option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIU 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIU 9

Descripción:
SIU 9 SIU 9

Fecha de Creación: 2020/05/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 200

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 - El principio de funcionamiento de un motor de corriente continua (C.C) como motor se basa en: El principio de atracción y repulsión, de tal forma, que al aplicar el paso de la corriente eléctrica (continua) tanto por el inductor (estátor) como por el inducido (rotor), se produce el giro en el rotor generado por la fuerza magnetomotriz. El principio de atracción y repulsión, de tal forma, que al aplicar el paso de la corriente eléctrica (continua) sólo por el inductor (estátor) produce el giro en el rotor generado por la fuerza magnetomotriz. El principio de atracción y repulsión, de tal forma, que al aplicar el paso de la corriente eléctrica (continua) al inducido (rotor), se produce el giro en el mismo, generado por la fuerza magnetomotriz. El principio de atracción y repulsión, de tal forma, que al aplicar el paso de la corriente eléctrica (altenra) tanto por el inductor (estátor) como por el inducido (rotor), se produce el giro en el rotor generado por la fuerza magnetomotriz.

2 - En un motor de corriente continua, ¿De qué depende el par de su motor obtenido?. El par motor obtenido, depende del valor de la tensión continua aplicada entre los devanados del inductor e inducido. El par motor obtenido, depende del valor de la tensión aplicada solo en los devanados del inductor. El par motor obtenido, depende del valor de la tensión aplicada solo en los devanados del inducido. El par motor obtenido, depende del valor de la tensión alterna aplicada solo en los devanados del inductor.

3 - ¿Qué particularidad tienen los motores de colector dependiendo de una determinada exitación?. Este tipo de motores con excitación serie, puede utilizarse tanto para corriente alterna como para corriente continua, motivo por el cual se les denomina también motores universales. Este tipo de motores con excitación paralelo, puede utilizarse tanto para corriente alterna como para corriente continua, motivo por el cual se les denomina también motores universales. Este tipo de motores con excitación compuesta, puede utilizarse tanto para corriente alterna como para corriente continua, motivo por el cual se les denomina también motores universales. Este tipo de motores con excitación independiente, puede utilizarse tanto para corriente alterna como para corriente continua, motivo por el cual se les denomina también motores universales.

4 - ¿A qué tipo de motor corresponde el motor de la imagen?. Un motor de colector. Un motor síncrono de alterna. Un motor asíncrono de alterna. Un motor de vapor.

5 - Según la imagen mostrada, nombra correctamente las dos partes enumeradas. 1- polos de conmutación, 2- polos inductores o polos principales. 1- polos principales, 2- polos de conmutación. 1- devanados de compensación. 2- polos inductores o polos principales. 1- bobinado principal. 2- polos de conmutación.

6 - Nombra correctamente las dos partes enumeradas de la imagen: 1 - Colector, 2 - alojamiento para el bobinado del inducido. 1 - Anillos rozantes, 2 - alojamiento para el bobinado del inducido. 1 - Jaula de ardilla, 2 - colector. 1- Escobillas, 2 - alojamiento para el bobinado del inducido.

7 - Según la imagen mostrada, nombra correctamente las dos partes enumeradas. 1 - Talón de delga, 2- delgas. 1 -Delgas, 2 - talón de delga. 1 - Talón de delga, 2- anillos rozantes. 1 - Bobinado inducido, 2 - delgas.

8 - ¿Cómo se llama la parte del colector de un motor, la cual es la encargada de unir los extremos de cada bobina del inducido con las delgas del colector?. Talón de delga. Tacón de delga. Anillos de grafito. Escobillas.

9 - Nombra correctamente las dos partes enumeradas de la imagen: 1 - escobillas, 2 - delgas. 1 - talón de delga, 2 - inductor. 1 - escobillas , 2- inductor. 1 - Anillos rozantes, 2 - delgas.

10 - Consisten en piezas de grafito con ciertos aditivos, encargadas de hacer contacto eléctrico entre las bobinas en movimiento del inducido y las conexiones fijas en la caja de bornes. ¿De qué elemento estamos hablando?. Las escobillas. Las delgas. El tacón de delgas. El pantógrafo.

