Responsable de Circulación del CTC o del PM podrá, le ordenará siempre poner las pantallas P1D en la caja de la vía, tanto por delante como por detrás. Dependerá de las condiciones climatologicas basicamente. El centro de getión tiene la ultima palabra en estos casos, ya que es dueño del material. 69 - ¿En cual de los casos un tren no podrá retroceder por iniciativa propia?. Cuando el retroceso de la primera parte de un tren fraccionado sea para unirse a la segunda. Cuando los trenes o las personas a bordo, se encuentren ante un peligro inminente (incendio o riesgo de asfixia dentro de un túnel, inundación por una gran avenida de agua, desprendimiento de tierras, aludes sobre el tren, etc.), el Maquinista podrá retroceder el espacio preciso para evitar el peligro. Cuando una vez reanudado la marcha tras una para comercial, visualice viajeros en el anden, y retroceda porque va bien de hora, y puede permitirselo. Una vez rebasado el piquete de salida de forma indebidamente durante un itinerario de entrada, para no invadir el gálibo de la otra vía, si se tiene la certeza de no haber talonado agujas claro, y dando antes el silbato de atención, avisando al responsable de circulación lo antes posible claro. 70 - Cuando sea necesario que un tren detenido en plena vía retroceda a la estación de detrás, el Maquinista podrá solicitar la autorización necesaria mediante un telefonema, ¿Cuál es el codigo de dicho telefonema?. RET 1. ATR 1. RETR 1. INVER 1. 71 - ¿Quién podrá autorizar el retroceso de un tren en plena vía?. Sólo el Responsable de Circulación de la estación a la que va a dirigirse el tren en su retroceso o del CTC, según el caso, están facultados para autorizarlo. Sólo el Responsable de Circulación de la estación a la que a la que se dirigia el tren en su avance o el CTC, según el caso, están facultados para autorizarlo. Sólo el Responsable de Circulación del CTC, están facultados para autorizarlo. Jamás podrá retroceder un tren en plena vía, bajo ningún concepto. 72 - ¿Qué codigo lleva el telefonema que autoriza a un maquinista retroceder hasta la estación de detrás?. RET 2. ATR 2. INV 2. PATR 2. 73 - ¿ Se puede ordenar a un maquinista de un tren que retroceda sin la previa solicitud por parte del maquinista?. Se podrá ordenar al Maquinista de un tren retroceder a la estación de detrás, sin que exista previa solicitud por su parte. La orden será dada por el Responsable de Circulación de la estación a la que va a retroceder o por el Responsable de Circulación del CTC, mediante telefonema. Se podrá ordenar al Maquinista de un tren retroceder a la estación de detrás, sin que exista previa solicitud por su parte. La orden será dada por el centro de gestión. No. Sólo se podrá ordenar al Maquinista de un tren retroceder al apeadero anterior, sin que exista previa solicitud por su parte. La orden será dada por el Responsable de Circulación de la estación anteriro del apeadero a la que va a retroceder o por el Responsable de Circulación del CTC, mediante telefonema. 74 - ¿Qué prescripciones de circulación no tendrá presente al circular en un retroceso?. La circulación en el trayecto de retroceso se hará considerando inexistentes las señales intermedias de bloqueo y de los PCA. Para la entrada en las estaciones se atendrá a lo que ordene la señal avanzada, salvo que ordene parada, en cuyo caso procederá como si diera la indicación de anuncio de parada y respetará la indicación de la señal de entrada. En vía doble no banalizada se hará según las prescripciones de la circulación a contravía. En el caso de retroceso de trenes convencionales, si el Maquinista que dirige la marcha no pudiera percibir la indicación de las señales desde la cabina de conducción, en el telefonema de autorización de retroceso estará incluida igualmente la autorización de estacionamiento en la estación de apartado. Las señales intermedias en BLA se considerarán inexistentes solo si van dotadas de la letra "P". 75 - ¿ Puede un tren convencional retroceder empujando en un tramo donde exista un paso a nivel?. Esta totalmente prohibido. Esta prohibido, salvo en el caso de que pueda situarse en cabeza en el sentido del movimiento, personal habilitado conocedor de la infraestructura y comunicación directa con el Maquinista, de forma que se garantice la detención del tren ante el PN sin rebasarlo, si estuviera sin protección. Esta prohibido,salvo en el caso de que pueda situarse en cabeza en el sentido del movimiento, un maquinista conocedor de la infraestructura y comunicación directa con el Maquinista, de forma que se garantice la detención del tren ante el PN sin rebasarlo, si estuviera sin protección. Si, sin restricción alguna. 76 - ¿Cuál es la velocidad máxima que se realice en un retroceso empujando?. Cuando el retroceso se realice empujando, la velocidad máxima será de 20 km/h, haciendo uso del silbato regularmente, salvo que cumpla todas las condiciones del punto 1 del articulo 5.1.2.5 del LNM, que entonces podría ser a la máxima de 100 km/h. Cuando el retroceso se realice empujando, la velocidad máxima será de 20 km/h. Cuando el retroceso se realice empujando, la velocidad máxima será de 120 km/h si se cumplen unos requisitos. No hay restricción de velocidad, será la máxima que esté establecida en ese tramo homogeno. 77 - ¿Qué será necesario para que el tren cuyo maquinista solicitó,o al que se le ordenó el retroceso, pueda continuar la marcha hacia la estación siguiente, por desaparecer las causas que lo motivaron?. Será necesario que el Maquinista entre en comunicación con el Responsable de Circulación que le autorizó u ordenó el retroceso, para solicitar su anulación y que le autorice la reanudación de la marcha mediante un telefonema. Será necesario que el Maquinista entre en comunicación con el Responsable de Circulación que le autorizó u ordenó el retroceso, para solicitar su anulación y que le autorice la reanudación de la marcha mediante un BOI. Será necesario que el Maquinista entre en comunicación con el Responsable de Circulación del CTC del PM, para solicitar su anulación y que le autorice la reanudación de la marcha verbalmente, sólo este RC podrá autorizarlo. Una vez solicitado, no se puede anular bajo ningún concepto. 78 - ¿Qué telefonema utilizará un maquinista para solicitar la anulación de un retroceso?. El telefonema con el codigo RET 3. El telefonema con el codigo RET 4. El telefonema con el codigo RET 6. El telefonema con el codigo RET . 79 - ¿Qué telefonema utilizará un responsable de circulación para autorizar la anulación de un retroceso?. El telefonema con el codigo RET 7. El telefonema con el codigo RET 9. El telefonema con el codigo RET 5. El telefonema con el codigo RET . 80 - ¿Cuándo no sería un caso en el cuál podrá solicitar un maquinista un socorro?. El Maquinista de un tren detenido en plena vía averiado. El Maquinista de un tren detenido en plena vía accidentado. El Maquinista de un tren detenido en plena vía por actuación de un aparato de alarma. El Maquinista de un tren detenido en plena vía con un solo eje descarrilado. 81 - ¿Qué telefonema utilizará un maquinista para solicitar un socorro?. Utilizará el telefonema con el codigo SOC 1. Utilizará el telefonema con el codigo SOC 2. Utilizará el telefonema con el codigo SOC . Utilizará el telefonema con el codigo SOC 7. 82 - ¿Qué le ordenará el responsable de circulación a un maquinista que va ser socorrido, cuándo por la imprecisición en la localizacion del punto donde se encuentra detenido, o por falta de visibilidad o anormalidad en las señales del tren?. La colocación de las señales portátiles de parada en las proximidades del mismo por el lado donde espere los medios de socorro. La colocación de las señales del tren de parada en las proximidades del mismo por el lado donde espere los medios de socorro. La colocación de las señales portátiles de parada en las proximidades a 500 metros del mismo por el lado donde espere los medios de socorro. Siempre la colocación de la señal P1D en las proximidades del mismo, en el eje de su vía, por el lado donde espere los medios de socorro. 83 - ¿Cómo se gestionará el envío de los medios de socorro, de acuerdo con las instrucciones recibidas por el responsable de circulación?. El envío se podrá realizar por cualquiera de las estaciones colaterales al lugar de detención o por ambas, en sentido normal o a contravía. El envío se podrá realizar solo desde la estación colaterales anterior al lugar de detención, en sentido normal o a contravía. El envío se podrá realizar por cualquiera de las estaciones colaterales al lugar de detención o por ambas, únicamente en sentido normal. El envío se podrá realizar por cualquiera de las estaciones colaterales al lugar de detención o por ambas, en sentido normal o a contravía, y deberán hacerlo exclusivamente solo con locomotoras. 