11 - En motores de corriente continua de elevada potencia, el flujo magnético tiene que soportar rápidas variaciones (regulados a tensión variable) e incluso inversiones de signo, motivo por el cuál se produce lo que se conoce como reacciones de inducido, afectando de tal forma, que la distorsiones del campo magnético y aumentos de tensión que se producen en el mismo, podrían llegar a destruir el colector. Para evitar este problema, se introducen otros dos tipos de devanados: Polos auxiliares o de conmutación, y devanados de compensación. Polos principales, y devanados de compensación. Polos auxiliares o de conmutación, y devanados de descompensación. Diodos permeables.

12 -Según la imagen mostrada, nombra correctamente las tres partes enumeradas. 1- polos principales, 2- devanados de compensanción, 3 polos de conmutación. 1- polos auxiliares, 2- devanados de compensanción, 3 polos de conmutación. 1- polos principales, 2- devanados de compensanción, 3 devandos de conmutación. 1- polos principales, 2- delgas de compensación, 3 polos de conmutación.

13 - ¿Qué será necesario para variar el par y velocidad de un motor de colector?. Solo se necesita variar la tensión aplicada al mismo. Variar la frecuencia aplicada. Intercalar condensadores en serie en el circuito. Varia la tensión y frecuencia por medio de onduladores.

14 - ¿Que tecnología fue aplicada en el material eléctrico clásico, construido hasta la década de los 80 para su control en la aceleración en sus motores?. Equipos de control reostático, mediante resistencias de arranque y aceleración, los reostatos son un tipo constructivo concreto de resistencias variables capaces de soportar tensiones y corrientes muy elevadas, y de disipar potencias muy grandes. Equipos de control reostático, mediante resistencias de arranque y aceleración, los reostatos son un tipo constructivo concreto de resistencias variables capaces de soportar tensiones y corrientes muy bajas.. Equipos de control reostático, mediante resistencias de arranque y aceleración, los reostatos son un tipo constructivo concreto de resistencias variables capaces de soportar sólo corrientes muy elevadas. Equipos de control reostático, mediante resistencias de arranque y aceleración, los reostatos son un tipo constructivo concreto de resistencias variables capaces de soportar sólo tensiones muy elevadas, de las corrientes se encargaban los convertidores estáticos.

15 - Según la imagen observada, este esquema, podría ser de un control de arranque y aceleración de: De motores de corriente continua con control reostátio. De motores de corriente alterna monfásica de control inductivo. De motores de corriente alterna trifásica de control de ardilla-. De motores de control por convertidores pulsatorios.

16 - ¿Qué momento es crítico, debido al aumento de intensidad en los devanados en un motor de corriente continua con control reostático?. El momento del arranque y aceleración. En el momento de frenado de servicio. En el momento de frenado de servicio máximo. En el momento de arranque y durante el frenado de urgencía.

17 - Todos los motores de tracción que tenga el vehículo, tienen que trabajar a la misma velocidad de giro para obtener el mayor rendimiento, y para ello es necesario que estén alimentados a la misma tensión. Para conseguir distintas velocidades del vehículo, adaptándose al par resistente que ofrece la carga, los motores se acoplan en dos o tres combinaciones posibles mediante sucesivas transiciones, con el objeto de incrementar de forma progresiva la tensión aplicada a cada uno de ellos. De las combinaciones más utilizadas, ¿Cuál de las siguientes no es una de ellas?. Combinación serie. Combinación serie-paralelo. Combinación paralelo. Combinación inductiva.

18 - En el siguiente esquema, ¿De que manera están acoplados los motores?. Combinación serie de 6 motores de CC. Combinación paralelo de 6 motores de CC. Combinación serie-paralelo de 6 motores de CC. Combinación en shunt. de 6 motores de CC.

19 - En el siguiente esquema, ¿De que manera están acoplados los motores?. Combinación serie-paralelo de 6 motores de CC. Combinación serie de 6 motores de CC. Combinación en shunt. de 6 motores de CC. Combinación paralelo de 6 motores de CC.

20 - En el siguiente esquema, ¿De que manera están acoplados los motores?. Combinación serie-paralelo de 6 motores de CC. Combinación serie de 6 motores de CC. Combinación en shunt. de 6 motores de CC. Combinación paralelo de 6 motores de CC.

21 - Las máquinas eléctricas, sea cual sea su tipo, función y potencia, son convertidores o actuadores electromecánicos capaces de: Transformar la energía de naturaleza eléctrica, en energía mecánica o viceversa. Transformar la energía de naturaleza neumática, en energía mecánica o viceversa. Sólo alimentar otro motor eléctrico en todo caso. Sólo pueden funcionar como generadores.