84 - Cuando no sea posible comunicar con el Maquinista y si las circunstancias lo aconsejan, ¿El Responsable de Circulación del PM podrá disponer el envío de medios de socorro por la estación de detrás aunque no se haya recibido petición del Maquinista.?. No. Si. Únicamente en trayectos de BA. Únicamente en trayectos de BLA. 85 - Cuando un tren va a realizar un socorro, el tren que va a socorrer, no se encuentre localizado,¿Qué prescripciones de circulación se le notificarán?. Circulará con marcha a la vista y sin exceder de 40 km/h hasta su localización. Circulará con marcha a la vista 3 km antes del punto y sin exceder de 40 km/h hasta su localización. Circulará con marcha maniobras hasta su localización. Circulará con marcha a la vista y sin exceder de 30 km/h hasta su localización. 86 - Cuándo un tren que va a realizar un socorro, el tren al cuál va a socorrer se encuentre localizado,¿Qué prescripciones de circulación se le notificarán?. Circulará sin exceder de 40 km/h desde (estación anterior) y además, desde el km (3 km antes del punto donde se encuentra la cabeza o cola del tren detenido) con marcha a la vista. Circulará sin exceder de 30 km/h desde (estación anterior) y además, desde el km (3 km antes del punto donde se encuentra la cabeza o cola del tren detenido) con marcha a la vista. Circulará sin exceder de 40 km/h desde (estación anterior) y además, desde el km (3 km antes del punto donde se encuentra la cabeza o cola del tren detenido) con marcha maniobras. Circulará sin exceder de 40 km/h desde (estación anterior) y además, desde el km (1 km antes del punto donde se encuentra la cabeza o cola del tren detenido) con marcha a la vista. 87 - ¿Con que indicación se expedirá un tren que va a realizar un socorro?. Con alguna indicación que autorice el movimiento, por ejemplo; via libre, anuncio de parada, etc.. Siempre con la de rebase autorizado. Con el marche el tren realizada por el responsable de circulación, la señal de salida será inexistente en este caso. Con indicación de anuncio de parada solamente. 88 - Despues de haber solicitado un socorro, si desaparecieran las causas que motivaron la petición de socorro, ¿Cómo procederá el maquinista para solicitar dicha anulación?. El maquinista anulará dicha petición y solicitará autorización para reanudar la marcha, mediante el telefonema SOC 6. El maquinista anulará dicha petición y solicitará autorización para reanudar la marcha, mediante un BOI. El maquinista se pondrá en comunicación con el centro de gestión y esperará instrucciones. No se puede anular dicha solicitud. 89 - Después de haber solicitado un socorro, si desaparecieran las causas que motivaron la petición de socorro, y el maquinista solicitase su anulación, el responsable de circulación contestará con un telefonema, dependiendo si lo autoriza o deniega dicha anulación, ¿Es correcto este procedimiento?. Es correcto. No es correcto. Solo se podrá denegar, no se puede autorizar la anulación. Podrá reanudar la marcha sin ningún tipo de autorización. 90 - Un maquinista en una estación E1 recibe el siguiente telefonema: "Circulará con BT entre la estación E1 y la estación E3 por la vía I. No funciona el BLA. La estación E2 dispone de responsable de circulación que interviene en el bloqueo". Señale, entre las siguiente opciones, cuál es una prescripción aplicable por el maquinista en su recorrido entre las estaciones E1-E3: El maquinista considerará inexistentes todas las señales de salida de E1 y E2. Si en la estación E2 el maquinista estuviera detenido por la orden de las señales, las rebasará, verificando la posición de las agujas sin exceder los 10 km/h al pasar por las mismas. El maquinista seleccionará el modo BTS en el ASFA digital. El maquinista considerará existentes las señales preavanzadas que pueda encontrar en este trayecto. 91 - Un tren circula por un trayecto dónde se ha establecido el BT por anormalidad en el BA, existe una aguja en plena vía según la notificación recibida. ¿Qué prescripciones de circulación deberá cumplir el maquinista en dicha hoja dadas las circunstancias planteadas?. Esta circunstancia no podría producirse, ya que no pueden existir agujas en plena vía en líneas con BA nominal. Si la señal que protege la aguja está indicación de parada, el maquinista deberá detenerse ante la aguja, verificar que la posición permite el paso, y entonces, reanudar la marcha sin rebasar los 10 km/h al paso por la misma, hasta que el último vehículo de la composición la haya franqueado. La señal que protege la aguja debe considerarse inexistente a todos los efectos. el maquinista no superan la velocidad de tren km/h al paso por la aguja. El maquinista no podrá rebasar la velocidad de 10 km/h al paso por la aguja hasta que el último vehículo la haya franqueado, con independencia de la indicación de la señal de protección. 92 - Cómo norma general, ¿Debe notificarse al maquinista la velocidad máxima a la que el tren debe circular a contravía cuando se establece una BTV?. Sí, se comunicará al maquinista mediante radiotelefonía. Sí, se notificará en todo caso al maquinista mediante telefonema. No, El maquinista debe conocer la velocidad máxima de circulación a contravía. Únicamente se le comunicará al maquinista la limitación de velocidad máxima cuando no existan señales a contravía. 93 - Tras recibir la notificación de circular a contravía en un trayecto que comprende varias estaciones intermedias, si antes de finalizar el recorrido, se pasará circular por la vía normal, ¿Cómo será informado de tal circunstancia?. Mediante notificación. Mediante comunicación verbal del puesto de mando por radiotelefonía. No es necesario informar al maquinista, al estar garantizado bloqueo mediante la apertura de la señal de salida por la vía normal de circulación. Mediante notificación si el bloqueo nominal de la línea es BAB o BLAB. 94 - El maquinista de un tren directo circula en un trayecto con BT y se aproxima a una estación AC cerrada según la documentación que le ha sido facilitada. sin embargo, observa que la señal de entrada se encuentra encendido el cártel luminoso EA. Si las señales permiten el paso, ¿Cómo podrá realizar el paso dicho tren por la estación?. El responsable de circulación le deberá presentar la señal de paso, efectuando detención inmediata en caso contrario. El tren podrá continuar su marcha normalmente, ya que la estación no interviene en el bloqueo. El responsable de circulación le deberá presentar la señal de marcha el tren, efectuando detención inmediata en caso contrario. El maquinista se detendrá delante de la señal de entrada, Reanudando la marcha a continuación verificando la correcta posición de las agujas sin exceder de 10 km/h al paso por ellas. Para abandonar la estación, se tendrá que poner en contacto con el responsable de circulación del PM que le indicará la forma de proceder. 95 - Una estación intermitente AC se encuentra cerrada al servicio y no está dotada de cartel luminoso EC/EA. Me encuentro detenido ante la señal de entrada en indicación de parada, como maquinista, ¿Cuál de estas actuaciones es correcta si desde dicho punto no es visible el cartel “C”?. Si el responsable de circulación de la banda de regulación de PM me notifica que la estación está cerrada y que altere el orden de las comprobaciones, podré rebasar la señal y, cuando la visibilidad lo permita, comprobaré la presencia del cartelón "C". Si el responsable de circulación de la estación me notifica que la estación está cerrada y que altere el orden de las comprobaciones, podré rebasar la señal y, cuando la visibilidad lo permiten, comprobaré la presencia o ausencia del cartelón “C”. Rebasaré la señal y posteriormente, comprobaré en la presencia o ausencia del cartelón “C”. Entraré en comunicación con el responsable de circulación del CTC y me atendré a sus instrucciones. 96 - ¿Se puede alterar las horas programadas de cierre y apertura de las estaciones intermitente AC?. Sí, siendo necesario notificar a los maquinistas de los trenes afectados para las estaciones que no estén dotadas de la indicación EC o EA. Nunca. Sí, siempre que se notifique los maquinista de los trenes afecta. Solo se podrá alterar en líneas de BA. 97 - ¿En cuál de los siguientes casos la señal avanzada podrá presentar en sus mástiles aspectos específicos diferentes con respecto al resto de las señales?. Únicamente en las pulsaciones PB. En las bifurcaciones y las estaciones de transición permanente a bloqueos no automáticos. No existen tales aspectos específicos. En las estaciones de bloqueo. 98 - Si la señal de paso a nivel presenta el aspecto siguiente (color blanco destellos), ¿Cómo actuará el máquinista, si además hay ausencia de radiotelefonía en el trayecto?. Circulará normalmente por el PN o grupo de PN, si nada se opone. Además, informará al responsable de circulación de la primera estación abierta. Circulará normalmente por el PN o grupo de PN, si nada se opone. Considerará el PN o grupo de PN sin protección, circulando en condiciones de parar ante ellos. Circulará normalmente por el PN o grupo de PN, si nada se opone. Además, informará del estado de la señal al responsable de circulación de la primera estación dónde se efectúe parada. 99 - En una linea de ancho ibérico (1668mm), ¿ Cómo actuará el maquinista si después de rebasar una señal de PN protegido y, antes de llegar al mismo, se encuentra una señal de limitación temporal de velocidad máxima de 30 km/h?. Se pondrá en condiciones de parar ante el PN, sin rebasarlo hasta haberse asegurado de que no está transitado, adoptando el maquinista, en su caso, las medidas complementarias de seguridad que estime necesarias. Circulará normalmente por el PN si nada se opone. Solicitará instrucciones del responsable de circulación de la banda de regulación del puesto de mando. Dependerá del tipo de protección del paso a nivel. 100 - ¿Cómo actuará el maquinista ante la siguiente señal, cuando circula con un tren tipo 100?. Circulará normalmente si nada se opone. No exceder la velocidad de 60 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que esta última ordene y día libre. No exceder la velocidad de 30 km/h, o la qué indique el número de la pantalla , al paso por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente ( no contabilizandose a estos efectos las señales de retroceso). No excederá la velocidad en km/h que indique el número de la pantalla, al pasar por la señal siguiente, salvo que esta última orden el día libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. 101 - Un maquinista que circula con un tren tipo 120 en una linea de BAB, si se encuentra la señal avanzada en la indicación siguiente, y la señal de entrada en la indicación de vÍa libre, ¿A qué velocidad máxima circulará al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada (sin contar la señal de retroceso)?. A la velocidad máxima que le permita el control del ASFA digital. 40 km/h. 30 km/h. Si nada se opone, circulará normalmente sin exceder de 120 km/h, al permitirlo la señal de entrada en indicación de vía libre. 102 - Para trenes que circulan con ERTMS/ETCS 1 y modo FS, la siguiente señal: Ordena parar ante la misma sin rebasarla. Ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI. Ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI, limitando la marcha a un máximo de 200 km/h. Carece de significado, puesto que es una señal válida únicamente para nivel 2. 103 - ¿Qué ordena al maquinista la siguiente señal, cuando circulando con un tren, la señal se encuentre en el interior de una estación?. Ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI. Si la MA alcanza solamente hasta dicha señal, podrá ser rebasada con velocidad de liberación. Ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI, debiendo el maquinista atender al alcance de la MA mostrada. Ordena parar ante la seña y seguidamente reanudar el avance con marcha de maniobras, si nada se opone, hasta llegar al punto de estacionamiento, la señal siguiente, o el anterior vehículo estacionado en la vía a la que se accede. Ordena iniciar o continuar el avance con marcha de maniobras hasta la señal siguiente o hasta el piquete de la vía de estacionamiento. 104 - ¿Qué indica la señal siguiente?. Rampa de 5 mm/m de 400 m. Rampa de 4 mm/m de 500 m. Pendiente de 5 mm/cm de 400 m. Pendiende de 5 mm/m de 400 m. 105 - ¿Qué instalación está protegido por la siguiente señal y que ordena?. Seccionamiento de lámina de aire de la línea de contacto y ordena cerrar parcialmente el regulador al paso por él. Aislador de sección de la línea de contacto y ordena cerrar totalmente el regulador al paso por él. Zona neutra y ordena bajar los pantógrafos al paso por la zona neutra. Seccionamiento de lámina de aire de la linea de contacto y ordena abrir el disyuntor al paso por él. 106 - En un línea de ancho ibérico (1668mm), ¿A qué distancia de la señal avanzada se sitúa la primera pantalla de proximidad, según el sentido de la marcha?. 500 metros. 200 metros. 350 metros. 150 metros. 107 - En una reducción de velocidad máxima de carácter temporal que suponga un cambio significativo de su valor, ¿A qué señal irá asociada la baliza del ASFA?. A la señal de anuncio de limitación temporal de velocidad máxima. A la señal de limitación temporal de limitación máxima. No irá asociada a ninguna señal. Irá asociada a la señal de anuncio de limitación temporal de velocidad máxima y a la señal de limitación temporal de velocidad máxima. 108 - ¿Cómo se denomina la siguiente señal?. Movimiento autorizado. Rebase autorizado. Parada diferida. Anuncio de parada. 109 - Durante la realización de maniobras, si se trata exclusivamente de una locomotora, la "señal" que ordena tirar significa: Alejarse de quien está ordenando el movimiento. Esta señal no existe. Depende de la cabina que ocupe el maquinista. Acercarse hacia quien está ordenando el movimiento. 110 - ¿Cuál de las señales fijas de limitación de velocidad máxima siguientes podré encontrar instaladas en la vía?. Las señales representadas en A. Las señales representadas en B. Las señales representadas en C. Las señales representadas en D. 111 - Cuando un tren circula con dos vehículos motores (locomotoras o automotores) gobernados independientemente, se denomina: Tracción múltiple. Tracción dual. Tracción intercalada. Circulación con mando multiple. 112 - ¿Cómo se denomina al sistema que establece la relación de dependencia entre las posiciones de lo distintos aparatos de vía, las semibarreras de PN (en su caso) y las órdenes que transmiten las señales?. Enclavamiento. Bloqueo. Cantón de bloqueo. Puesto de banalización. 113 - ¿Cuál sera la velocidad máxima de circulación cuando, en la estación de origen del tren, los sistemas de protección del tren instalados en la infraestructuras y en la cabina de conducción no son compatibles entre si?. Ninguna, pues el tren no puede iniciar el servicio. 100 km/h. 120 km/h. 200 km/h. 114 - Cuando un maquinista deba registrar el contenido de un telefonema, lo realizará: Con el tren parado. Reducirá la velocidad del tren. No es necesario parar si la comunicación queda registrada en los equipos instalados en los PM y del CTC. No es necesario parar si circula con algún equipo embarcado de protección del tren compatible con la infraestructura. 115 - En una línea de BLAU sin CTC, ¿Cuántos cantones de bloqueo hay entre las estaciones E1 y E3, si entre ambas, la estación E2 se encuentra cerrada como estación intermitente AC?. Un cantón. Dos cantones. Depende del número de señales intermedias de bloqueo que haya en los trayectos E1-E2 y E2-E3. Tres cantones, los dos de los trayectos más el de la estación E2 cerrada. 116 - ¿Qué son las estaciones de servicio intermitentes AC?. Las que permiten la circulación de trenes mientras están cerradas. para ello, es requisito imprescindible que las señales permiten el paso en ambos sentidos en vía unica y en sentido normal en vía doble, que las agujas estén encerrojadas, y que exista comunicación directa entre las dos estaciones colaterales abiertas. Las que no permiten la circulación de trenes ni la realización de trabajos mientras están cerradas, puesto que no tienen señales que permitan el paso en ambos sentidos en vía única y en sentido normal en vía doble, con las agujas no se encuentran encerrojadas, o no existe comunicación directa entre las dos estaciones colaterales. Las que no permiten la circulación de trenes ni la realización de trabajos mientras están abiertas, puesto que no tienen señales que permiten el paso en ambos sentidos en vía única y en el sentido normal en vía doble, o las agujas no se encuentran encerrojadas, o no existe comunicación directa entre las dos estaciones colaterales. Las que permiten la circulación de trenes mientras están abierta. para ello, es requisito imprescindible que las señales permitan el paso en ambos sentidos en vía única y en sentido normal en vía doble, que las agujas estén encerrojadas, y que exista comunicación directa entre las dos estaciones colaterales alertas. 117 - ¿Qué prueba de frenado será necesario realizar cuando se segreguen uno o varios vehículos que ocupan lugares intermedios en una composición?. La prueba de continuidad. La prueba completa. La prueba parcial. La verificación de acoplamiento. 118 - ¿Cuál de estas afirmaciones se corresponde con las condiciones de circulación de ”marcha a la vista”?. Cuando se prescriba, se indicará el motivo y, si se conoce, la naturaleza del obstáculo, o el tipo de reconocimiento a realizar. Avanzar con prudencia sin exceder la velocidad de 30 km/h si la locomotora va tirando del tren. Regular la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza el maquinista por delante, sin exceder en ningún caso de la ciudad de 40 km/h. Avanzar con prudencia sin exceder la velocidad de 20 km/h si la locomotora va empujando del tren. 119 - ¿Cómo será la orden de marcha a un tren parado en una estación intermedia de BA si su señal de salida afecta también a dos vías más?. Con la orden de la señal de salida y la señal de marcha el tren mediante los cuatro elementos que lo componen. Con la orden de la señal de salida y la señal de marcha el tren mediante notificación. Con la orden de la señal de salida. En BA no hay señales que den indicación amas de una vía. 120 - Un tren está efectuando la salida de una estación. Debido al cambio intempestivo de la indicación de la señal de salida, el tren se detiene rebasando dicha señal ¿Cómo reanudará la marcha el maquinista hasta la estación siguiente, si procede?. Mediante una autorización de rebase con marcha a la vista hasta la señal. No será necesario, ya que la señal estaba autorizando el paso antes de su cierre intempestivo. Será necesaria la notificación al maquinista de la reanudación de la marcha. Se le dará al maquinista nuevamente la orden de marcha, si procede. 