22 - Las partes de que están formadas las máquinas eléctricas son básicamente son: El estátor, que constituye la parte fija y el rotor, que constituye la parte móvil. El estátor y el cojinete. El rotor la parte fija y el estátor la parte móvil. El estátor y dinámo.

23 - ¿De que material están formadas las partes principales de un motor?. Chapas magnéticas o material ferromangnético macizo. De alumíno, para aligerar su peso. De una aleación de hierro y madera, para aligerar su peso. De plástico duro o PVC.

24 -¿Qué elemento del motor es encargado de transmitir el par motor al sistema mecánico?. El rotor. El estátor. El colector. El polo principal y el devanado de compensación.

25 - Entre el rotor y el estátor, existe un espacio de aire, que además de proporcionar la holgura suficiente para permitir el libre giro del rotor, es la zona donde tiene realmente el proceso de conversión electromecánica. ¿Cómo se llama este espacio?. Entrehierro. Entrepierna. Entremetal. Entremagno.

26 - ¿A qué tipo de motor corresponde según el esquema de la imagen?. Motor síncrono de corriente alterna (C.A). Motor síncrono de corriente continua (C.C). Motor asíncrono de corriente alterna (C.A). Motor universal.

27 - ¿A qué tipo de motor corresponde según el esquema de la imagen?. Motor síncrono de corriente alterna (C.A). Motor síncrono de corriente continua (C.C). Motor asíncrono de corriente alterna (C.A). Motor universal.

28 - ¿A qué tipo de motor corresponde según el esquema de la imagen?. Motor de colector de corriente continua (C.C). Motor asíncrono de corriente alterna (C.A). Motor asíncrono de corriente continua (C.C). Motor universal.

29 - ¿A qué tipo de motor corresponde según el esquema de la imagen?. Motor universal. Motor asíncrono de corriente continua (C.C). Motor síncrono de corriente continua. Motor de delgas.

30 - ¿Que elemento es el de la imagen mostrad. Motor eléctrico. Compresor neumático. Un deposito magnético. Una electroválvula rotativa.

31 - Si disponemos de una locomotora de corriente continua, con el acoplamiento de sus motores en serie, si la tensión de linea eléctrica suministrada en ese momento es de 3000 voltios de C.C, ¿Qué tensión le llegará a cada motor, teniendo en cuenta que la locomotora dispone de 6 motores?. 500 voltios a cada motor pero toda la intensidad de la linea a cada uno de ellos. 500 voltios a cada motor y 1/6 parte de la intensidad de la linea a cada uno de ellos. 1000 voltios a cada motor y toda la intensidad de la linea a cada uno de ellos. 1500 voltios a cada motor y la 1/2 de la intensidad de la linea a cada uno de ellos.

32 - Si disponemos de una locomotora de corriente continua, con el acoplamiento de sus motores en serie-paralelo, si la tensión de linea eléctrica suministrada en ese momento es de 3000 voltios de C.C, ¿Qué tensión le llegará a cada motor, teniendo en cuenta que la locomotora dispone de 6 motores?. 1000 voltios a cada motor. 1500 voltios a cada motor. 3000 voltios a cada motor. 500 voltios a cada motor.

33 - Si disponemos de una locomotora de corriente continua, con el acoplamiento de sus motores en paralelo, si la tensión de linea eléctrica suministrada en ese momento es de 3000 voltios de C.C, ¿Qué tensión le llegará a cada motor, teniendo en cuenta que la locomotora dispone de 6 motores?. 3000 voltios a cada motor. 1000 voltios a cada motor. 1500 voltios a cada motor. 500 voltios a cada motor.

34 - En una locomotora de corriente continua con un control y mando reostático, ¿Existe alguna manera de poder conseguir aumentar la velocidad de giro en sus motores, y así la velocidad, una vez que sus motores se encuentren con el acoplamiento en paralelo?. No. Depende de su distribución de ejes motores y portadores. Si, aún podemos conseguir una velocidad más elevada, sin aumentar la tensión a los motores mediante el shuntado. Si, acoplando otra locomotora aportando tracción por cola.

35 - ¿Cómo actúa los shuntados, en los vehículos cuyo mando y control de la velocidad, se realiza de manera reostática?. Disminuiendo el valor del campo inductor dentro de ciertos límites, de tal forma que disminuye el par motor aumentado la velocidad del inducido. Aumentando el valor del campo inductor dentro de ciertos límites, de tal forma que aumenta el par motor aumentado la velocidad del inducido. Disminuiendo el valor del campo inducido dentro de ciertos límites, de tal forma que disminuye el par motor aumentado la velocidad del inductor. Aumentado los voltios de la linea en mas de 250 voltios de su valor nominal.

36 - Los shuntados de un vehículo de control reostático, para aumentar su velocidad una vez sus motores estén acoplados de manera paralela, y esto se puede conseguir de varias formas, ¿Cuál de las respuestas siguientes sería correcta?. Mediante eliminación de espiras e intercalando resistencias en paralelo con el inductor. Aumentado el numero de espiras e intercalando resistencias en paralelo con el inductor. Mediante eliminación de espiras e intercalando condensadores en paralelo con el inductor. Mediante eliminación de espiras e intercalando resistencias en serie con el inductor.

37 - ¿Qué elementos son los de las imágenes mostrada?. Shuntados. Transformadores. Condensadores. Relés.

38 - Nombra correctamente los números de la imagen. (1,2,3,4)-contactores, 5-resistencias de shuntado, 6-campo inductor y 7-Inductor. (1,2,3,4)-condensadores, 5-resistencias de shuntado, 6-campo inductor y 7-Inductor. (1,2,3,4)-contactores, 5-resistencias de shuntado, 6-campo inducido y 7-Inductor. (1,2,3,4)-contactores, 5-resistencias de shuntado, 6-campo inductor y 7-inducido.

39 - La alimentación eléctrica o excitación de los devanados inductor e inducido en un motor de CC, se puede realizar de las formas siguientes, escoge la respuesta correcta. Excitación serie, excitación paralelo o shunt, excitación compuesta (compound) o excitación independientes. Excitación serie o excitación paralelo o shunt. Excitación dependiente o excitación independientes. Excitación neumática, magnética o hidráulica.

40 - ¿Qué tipo de excitación de un motor de C.C es la de la imagen mostrada?. Excitación independiente. Excitación paralelo. Excitación serie. Excitación compuesta.

41 - ¿Qué tipo de excitación de un motor de C.C es la de la imagen mostrada?. Excitación serie. Excitación independiente. Excitación paralelo. Excitación compuesta.

42 - ¿Qué tipo de excitación de un motor de C.C es la de la imagen mostrada?. Excitación serie. Excitación compuesta. Excitación independiente. Excitación paralelo.

43 - ¿Qué tipo de excitación de un motor de C.C es la de la imagen mostrada?. Excitación serie. Excitación compuesta. Excitación independiente. Excitación paralelo.

44 - ¿Que nombre recibe el elemento que transforma, la corriente alterna en corriente continua?. Rectificador. Ondulador. Diodo leed. Condensador.

45 - ¿Qué nombre recibe el convertidor que empezó a sustituir los controles reostáticos de los motores de corriente continua ?. Chopper ( troceador). Variador de frecuencia. Transformador. Potenciómetro digital.

46 - ¿De qué forma trabaja un convertidor como el chopper?. El valor de la tensión aplicada al motor, se ajusta controlando la duración del estado abierto (OFF) o cerrado (ON) del tiristor, denominado chopper principal, actuando así como un interruptor estático (sin contactos móviles). Mediante sucesivos estados ON-OFF del tiristor, modulamos la tensión, generando una forma de onda pulsatoria continua. El valor de la tensión aplicada al motor, se ajusta controlando la duración del estado abierto (OFF) o cerrado (ON) del tiristor, denominado chopper principal, actuando así como un interruptor dinámico. Rectificando la corriente continua de trabajo de la catenaria, en alterna en los motores de tracción, variando la intensidad en el chopper. Basicamente transforma los amperios del suministro eléctrico en voltios para los motores de tracción. Mediante sucesivos estados ON-OFF del resistor, modulamos la tensión, generando una forma de onda pulsatoria continua.

47 - ¿A qué vehículo pertenecería la imagen mostrada?. Vehículo de corriente continua con control por chopper. Vehículo de corriente continua con control reostático. Vehículo de corriente alterna con control reostático. Vehículo de corriente continua con control por variador de frecuencia.

48 - Según la grafica mostrada, correspondería a... Principio de funcionamiento de un chopper CC-CC. Principio de funcionamiento de alternador CC-CC. Principio de funcionamiento reostático CC-CC. Principio de funcionamiento de un circuito intermedio CC-CC.