121 - Con referencia al BOI, señale la respuesta incorrecta: En caso de relevo del maquinista, los BOI pendientes de cumplimentar deberán ser notificados nuevamente por el responsable de circulación donde se realice el relevo. Mediante el libro de “itinerarios del maquinista”, la EF comunicará al maquinista que dirija la marcha las órdenes a cumplimentar y las informaciones temporales que deba conocer, y que serán comunicadas por el AI medio BOI cuando no se hayan podido incluir en los documentos mencionados. En un mismo BOI podrán incluirse varias órdenes o información. Se podrá utilizar un único BOI para notificaciones al maquinista de un tren que circula repetidamente entre dos puntos determinados. 122 - Un tren de viajeros circula por un trayecto en BAB. Realiza una parada comercial en vía desviada. Según el esquema adjunto. ¿Cuál será la velocidad máxima al paso por los cambios 1 y 2?. A 30 km/h (cambios 1 y 2). Sin restricciones de velocidad (cambios 1 y 2), al ser la línea BAB. 30 km/h (cambio 1) y 40 km/h (cambio 2). 30 km/h (cambio 1) y sin restricción de velocidad (cambio 2). 123 - Entre las siguientes opciones, señale la respuesta incorrecta sobre las condiciones que deben de darse para que un tren operando en tracción múltiple pueda circular a 140 km/h: La longitud del tren no podrá exceder de 200 m. El vehículo motor gobernado por el segundo maquinista dispone de dispositivo de corte de tracción accionable cuando el de cabeza realice un frenado de servicio. Existe comunicación directa entre el maquinista de cabeza y de cola. El maquinista que ocupa la cabina de cabeza dispone de freno automático sobre toda la composición. 124 - Señale la respuesta correcta sobre el remolque de locomotoras: Los trenes de viajeros podrán remolcar una o varias locomotoras. La velocidad máximas de un tren de viajeros remolcando una locomotora no podrá ser superior a 160 km/h. Las composiciones formadas exclusivamente por locomotoras no podrá tener una longitud superior a 150 metros. La velocidad máxima en composiciones exclusivas de locomotoras no podrá superar los 100 km/h. 125 - Para maniobras que se realicen por la vía de salida en una estación de vía doble no banalizada, ¿Dónde se sitúa el límite de la zona protegida para la realización de dichas maniobras?. El límite se sitúa en la primera aguja de salida. El límite se sitúa en la señal de retroceso. El límite se sitúa apróximadamente a 200 metros antes de la señal de avanzada de la otra vía. El límite se sitúa apróximadamente a 200 metros después de la señal de entrada de la otra vía. 126 - Entre las siguientes opciones, señale aquella maniobra que no es considerada como maniobra singular: Maniobras para el acoplamiento de trenes autopropulsados ocupados por viajeros. Maniobras con vehículos ocupados por viajeros. Maniobras de paso por cambiadores de ancho. Traer o llevar material de dependencias de plena vía carentes de señal de protección telemandada desde la estación o el CTC. 127 - Un tren no convencional que circula por una línea equipada con BAU, tiene que retroceder hasta la estación anterior. Al aproximarse a dicha estación, las señales de avanzada y entrada se encuentran en indicación de parada. ¿Cómo procederá el maquinista?. El maquinista procederá como si la señal avanzada estuviera en indicación de anuncio de parada y respetará la indicación de la señal de entrada. El maquinista se detendrá ante la señal de avanzada. Si esta señal no dispone de letra "P", deberá solicitar autorización de rebase al responsable de circulación. Una vez rebasada la señal de avanzada circulará hasta la señal de entrada, dónde deberá ponerse en contacto de nuevo en comunicación con el responsable de circulación. El maquinista considerará inexistentes ambas señales, procediendo a estacionar el tren directamente en la estación. El maquinista procederá como si la señal de avanzada estuviera en indicación de anuncio de precaución y respetará la indicación de la señal de entrada. 128 - Un maquinista va a circular con un tren de noche en un trayecto que se divide en dos tramos diferenciados. En el primero de ellos circula con BCA (ERTMS 1 y modo FS ) y existe un túnel de 350 metros. En el segundo de ellos circula con BSL (ASFA) y existe otro túnel de 250 metros. El tren previsto para la circulación tiene una avería en el alumbrado de gran intensidad. Bajo estas condiciones, ¿podrá circular este tren?. Si. No. Sólo en el primer tramo. Sólo en el segundo tramo. 129 - El rebase de una señal de salida que ordena parada se autorizará siempre con marcha a la vista en los siguientes casos: En líneas con BA. En líneas con BSL. En líneas con BT. En líneas con BLA. 130 - Cuando un tren rebase indebidamente una señal de ordene parada, el maquinista: Efectuará detención inmediata y reanudará la marcha si nada se opone. Posteriormente informará al responsable de circulación. Efectuará detención inmediata e informará del rebase al responsable de circulación, ateniéndose a sus instrucciones. Efectuará detención inmediata, y tras comunicar el rebase al responsable de circulación correspondiente, reanudará la marcha sin exceder de 40 km/h con marcha a la vista hasta la señal siguiente. Efectuará detención inmediata, y si las condiciones de los cambios lo permiten, retrocederá hasta situarse de nuevo ante la señal rebasada. 131 - Si durante la marcha se produce una anormalidad en el sistema de protección del tren que impide la circulación con el mismo, el maquinista: Informará de inmediato de dicha circunstancia al responsable de circulación de la banda de regulación. Reanudará su marcha a una velocidad máxima de 120 km/h, cumpliendo además de velocidades máximas de la línea y las velocidades limitadas que le puedan afectar, e informará inmediatamente al responsable de circulación. Informará inmediatamente a la empresa ferroviaria. Considerará inútil el tren para continuar el servicio, y solicitará inmediatamente el envío de medios de socorro. 132 - Si en la estación de origen se detecta una avería en el registrados de seguridad (JRU). Informará de inmediato a la empresa ferroviaria, y podrá circular se ésta se lo autoriza. Informará de inmediato de dicha circunstancia al responsable de circulación de la banda de regulación o del CTC, quien le podrá notificar la autorización para circular. Podrá continuar su marcha hasta destino a una velocidad máxima de 120 km/h cumpliendo además las velocidades máximas de la línea y las velocidades limitadas que le puedan afectar. Considerará inútil el vehículo y solicitará su sustitución por otro. 133 - Indique la respuesta correcta en relación a la siguiente imagen de un DMI del equipo embarcado ERTMS/ETCS: La velocidad de liberación es de 24 km/h. La velocidad de liberación es de 30 km/h. La velocidad de liberación es de 15 km/h. La velocidad de liberación es de 0 km/h. 134 - Para trenes que circulen con dispositivos embarcados de detección de sobretemperatura en elementos de rodadura y freno, indique la opción correcta: Las mediciones y controles de los equipos de vía prevalecerán siempre sobre los equipos embarcados. Las mediciones y controles de los equipos embarcados prevalecerán siempre sobre los equipos de vía. Siempre será necesario cumplimentar la orden más restrictiva de las correspondientes a equipos de tren y equipos de vía. El orden de prevalencia entre sistemas embarcados y sistemas de vía dependerá del tipo de vehículo que se trate. 135 - Para trenes no equipados con sistemas embarcados de detección de sobretemperatura en elementos de rodadura y freno, y ante la información recibida desde vía de alarma por freno muy caliente, el maquinista: Detendrá el tren inmediatamente con el freno de servicio. Reducirá la velocidad del tren hasta su detención en la estación inmediata. Reducirá la velocidad del tren a 120 km/h. Aplicará freno de emergencia. 136 - Con relación al sistema ASFA digital y circulando en modo ASFA CONV, ¿Cuál es la velocidad de control final en la aproximación a la baliza de pie de una señal en parada para un tren tipo 120?. 30 km/h. 25 km/h. 50 km/h. 60 km/h. 137 - Con relación al modo BTS del sistema ASFA digital y para un tren tipo 100, ¿Cuál es la opción correcta?. Se seleccionará por el maquinista, cuando en BA deba considerar inexistentes las señales intermedias relacionadas con el ASFA. Se seleccionará por el maquinista , cuando en BLA deba considerar inexistentes las señales intermedias relacionadas con el ASFA. Al acceder a este modo de conducción, se mantienen los controles que permanecían en memoria. La velocidad de control de supervisada por el sistema es de 120 km/h. 138 - En el sistema ASFA, cuando haya que realizar un reconocimiento en la baliza previa no siendo visible la señal desde dicho punto, el maquinista: Actuará sobre el pulsador de anuncio de precaución. Actuará sobre el pulsador de preanuncio de parada. Actuará sobre el pulsador de anuncio de parada. Actuará sobre el pulsador de vía libre condicional. 