49 - ¿Qué nombre recibe los generadores de corriente continua?. Dinamos. Alternadores. Tiristores. Resistencias polarizadas.

50 - ¿Cuál es el principio de funcionamiento como generador, de un motor de corriente continua?. Aplicar corriente eléctrica sólo a los devanados del estátator (inductor). Aplicar corriente eléctrica sólo a los devanados del rotor (inducido). Aplicar corriente eléctrica a los devanados del estátator (inductor) y rotor (inducido) de forma simultánea. Aplicar corriente eléctrica alterna al rotor y corriente continua al estátor, de manera alternativa.

51 - ¿En qué se basa el freno eléctrico?. El eje motriz, mueve a través de la trasmisión el rotor del motor que en este caso se comporta como una dinamo, generando corriente continua en el inducido y produciendo un par de sentido opuesto al de giro. El eje motriz, mueve a través de la trasmisión el rotor del motor que en este caso se comporta como una dinamo, generando corriente continua en el inducido y produciendo un par de sentido a favor del giro. El eje motriz, mueve a través de la trasmisión el rotor del motor que en este caso se comporta como una dinamo, generando corriente continua en el inductor y produciendo un par de sentido opuesto al de giro. El eje motriz, mueve a través de la trasmisión el rotor del motor que en este caso se comporta como una dinamo, generando corriente continua en el inducido y almacenándola en las resistencias de freno.

52 - ¿Cómo se consigue la inversión de giro en los motores eléctricos de colector?. La inversión del sentido de la marcha se consigue cambiando el sentido de la corriente eléctrica a través de los devanados de campo de los motores de tracción. La inversión del sentido de la marcha se consigue cambiando la posición del reductor en el eje motriz del vehículo. La inversión del sentido de la marcha se consigue a través de los inversores/onduladores. La inversión del sentido de la marcha se consigue variando la frecuencia de la corriente continua.

53 - ¿A qué corresponde la imagen?. Inversión de corriente en el estátor de un motor de CC con excitación en serie. Inversión de corriente en el estátor de un motor de CC con excitación en paralelo.. Inversión de corriente en el estátor de un motor de CC con excitación en compuesta. Inversión de corriente en el estátor de un motor de CC con excitación en independiente.

54 - ¿Cómo es el principio de un vehículo con motor síncrono de corriente alterna?. Aplicar corriente continua mediante escobillas y anillos colectores al bobinado de rotor, y corriente alterna al devanado del estátor. Aplicar corriente continua al estátor, y corriente alterna al rotor. mediante escobillas y colectores. Sólo se aplica corriente alterna a los devanados del estátor. Sólo se aplica corriente alterna al inducido del rotor.

55 - ¿En qué consiste el sincronismo en un motor?. Siguiendo el principio de atracción y repulsión, el sincronismo consistirá en hacer girar el rotor a la misma frecuencia que la del estátor, que como hemos visto se consigue una vez iniciado el arranque. Siguiendo el principio de atracción y repulsión, el sincronismo consistirá en hacer girar el rotor a diferente frecuencia que la del estátor, que como hemos visto se consigue una vez iniciado el arranque. Siguiendo el principio de atracción y repulsión, el sincronismo consistirá en hacer girar el rotor a una frecuencia desfasada con respecto a la del estátor. El sincronismo es sinónimo del deslizamiento.

56 - ¿En qué consiste los motores síncronos autopilotados?. En el arranque y hasta una velocidad de aproximada de 85 km/h, captadores situados en el motor determinan la posición del rotor, lo que permite controlar la alimentación del siguiente arrollamiento. En el arranque y hasta una velocidad de aproximada de 15 km/h, captadores situados en el motor determinan la posición del rotor, lo que permite controlar la alimentación del siguiente arrollamiento. En el arranque y hasta una velocidad de aproximada de 85 km/h, captadores situados en el motor determinan la posición del estátor, lo que permite controlar la alimentación del siguiente arrollamiento. Son gobernados por otro motor externo.

57 - ¿A qué tipo de motor corresponde el motor de la imagen?. Motor síncrono de corriente alterna. Motor de colector de corriente continua. Motor asíncrono universal. Motor universal.

58 - ¿En qué se basa el control de motores de corriente alterna, y que elementos hoy en día consiguen este control de una manera más eficaz?. Se basa en el principio de la inducción electromagnética, hoy en día los convertidores de frecuencia (onduladores/inversores) adaptan la amplitud de la tensión y la frecuencia necesarios para obtener la velocidad y par motor del mismo. Se basa en el principio de la inducción electroneumática, hoy en día los convertidores de frecuencia (onduladores/inversores) adaptan la amplitud de la tensión y la frecuencia necesarios para obtener la velocidad y par motor del mismo. Se basa en el principio de la inducción electromagnética, hoy en día los convertidores estáticos (chopper) adaptan la amplitud de la tensión y la frecuencia necesarios para obtener la velocidad y par motor del mismo. Se basa mediante la eliminación de resistencias para el arranque y para el frenado del vehículo.

59 - ¿Qué nombre recibe los generadores de corriente alterna?. Alternadores. Dinámicos. Batería. Condensadores.

60 - ¿Cuál es es principio para que un motor síncrono de alterna, funcione como generador?. Sólo aplicaremos corriente continua al rotor actuando como campo inductor, mientras que el estátor se comporta como inducido generándose corriente alterna en sus devanados. Sólo aplicaremos corriente continua al rotor actuando como campo inducido, mientras que el estátor se comporta como inductor generándose corriente alterna en sus devanados. Aplicaremos corriente continua al rotor y al estátor. Los motores síncronos no pueden funcionar como generadores.

61 - ¿Cómo se llama el sistema que permite evitar la presencia, de escobillas y anillos colectores en la alimentación de corriente continua en el rotor de un motor?. Sistema brushless. Sistema sobreinductor. Sistema inductor. Sistema buchholz.

62 - ¿Cómo se consigue la inversión de giro en los motores eléctricos síncronos?. La selección se realiza mediante electrónica de mando a través de convertidores estáticos integrados por los componentes semiconductores. La inversión del sentido de la marcha se consigue cambiando el sentido de la corriente eléctrica a través de los devanados de campo de los motores de tracción. La selección se realiza mediante electrónica de mando a través de convertidores estáticos integrados por los componentes totalmente conductores. La inversión de marcha se consigue mediante un procedimiento puramente mecánico.

63 - El principio de funcionamiento de un motor asíncrono se basa en: Cuando los devanados del estátor de una máquina asíncrona reciben alimentación eléctrica, se genera en éste un campo magnético giratorio de la misma frecuencia que la corriente alterna aplicada, denominada velocidad de sincronismo. Cuando empieza este movimiento, la carga conectada al eje comienza a ofrecer un par resistente, la velocidad del rotor, nunca puede alcanzar a la del campo del estátor, este desfase de velocidades es lo que se conoce como deslizamiento. Cuando los devanados del estátor de una máquina asíncrona reciben alimentación eléctrica, se genera en éste un campo magnético giratorio de la misma frecuencia que la corriente continua aplicada, denominada velocidad de sincronismo. Cuando los devanados del estátor de una máquina asíncrona reciben alimentación eléctrica, se genera en éste un campo magnético giratorio de la misma frecuencia que la corriente alterna aplicada, denominada velocidad de asíncronismo. Cuando los devanados del estátor de una máquina asíncrona reciben alimentación eléctrica, se genera en éste un campo magnético giratorio de la misma frecuencia que la corriente alterna aplicada, denominada velocidad de asíncronismo, también conocida como antideslizamiento.

64 - ¿Qué se utiliza en los devanados del rotor de motores asíncronos, para lograr el deslizamiento necesario para que el rotor no logre el síncronismo respecto al estátor y evitar asi el par nulo del motor?. Existen dos ejecuciones posibles para los devanados del rotor, la de jaula de ardilla y de rotor bobinado. Sólo está la opción de bobinar el inducido del rotor. La jaula de semilla ferromagnética. Construir el inducido del rotor, con material no conductor.

65 - ¿A qué tipo de motor corresponde el motor de la imagen?. Motor asíncrono de jaula de ardilla autoventilado. Motor sóncrono de jaula de ardilla autoventilado. Motor de colector de ardilla de C.C. Motor asíncrono de jaula de buchholz.

66 - ¿Cómo se consigue obtener una corriente continua estabilizada?. A través del circuito intermedio. A través de los transformadores. Por medio de los convertidores dinámicos. A través del paso de la corriente por los diodos.

67 - ¿Qué significa las siglas PWM?. Modulación de ancho por pulsos de la tensión. Modulación de ancho por pulsos de resistencia. Modulación de ancho por pasos de la tensión. Modulación de tensión por picos.