139 - ¿Cómo se da la maquinista la orden de marcha cuando circula con BCA?. Con cualquier valor de la velocidad Meta superior a cero. Con cualquier valor de la velocidad limite superior a cero. Con cualquier valor de la distancia Meta superior a cero. Con la orden de la señal de salida. 140 - ¿ Por qué reglamento se regula el transporte de mercancías peligrosas que realizan las EF en España?. Mediante la autorización de transporte excepcional (ATE). Mediante el reglamento Internacional sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril (RID), sin perjuicio de los reglamentos nacionales y de la UE vigentes. A través del Sistema de Gestión de las EF (SGS). A través de las fichas de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC). 141 - ¿ Dónde regularán las empresas ferroviarias, el alcance y contenido concreto de cada tipo de documentación reglamentaria que elaboren, el soporte empleado para su edición, los procedimientos para su difusión, los modelos para el registro y transmisión de comunicaciones y las órdenes escritas contenidas en el RCF que afecten a sus maquinistas?. En Sistema de Gestión de Seguridad de la empresa. En las Especificaciones Técnicas de Circulación. En el Libo de itinerarios del maquinista. En las consignas. 142 - La señal avanzada de una estación está precedida por las pantallas de proximidad adjuntas.¿Qué cartelón de los propuestos podremos encontrar en la salida?. Cartelón indicado en A. Cartelón indicado en B. Cartelón indicado en C. Cartelón indicado en D. 143 - Una limitación temporal de velocidad máxima señalizada se da a conocer su establecimiento al maquinista mediante el documento correspondiente. Cuando se aproxima a ella, observa que faltan las señales fijas en el lugar que deberían estar instaladas.¿ Cómo actuará el maquinista en relación con dicha limitación temporal de velocidad máxima?. Circulará normalmente. Efectuará detención inmediata. Circulará con marcha a la vista en el tramo afectado. Cumplirá la limitación temporal de velocidad máxima al documento en el que se da a conocer su instalación. 144 - ¿ Cuál será la velocidad máxima del tren al paso por la señal avanzada de la estación según el esquema siguiente, si la velocidad máxima del trayecto es de 160 km/h y el tren es tipo 140?. 140 km/h. 120 km/h. 160 km/h. 60 km/h. 145 - La secuencia de señales mostrada a continuación, corresponde a la encontrada por un maquinista al efectuar la entrada a una estación. ¿ Qué restricciones impone esta secuencia de señales al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada?. El maquinista no excederá la velocidad de 60 km/h al paso por la señal de entrada y no superará los 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada. El maquinista no superará la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada, sin tener en cuenta la señal de retroceso. El maquinista no superará la velocidad de 60 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señas de entrada, sin tener en cuenta la señal de retroceso. Esta secuencia de señales no impone restricción de velocidad máxima al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada. 146 - ¿Cuál de las siguientes señales ordena al maquinista de una maniobra circular cuando lo ordene el personal encargado de la misma, pero no autoriza a circular hasta la estación siguiente?. La señal representada en A. La señal representada en B. La señal representada en C. La señal representada en D. 147 - Un maquinista ha pasado por una señal de paso a nivel que presenta la indicación de PN protegido. ¿ En qué casos procederá como si dicha señal se hubiera encontrado en la indicación de PN sin protección?. En ningún caso. Si antes de llegar al PN circula a velocidad igual o inferior a 50 km/h por circunstancias anormales. Si antes de llegar al PN efectúa una detención accidental. Si antes de llegar al PN circula con marcha normal. 148 - En la siguiente figura se representa una señal fija indicadora que se encuentra situada en el ángulo de convergencia de dos vías.¿ Cómo se denomina y qué indica?. Se denomina limite de maniobras y significa que la maniobra no puede rebasar en ningún momento ese punto. Se denomina poste de punto protegido e indica el punto hasta el que es compatible la circulación por ambas vías. Se denomina piquete de entrevías e indica el punto hasta el que es compatible la circulación simultánea por ambas vías. Se denomina piquete de entrevías e indica el punto a partir del cual el maquinista circulará con marcha de maniobras. 149 - ¿Cómo se denomina y en qué categoría se clasifica la siguiente señal?. Señal de inicio de peligro en trinchera, terraplén o zona inundable de potencial riesgo, y se clasifica como una señal fija indicadora. Señal de anuncio de peligro en trinchera, terraplén o zona inundable de potencial riesgo, y se clasifica como una señal fija indicadora. Se trata de un cartelón que indica el emplazamiento de un teléfono instalado en la línea, y se clasifica como una señal fija indicadora. Señal de inicio de peligro en trinchera, terraplén o zona inundable, y se clasifica como una señal fija fundamental. 150 - ¿Qué ordena la siguiente señal?. A los tenes de tracción eléctrica , cerrar totalmente el regulador. Bajar los pantógrafos a su paso por ella hasta pasar por la señal de elevación de pantógrafos. A todos los trenes, cerrar parcialmente el regulador. A los trenes con tracción eléctrica , parar ante ella sin rebasarla. 151 - ¿Cómo se denomina y qué ordena la siguiente señal?. Preanuncio de limitación de velocidad máxima y ordena no exceder la velocidad indicada al pasar por la señal de anuncio de limitación temporal de velocidad máxima situada a continuación. Anuncio de limitación temporal de velocidad máxima y ordena no exceder la velocidad indicada al pasar por la señal de limitación temporal de velocidad máxima a la que anuncia. Anuncio de velocidad máxima por paso a nivel y ordena no exceder la velocidad indicada al paso el PN situado a continuación y hasta que el primer vehículo haya rebasado el mismo. Anuncio de velocidad máxima por paso a nivel y ordena no exceder la velocidad indicada al paso el PN situado a continuación y hasta que el ultimo vehículo haya rebasado el mismo. 152 - El maquinista interpretará estas señales como: El cambio de velocidad máxima admisible a 160 km/h y que supone un cambio significativo de velocidad. El fin de una limitación temporal de velocidad máxima y que la velocidad máxima admisible a partir de ese punto es de 160 km/h. El fin de una limitación temporal de velocidad máxima y que no excederá de 160 km/h al paso por el PN situado a continuación. La combinación de estas señales no existe. 153 - En función de la señalización fija de la estación, ¿En qué casos la "señal de marche el tren" se ha de notificar al maquinista mediante telefonema por radiotelefonia?. Cunando una señal de salida afecte a más de una via o ésta no sea visible desde el punto de estacionamiento. Nunca. Cuando la estación no disponga de señal de entrada. Cunado una señal de salida afecte a más de una via o la via en la que se encuentre el tren carezca de señal de salida. 154 - Un tren circula de noche en las inmediaciones de un paso a nivel cuando observa una circulación en sentido contrario por la otra vía. ¿Cómo procederá el maquinista en relación con el alumbrado de gran intensidad?. El maquinista apagará obligatoriamente el alumbrado de gran intensidad. El maquinista reducirá obligatoriamente el alumbrado de gran intensidad. El maquinista reducirá o apagará el alumbrado de gran intensidad, si las señales del paso a nivel indican que esta protegido. El maquinista no realizara ninguna acción al respecto. 155 - ¿ Cuándo realizará el maquinista la señal de atención especial?. Al aproximarse a un paso a nivel. Antes de reanudar la marcha tras una detención accidental en plena vía. Cuando solicite la presentación de la señal de marche el tren. Cuando vea personas en la vía. 156 - ¿Cuál de las siguientes señales presenta la indicación de anuncio de parada?. La señal representada en A. La señal representada en B. La señal representada en C. La señal representada en D. 157 - En una línea, el bloqueo y los enclavamientos están gobernados desde un CTC, pero varias estaciones se encuentran en ML (gobernadas desde el cuadro de mando de la propia estación). En esta situación, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Cuando el bloqueo nominal de la línea sea BA, por radiotelefonia, se dará información a los maquinistas de las estaciones que se encuentran en ML. Para el resto de bloqueos no se dará información a los maquinistas. No se dará ésta información a los maquinistas, por mantenerse la circulación al amparo del bloqueo de la línea con CTC. Por rediotelefonia se dará ésta información a los maquinistas, informándole de las estaciones que se encuentran en ML. En una línea con CTC, siempre las estaciones están gobernadas desde el CTC. 158 - La expedición de trenes desde vías sin señal de salida, está permitida en: BAD (con o sin CTC). Sólo en BAD sin CTC. Sólo en BT. En cualquier bloqueo de vía doble. 