68 - ¿Cómo se consigue hacer funcionar un motor asíncrono como generador o freno eléctrico?. Consiste en variar la frecuencia de sincronismo progresivamente mediante los variadores de frecuencia (onduladores). Consiste en variar la tensión de sincronismo progresivamente mediante los convertidores dinámicos. Consiste en invertir las fases de entrada al motor. No es posible hacer funcionar un motor asíncrono como generador o freno eléctrico.

69 - ¿Cómo se consigue la inversión de giro en los motores eléctricos asíncronos?. La selección se realiza mediante electrónica de mando a través de convertidores estáticos integrados por los componentes semiconductores. La inversión del sentido de la marcha se consigue cambiando el sentido de la corriente eléctrica a través de los devanados de campo de los motores de tracción. La selección se realiza mediante electrónica de mando a través de convertidores estáticos integrados por los componentes totalmente conductores. La inversión de marcha se consigue mediante un procedimiento puramente mecánico.

70 - ¿Con qué termino se conoce a los motores eléctricos de colector, síncronos y asíncronos, que son capaces de funcionar como motores, como generadores y girar en un sentido u en otro?. Se conoce como los cuatro cuadrantes de funcionamiento de una máquina eléctrica. Se conoce como los dobles cuadrantes de funcionamiento de una máquina eléctrica. Se conoce como los motores reversibles. Se conoce como los motores autopilotados.

71 - Existen diferentes soluciones al anclado y disposición, de los motores de tracción en los vehículos, indica de los mencionados a continuación la correcta. Motores con su eje transversal a la dirección del avance y motores con su eje paralelo a la dirección del avance. Motores con su eje en serie a la dirección del avance y motores con su eje paralelo a la dirección del avance. Motores con su eje transversal a la dirección del avance y motores con su eje antiparalelo a la dirección del avance. Motores con su eje transversal a la dirección del avance y motores con su eje motriz en la caja del vehículo..

72 - De los diferentes montajes de los motores en los vehículos, ¿Cuál no sería uno de los utilizados?. Apoyados en los ejes. Montados en el bastidor del bogie. Montados en la caja. Montados en el bastidor auxiliar.

73 - ¿Cómo se le conoce también al tipo de montaje de motores apoyados en los ejes?. Se le conoce como apoyo por nariz. Se le conoce como apoyo por boca. Se le conoce como apoyo por gravedad. Apoyo suspendido.

74 - ¿En qué tipo de apoyo de los motores en los vehículos, se utilizan las chumaceras?. En los de apoyo en los ejes. En los de apoyo en el bogie. En los de apoyo en la caja. En los de apoyo en la traviesa bailadora.

75 - ¿Cómo se llama a los elementos que por medio de cojinetes de fricción, dentro de un cárter que contienen el aceite para su lubricación por capilaridad, se utiliza en los apoyos de los motores en los ejes?. Chumaceras. Canon box. Trocola. Derivador de engrase.

76 - ¿Qué elemento mejora la fiabilidad y el mantenimientos respecto a las chumaceras?. El sistema Canon Box, el engrase por capilaridad que se daba en la chumacera es sustituido por rodamientos. El sistema brushless, evitando así cualquier rozamiento y evitando la fricción. El sistema common rail. El sistema woodward.

77 - De los sistemas de fijación/anclaje de los motores en el vehículo, los que van montados en el bogie, podrán ser... Bogies monomotor (un motor transmite la potencia a una pareja de ejes) y de motores independientes (cada motor transmite la potencia a un eje). Sólo de bogies monomotor. Bogies independientes (un motor transmite la potencia a una pareja de ejes) y de motores dependientes (cada motor transmite la potencia a un eje). Bogies de doble acción o acción simple.

78 - ¿A qué tipo de montaje del motor en el vehículo, es el de la imagen mostrada?. Bogie monomotor. Bogie duplicado. Bogie compartido. Bogie montado en caja.

79 - ¿Qué tipo de montaje es utilizado cuando los motores de tracción van ubicados en la caja del vehículo?. De masa no suspendida. De masa suspendida. De masa semisuspendida. De masa levitada.