159 - Circulando por una línea de BAU con CTC con el tren 11111, en la estación C intermedia de la línea, no funciona la señal de salida. El responsable de circulación del CTC le autoriza su rebase mediante el telefonema siguiente, aun estando libre el trayecto a recorrer: " Autorizo al maquinista del tren 11111 a rebasar la señal de salida numero S1/1 de estación C con marcha a la vista hasta la señal siguiente" ¿Son correctas las condiciones de circulación en relación con el tipo de bloqueo?. Si. No, pues no se permite el rebase de la señal de salida. Habrá que establecer el BT. No, las condiciones serían con marcha normal si nada se opone, al estar libre el trayecto a recorrer. No, las condiciones han de ser con marcha de maniobras. 160 - Como norma general y en relación con el bloqueo , ¿Qué señales no representarán la indicación de "anuncio de parada"?. En BSL, las señales de salida de las estaciones y de los PCA que dan acceso al trayecto, y en BLA las señales avanzadas. En BSL, las señales de salida de las estaciones y de los PCA que dan acceso al trayecto, así como las señales avanzadas. En BSL , las señales de salida de las estaciones y de los PCA que dan acceso al trayecto. En BLA las señales de salida de una estación que dan acceso al trayecto y que no sean avanzadas de la siguiente. Cualquier señal puede dar la indicación de anuncio de parada, independientemente del bloqueo. 161 - Si se detectan irregularidades en el funcionamiento del BCA?. Se estará a los dispuesto en la anormalidades del BA. Se deberá establecer el BT. Se continuará la circulación con BSL. Se circulará con ETCS nivel 1 y modo SR. 162 - En una línea con BLAU sin CTC tenemos tres estaciones consecutivas: estacion A, estación B y estación C. Desde la estación A se telemanda la estación B. Al expedir un tren de la estación B hacia la estación C, la señal de salida presenta avería y no efectúa su apertura. ¿Cómo se procederá en estas circunstancias?. El responsable de circualción que la telemanda, autorizará el rebase de la señal de salida con marcha a la vista. El responsable de circulación que la telemanda, autorizará el rebase de la señal de salida con marcha normal. El responsable de circulación que la telemanda, autorizará el rebase de la señal de salida con marcha de maniobras. Se establecerá el BT. 163 - En una línea de BT nominal, en una de sus estaciones , el tren 22222 estacionado en la vía 3 va a ser expedido en la dirección que indica la flecha, según el esquema siguiente. Si es de día, ¿Cómo se dará la orden de marcha al tren 22222, una vez que la señal de salida S2 de la estación no ordena parada?. Notificando al maquinista , por radiotelefonia, el telefonema : " Marche el tren 22222 de vía 3". Con la apertura de la señal de salida es suficiente para dar la orden de marcha. Presentando el responsable de circulación la señal de marche el tren mediante : El banderin rojo enrrollado , la gorra reglamentaria, el toque prolongado del silbato de manos de dos sonidos y la posición adecuada del responsable de circulación. Presentado el responsable de circulación la señal de paso. 164 - Circulando con ASFA digital y modo CONV, en un trayecto de BLAU con CTC que comprende las estaciones 1,2 y 3 , en la estacion 1 recibe la siguiente notificación: "Circulará con BT entre estación 1 y estación 3. No funciona el BLA" Entendera o considerara que ... Considerará inexistentes las señales intermedias, por lo que seleccionaré el modo BTS en el equipo embarcado de ASFA digital. Que la estación 2 dispone de responsable de circulación que interviene en el bloqueo, que la velocidad máxima será de 100 km/h y que mantendré el equipo embarcado de ASFA digital en modo CONV. Que la estación 2 no dispone de responsable de circulación que no interviene en el bloqueo,que la velocidad máxima será de 120 km/h y seleccionaré el modo BTS en el equipo embarcado de ASFA digital. Que la estación 2 no dispone de responsable de circulación y no interviene en el bloqueo, que la velocidad máxima será de 120 km/h y mantendré el equipo embarcado de ASFA digital en modo CONV. 165 - En un trayecto de BAB con CTC que comprende las estaciones 1,2 y 3, en la estación 1 recibe la siguiente notificación: " Circulará con BT entre las estaciones 1 y estación 3 por la vía I. No funciona el BA" En la estación 2 no tiene parada prescrita y, según el esquema siguiente, su señal avanzada se encuentra ordenando parada, la señal de entrada se encuentra apagada y la señal de salida ordena anuncio de parada. ¿ Cómo actuará al paso por la estación 2?. Efectuaré parada ante la señal avanzada y la rebasaré seguidamente, con marcha a la vista hasta la señal de entrada sin exceder de 40 km/h. Efectuaré parada ante la señal de entrada y la rebasaré verificando la posición de las agujas de entrada, sin exceder de 10 km/h al paso por las mismas, continuando la marcha normalmente si nada se opone. Consideraré la señal avanzada como si diera anuncio de parada. Efectuaré parada ante la señal de entrada y la rebasaré verificando la posición de las agujas de entrada, sin exceder de 10 km/h al paso por las mismas, continuando la marcha si nada se opone. Consideraré la señal avanzada como si diera anuncio de parada. Efectuaré parada ante la señal de entrada, solicitando su rebase al responsable de circulación del CTC. La señal de salida la respetaré en su indicación. Consideraré la señal avanzada como si diera anuncio de parada. Efectuaré parada ante la señal de entrada, solicitando su rebase al responsable de circulación de la estación. Si se presenta la señal de paso, continuaré la marcha normalmente si nada se opone. 166 - ¿Qué señales se consideran inexistentes cuando se circula al amparo del BT por anormalidad por no funcionar el BA o BLA?. Las señales intermedias en trayectos con BA, las señales preavanzadas en trayectos con BLA dotados de ellas y las señales de entrada de todas las estaciones. Las señales intermedias en trayectos con BLA, las señales preavanzadas en trayectos con BA dotados de ellas y las señales avanzadas de todas las estaciones. Las señales intermedias en trayecto con BA, las señales preavanzadas en trayectos con BLA dotados de ellas y las señales de salida de las estaciones que intervienen en el bloqueo de acuerdo con la notificación recibida. Sólo las señales intermedias en trayectos con BA. 167 - ¿En qué tipo de bloqueo se puede establecer la banalización temporal de la vía (BTV) ?. En BAD y BAB. En BAD y BLAD. En BAD, BLAD y BSL. En BAD y BSL. 168 - En un trayecto de BAD sin CTC que comprende las estaciones 1, 2 y 3. Estando estacionado en la estación 1, al ser expedido recibe la siguiente notificación: "Circulará a contravía entre la estación 1 y la estacón 3. La estación 2 se encuentra abierta con responsable de circulación que interviene en bloqueo" Si el tren tiene parada técnica en la estación 2, y por necesidades de regulación del tráfico es necesario suprimirla, ¿Cómo se dará la orden de marcha en las estaciones 1, 2 y 3?. En la estación 1 con la señal de marche el tren. En la estación 2 con la señal de marche el tren, al no estar permitido suprimir la parada técnica prescrita. En la estación 3 con la orden de la señal de salida. En la estación 1 con la señal de marche el tren. En la estación 2 con la señal de marche el tren, al no estar permitido suprimir la parada técnica prescrita.En la estación 3 con la orden de la señal de salida y la señal de paso o señal de marche el tren, según el caso. En la estación 1 con la señal de marche el tren y la orden de la señal de salida permitiendo el paso. En la estación 2 con la señal de paso. En la estación 3 con la orden de la señal de salida. En la estación 1 con la señal de marche el tren. En la estación 2 con la señal de paso para suprimir la parada técnica prescrita. En la estación 3 con la orden de la señal de salida y la señal de paso o señal de marche el tren, según proceda. 169 - En un trayecto de BLAD con CTC que comprende las estaciones 1,2 y 3. Estando estacionado en la estación 1, al ser expedido recibe la siguiente notificación: "Circulará a contravía entre la estación 1 y la estación 3. La estación 2 se encuentra abierta con responsable de circulación que interviene en bloqueo." ¿Con qué prescripciones efectuaré la entrada en la estación 2 atendiendo al esquema siguiente?. Como si hubiera encontrado una señal de preanuncio de parada en el mismo lugar que está situada la señal que ordena anuncio de parada de la vía normal, atendiendo a lo que ordene la señal de retroceso. Como si hubiera encontrado una señal de anuncio de parada en el mismo lugar que está la tercera pantalla de proximidad de la señal avanzada de la vía normal, atendiendo a lo que ordene la señal de retroceso. Como si hubiera encontrado una señal de anuncio de parada en el mismo lugar que está situada la señal que ordena anuncio de parada de la vía normal, atendiendo a lo que ordena la señal de retroceso. Como si hubiera encontrado una señal de anuncio de parada en el mismo lugar que está situada la señal que ordena vía libre condicional de la vía normal, atendiendo a lo que ordene la señal de retroceso. 170 - Al aproximarse a una estación de servicio intermitente AC, su señal de entrada ordena parada y tiene el cartelón luminoso (EC) encendido. Respecto a la actuación del maquinista, ¿Cuál de las siguientes actuaciones es correcta?. Solicitará del responsable de circulación de la banda del PM la autorización de rebase de la señal de entrada. Considerará la señal como si diera la indicación de anuncio de parada. Efectuará parada y reanudará la marcha verificando la posición de las agujas y los dispositivos de protección de los PN, en su caso. Solicitará instrucciones del responsable de circulación del CTC. 171 - ¿Se puede alterar las horas de apertura y cierre de una estación de servicio intermitente AC? Si se puede alterar, ¿Es necesario notificarlo al maquinista?. Si, y sólo es necesario notificarlo al maquinista cuando la estación no esté dotada de la indicación EA o EC. Si, y siempre es necesario notificarlo al maquinista. Si, y no es necesario notificarlo al maquinista. No. 172 - Con respecto a la definición de plena vía, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones considera correcta?. Parte de la vía comprendida entre las agujas de entrada de dos estaciones colaterales, fuera del dominio de ambas estaciones. Se considera que un tren se encuentra en plena vía, es decir, fuera del dominio de ambas estaciones, cuando lo está algún vehiculo del mismo. En caso contrario se entiende que se encuentra en la estación. Parte de la vía comprendida entre las señales de salida de dos estaciones colaterales, fuera del dominio de ambas estaciones. Se considera que un tren se encuentra en plena vía, es decir, fuera del dominio de ambas estaciones, cuando lo está algún vehiculo del mismo. En caso contrario se entiende que se encuentra en la estación. Parte de la vía comprendida entre las señales de entrada de dos estaciones colaterales, fuera del dominio de ambas estaciones. Se considera que un tren se encuentra en plena vía, es decir, fuera del dominio de ambas estaciones, cuando lo están todos los vehiculos del mismo. En caso contrario se entiende que se encuentra en la estación. Parte de la vía comprendida entre las señales de entrada de dos estaciones colaterales, fuera del dominio de ambas estaciones. Se considera que un tren se encuentra en plena vía, es decir, fuera del dominio de ambas estaciones, cuando lo está algún vehiculo del mismo. En caso contrario se entiende que se encuentra en la estación. 173 - En referencia a una estación, ¿Qué es un tren directo?. El que no tiene parada prescrita en ella. El que no efectúa parada en ella. El que efectúa su paso por vía directa. El que no efectúa parada comercial. 174 - En la estación origen del tren, su vehículo motor sólo dispone de sistema de protección del tren ETCS, pero la línea por la que ha de circular sólo dispone del sistema ASFA, siendo ambos incompatibles. En esta condiciones, ¿Puede el tren iniciar servicio?. No. Si, pero reduciendo la velocidad a 120 km/h. Si, pero con una segunda persona debidamente habilitada. Si, si lo autoriza el PM a solicitud de la EF. 175 - El siguiente esquema representa las señales de una estación por uno de sus lados. A continuación de la señal E1 se encuentra la señal marcada con un circulo. ¿ Cómo de denomina dicha señal por el lugar que está instalada?. Señal de retroceso. Señal indicadora de entrada. Señal de maniobras. Señal de entrada interior. 176 - Según su situación, las agujas se denominan: De entrada, de salida, interiores. De entrada, de salida, de plena vía, cambiadores de hilo. De entrada, de salida, de plena vía. Directas, desviadas. 177 - Un tren directo, a su paso por una estación dotada de señal de salida, dirigiéndose hacia un trayecto con BT nominal, debe recibir la orden de marcha mediante: La orden de la señal de salida que no ordene parada y con la señal de paso. La orden de la señal de salida que no ordene parada y con la señal de marche el tren. La orden de la señal de salida que no ordene parada o con la señal de paso. La orden de la señal de salida que no ordene parada. 178 - Con respecto a la velocidad máxima, señale la afirmación que considera correcta: Velocidad máxima es la que el tren no debe exceder, independientemente del tipo de conducción utilizado. Se admite un margen de tolerancia de hasta un 10% ( sobre lo observado por el maquinista en su lector de velocidad), durante no más de 20 segundos, por encima del cual se considera rebase de la velocidad máxima. Velocidad máxima es la que el tren no debe exceder, independientemente del tipo de conducción utilizado. Se admite un margen de tolerancia de hasta un 10km/h ( sobre lo observado por el maquinista en su lector de velocidad), durante no más de 20 segundos, por encima del cual se considera rebase de la velocidad máxima. Velocidad máxima es la que el tren no debe exceder, independientemente del tipo de conducción utilizado. Se admite un margen de tolerancia de hasta un 5% ( sobre lo observado por el maquinista en su lector de velocidad), durante no más de 20 segundos, por encima del cual se considera rebase de la velocidad máxima. Velocidad máxima es la que el tren no debe exceder, independientemente del tipo de conducción utilizado. Se admite un margen de tolerancia de hasta un 5 km/h ( sobre lo observado por el maquinista en su lector de velocidad), durante no más de 20 segundos, por encima del cual se considera rebase de la velocidad máxima. 179 - Determinar el tipo de tren de una composición formada por una locomotora tipo 160B, 9 coches de viajeros 200B y un furgon tipo 160, de entre las siguientes opciones propuestas. Tipo 160. Tipo 200B. Tipo 200. Tipo 160B. 180 - ¿Cuál de lo regímenes de frenado en trenes de mercancías y para la red de ancho 1668 mm, no tiene limitada su masa remolcada pero sí su velocidad a 100 km/h?. G. P. R. V. 181 - Un tren convencional cuya composición es de una locomotora seguida de seis coches de viajeros llega a una estación en la cual debe invertir la marcha. Determinar, en su caso, qué prueba de frenado hay que realizar al pasar la locomotora de un extremo a otro de la composición. Prueba de continuidad. Prueba parcial. Verificación de acomplamiento. No es necesario realizar prueba de frenado. 182 - Un tren estacionado según el esquema adjunto se dirige hacia un trayecto de BAB. ¿Cuál será la velocidad máxima al paso por el cambio 1?. 30 km/h. 40 km/h. No existe limitación de velocidad, al estar la señal de salida permitiendo el paso. No existe limitación de velocidad, ya que el tren circula por una vía general. 183 - Durante la aplicación de una entrega de vía bloqueada, el maquinista: Se atendrá a las instrucciones del responsable de circulación respecto del rebase de las señales intermedias. Considerará inexistentes todas las señales. En líneas dotadas de BLA, considerará como existentes todas las señales. En líneas dotadas de BA, considerará como existentes todas las señales. 184 - La circulación de dos locomotoras en mando múltiple, conlleva la siguiente limitación de velocidad máxima. 80 km/h. 200 km/h. 140 km/h. Esta circulación no conlleva ninguna limitación de velocidad, salvo la que establezca la autorización de circulación de las locomotoras. 185 - Un tren circula empujando por un trayecto de BLA entre A y B. El maquinista que dirige la marcha ocupa la cabina de cabeza en el sentido del movimiento y además dispone de mando regulable de freno automático sobre toda la composición. El maquinista de la locomotora que empuja, dispone además de dispositivo de corte de tracción al efectuar frenado de servicio el maquinista de cabeza y existe comunicación directa entre ambos maquinistas. En estas condiciones, ¿Podría acceder el tren empujando al trayecto entre B y C, si en dicho trayecto existen PN?. No, en ningún caso. No puede circularse con un tren empujando en un trayecto con PN. Si, siempre y cuando la velocidad máxima no exceda de 20 km/h. Si, siempre y cuando el maquinista que dirija la marcha disponga también de silbato y alumbrado de gran intensidad. Si, siempre y cuando el maquinista que dirija la marcha disponga también de silbato y el trayecto entre B y C esté dotado de BA. 186 - Con relación al remolque de locomotoras en trenes de viajeros, señale la opción correcta: Podrán remolcarse una o varias locomotoras, en el lugar que indiquen los manuales de conducción. Sólo podrá remolcarse una locomotora, siempre en cabeza de la composición, a una velocidad máxima de 120 km/h. Sólo podrá remolcarse una locomotora, siempre en la cola de la composición, a una velocidad máxima de 160 km/h. Podrá remolcarse únicamente una locomotora, en cabeza o en la cola de la composición, y a una velocidad máxima de 160 km/h. 187 - ¿Cómo podría realizarse el remolque de un automotor en el que todo el freno neumático está fuera de servicio?. El remolque debe realizarse únicamente con un automotor de la misma serie o compatible. El remolque podrá realizarse con dos vehículos motores, uno en cabeza y otro en cola, respetando siempre la velocidad máxima de 50 km/h. El remolque podrá realizarse con una locomotora acoplada en cabeza, con freno directo de porcentaje de frenado adecuada a la velocidad, y a una velocidad máxima de 50 km/h. En ningún caso es posible remolcar el automotor en dichas condiciones. 188 - Si durante la realización de maniobras es necesario rebasar la zona protegida de maniobras de la estación: El responsable de circulación que tenga a su cargo autorizará el rebase, si se dan las condiciones para ello. El personal que realiza la maniobra autorizará el rebase, se se dan las condiciones para ello. Sólo se podrá autorizar el rebase de la zona protegida de maniobras en estaciones provistas de maniobras centralizadas. En ningún caso es posible autorizar el rebase de la zona protegida de maniobras. 189 - El maquinista de un locomotora aislada que circula por una línea dotada de BLAD entre las estaciones A y B, recibe un telefonema que le ordena retroceder hasta A. ¿Cómo procederá dicho maquinista durante el retroceso y en la llegada a A, si la estación posee señal de entrada a contravía?. Considerará inexistente la señal de entrada a contravía, y circulará normalmente hasta la vía de apartado ordenada. Se atendrá a la orden que indique la señal de entrada a contravía. Conmutará al modo BTS del sistema ASFA y circulará sin exceder la velocidad de 120 km/h. Considerará inexistente la señal de entrada a contravía, se detendrá ante la primera aguja, y no la rebasará hasta que el responsable de circulación le autorice la entrada en la estación. 190 - De los siguientes componentes, equipos o sistemas instalados en un tren, ¿Cuál de ellos no se considera dentro de las instalaciones de seguridad?. Dispositivo de vigilancia (hombre muerto). Sistema de radiotelefonía.. Dispositivo de detección de sobretemperatura en órganos de rodadura y freno. Sistema de bloqueo de puertas. 191 - Un tren tipo 140 circula por una línea de BLAU con ASFA digital en modo ASFA CONV. Le notifican en la estación 1 que va a circular al amparo de BT por anormalidad, por no funcionar el BLA, entre la estación 1 y la estación 2. La velocidad máxima por infraestructura entre ambas estaciones es de 110 km/h. ¿Cuál será la velocidad máxima a la que podrá circular entre las estaciones 1 y 2 teniendo en cuenta todos los datos del enunciado?. 100 km/h. 110 km/h. 120 km/h. 140 km/h. 192 - Cuando las señales muestren órdenes o informaciones discordantes con las del equipo ASFA, ¿Cómo actuará el maquinista?. Cumpliendo la indicación de la señal. Cumpliendo la indicación del ASFA. Cumpliendo la indicación más restrictiva. Efectuará detención inmediata. 193 - Para los trenes sin dispositivos embarcado de detección de sobretemperatura en elementos de rodadura y de freno, cuando el responsable de circulación reciba una alarma del detector de sobretemperatura instalado en vía, lo comunicará al maquinista, indicándole, además: Lado al que afecta la alarma y el tipo de alarma. Lado al que afecta la alarma, tipo de alarma, lugar que ocupa el eje o rueda con indicios de caldeo (contando de cabeza a cola incluida/s la/s locomotora/s) y temperatura medida. Lado al que afecta la alarma, tipo de alarma, lugar que ocupa el eje o rueda con indicios de caldeo (contando de cabeza a cola excluida/s la/s locomotora/s) y temperatura medida. Lugar que ocupa el eje o rueda indicios de caldeo (contando de cabeza a cola incluida/s locomotora/s). 194 - Como maquinista del tren 11111 y circulando por una línea dotada de BLAB con CTC, en la estación C el responsable de circulación le cursa el siguiente telefonema: "Autorizo al maquinista del tren 11111 a rebasar la señal de salida número S1/1 de la estación C con marcha normal." ¿Aceptaría usted como maquinista dicho telefonema de autorización de rebase dando su conformidad?. No, pues deben indicarme la vía por la que voy a circular (I,II, etc..). No, ya que en este caso no se puede autorizar el rebase de una señal de salida con marcha normal, debería ser con marcha a la vista. No, pues no se puede autorizar el rebase de la señal de salida en un BLAB y debe establecerse el BT por anormalidad. Si. 195 - Durante la marcha, se produce la avería del equipo embarcado de protección del tren que impide la circulación con él, no disponiendo de otro sistema de protección del tren compatible con alguno de los instalados en la infraestructura. ¿Qué condiciones de circulación tendrá que cumplir hasta la primera estación que se encuentre en su recorrido?. No excederá la velocidad máxima que le permita su tipo de tren, cumpliendo las velocidades máximas de la línea y respetando las limitaciones de velocidad que se pueda encontrar. No excederá la velocidad máxima de 120 km/h, cumpliendo las velocidades máximas de la línea y respetando las limitaciones de velocidad que se pueda encontrar. Detendrá la marcha del tren, éste se considerara inútil para la circulación y esperará la llegada de un tren de socorro, informando previamente de su posición al responsable de circulación. Detendrá la marcha del tren, se comunicará con su empresa ferroviaria y esperará la llegada de un segundo agente habilitado en cabina para poder continuar la marcha hasta la primera estación. 196 - Un tren circula con ETCS en nivel 1 y modo FS, cuando rebasa indebidamente una EOA. ¿Cuál de las siguiente afirmaciones es cierta?. Se producirá una transición a modo SH, ocasionado la detención del tren. Se producirá una transición a nivel 0+ASFA, ocasionando la detención del tren. Se producirá una transición a modo TR, ocasionando la detención del tren. El tren continuará en nivel 1 y modo FS, con una nueva MA hasta el DP (punto de peligro). 197 - Circulando con ERTMS/ETCS, con respecto a la siguiente señalización en cabbina, ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?. Circulamos con nivel 1 modo full supervisión, con una curva de frenado que comienza a 1040 metros. Estamos circulando a 143 km/h en curva de frenado, con una velocidad de liberación de 140 km/h. A 1040 metros tenemos una EOA. Al estar superando la velocidad límite está aplicando freno. Estamos superando la velocidad límite, pero sin llegar a la velocidad o curva de intervención. 198 - ¿En qué casos de los mencionados a continuación, está permitido accionar el pulsador de aumento de velocidad de control final cuando se circula con ASFA digital en modo ASFA CONV.?. Únicamente al recibir información asociada a una señal que ordena anuncio de parada o preanuncio de parada. Solo cuando recibo la información asociada a una señal de rebase autorizado. Cuando recibo información asociada a una señal de parada con letra "P". Cuando el límite de control final, una vez pulsado dicho aumento (cuando pertoque), sea igual o inferior a la velocidad indicada en la señal asociada. 199 - Circulando con ASFA digital en modo ASFA CONV, recibimos información de una LTV que supone una cambio significativo de velocidad y no hemos accionado el pulsador de aumento de velocidad de control final. Si la LTV/CSV es de 50 km/h, ¿Cuándo podremos nuevamente accionar el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV para anular el control?. Una vez rebasada la señal de fin de LTV. Cuando la velocidad del tren sea inferior a la velocidad de control final. Una vez rebasada la señal de inicio de LTV. No se puede accionar dicho pulsador.Será la lectura de una nueva baliza la que nos libere el control. 200 - Circulando con ASFA digital en modo ASFA CONV, recibimos información de una LTV que supone una cambio significativo de velocidad y no hemos accionado el pulsador de aumento de velocidad de control final. Si la LTV/CSV es de 90 km/h, ¿Cuándo podremos nuevamente accionar el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV para anular el control?. Una vez rebasada la señal de fin de LTV. Cuando la velocidad del tren sea inferior a la velocidad de control final. Una vez rebasada la señal de inicio de LTV. No se puede accionar dicho pulsador.Será la lectura de una nueva baliza la que nos libere el control. 201- ¿Cómo procederemos a circular por los tramos de ancho mixto, al paso por los cambiadores de hilo?. No se excederemos la velocidad de 50 km/h al paso por los cambiadores de hilo. No se excederemos la velocidad de 40 km/h al paso por los cambiadores de hilo. Excepto cuando la señalización fija fundamental o una señal indicadora de posición de agujas indiquen vía directa u otra velocidad, o circule con sistemas de señalización en cabina, en cuyo caso cumplirá lo indicado en estos. No existe ninguna restricción al paso por dicho aparatos de vía. No se excederemos la velocidad de 30 km/h al paso por los cambiadores de hilo. Excepto cuando la señalización fija fundamental o una señal indicadora de posición de agujas indiquen vía directa u otra velocidad, o circule con sistemas de señalización en cabina, en cuyo caso cumplirá lo indicado en estos. |