80 - De los sistemas de montaje de motores en bogies de manera independiente, supone que no existe ninguna unión cinemática entre cada uno de los ejes del bogie, y por lo tanto no sufren como los de bogie de monomotor, por contrapartida, supone utilizar un mayor número de motores. ¿Qué posibles soluciones podemos distinguir a sus montajes?. Sólo con el motor anclado al bastidor del bogie. Con el motor suspendido del bastidor del bogie, en tres puntos (dos bielas y el tercer punto, mediante un puente), y con el motor anclado al bastidor del bogie. Con apoyo en nariz únicamente. Con los motores en caja del vehiculo y una transmisión WN desde la caja al bogie.

81 - ¿Qué tipo de montaje es utilizado cuando los motores de tracción van anclados en el eje a través de tres puntos, y donde se utilizan chumaceras o el sistema canon box?. Sistema semisuspendido. Sistema de masa suspendido. Sistema de masa no suspendida. Sistema de amortiguación constante.

82 - ¿Qué nombre recibe el sistema que transmite el par motor generado por los motores de tracción a los ejes?. Transductores. Transmisión. Revolucionador de potencia. Embolo.

83 - De los elementos encargados de transmitir la potencia generada por los motores de tracción a los ejes, podemos describir varios sistemas, de los mencionados a continuación, ¿Cuál no sería uno de ellos?. Reductores. Acoplamiento WN. Eje hueco. Bieletas.

84 - De los elementos encargados de transmitir la potencia generada por los motores de tracción a los ejes, podemos describir varios sistemas, de los mencionados a continuación, ¿Cuál no sería uno de ellos?. Guias. Por tripode. Por cardan. Reductor.

85 - De los sistemas de transmisión de esfuerzo de tracción del motor al eje, cuando se utiliza los reductores, existen dos tipos, elige la respuesta correcta: Con motor transversal al sentido de la marcha y con motor longitudinal al sentido de la marcha. Con motor transversal al sentido de la marcha y con motor en serie al sentido de la marcha. Con motor invertido al sentido de la marcha y con motor directo al sentido de la marcha. Sólo existe un modelo de reductor, que son para los motores paralelos al sentido de la marcha.

86 - ¿Qué tipo de sistema es, en referencia al montaje del motor en el bogie, el de la imagen mostrada?. Motor anclado al bastidor del bogie. Motor suspendido al bastidor del bogie. Motor aisaldo del bastidor del bogie. Motor por transmisión carda.

87 - ¿Qué tipo de sistema es, en referencia al montaje del motor en el bogie, el de la imagen mostrada?. Motor suspendido del bastidor del bogie, en tres puntos (dos bielas y el tercer punto, mediante un puente). Motor suspendido del bastidor del bogie, en tres puntos (dos bieletas y el tercer punto, mediante una guia). Motor anclado al bastidor del bogie. Motor con bogie monomotor.

88 - ¿Qué tipo de transmisión de esfuerzo, del motor al eje, es el de la imagen mostrada?. Transmisión cardan, con un eje paralelo a la dirección del avance, que va de la caja del vehiculo al eje. Transmisión cardan, con un eje paralelo a la dirección del avance, que va del bastidor del bogie al eje. Transmisión cardan, con un eje transversal a la dirección del avance, que va de la caja del vehiculo al eje. Transmisión WN.

89 - ¿Qué tipo de transmisión de esfuerzo, del motor al eje, es el de la imagen mostrada?. Transmisión cardan. Transmisión por trípode, con el eje del motor perpendicular/transversal a la dirección del avance. Transmisión por trípode, con el eje del motor paralelo a la dirección del avance. Transmisión neumática.

90 - ¿Qué tipo de reductor es el de la imagen mostrada?. Reductor con motor transversal/perpendicular al avance, con un conjunto de engranajes rectos o helicoidales, formado por un piñón que recibe el movimiento del motor, y una corona calada en el eje, alojados en una carcasa que dispone de un sistema de engrase. Reductor con motor paralelo al avance, con un conjunto de engranajes cónicos, formado por un piñón que recibe el movimiento del motor, y una corona calada en el eje, alojados en una carcasa que dispone de un sistema de engrase. Reductor con motor perpendicular/transversal al avance, con un conjunto de engranajes cónicos, formado por un piñón que recibe el movimiento del motor, y una corona calada en el eje, alojados en una carcasa que dispone de un sistema de engrase. Reductor hidráulico ligero.

91 - ¿Qué tipo de reductor es el de la imagen mostrada?. Reductor con motor transversal/perpendicular al avance, con un conjunto de engranajes rectos o helicoidales, formado por un piñón que recibe el movimiento del motor, y una corona calada en el eje, alojados en una carcasa que dispone de un sistema de engrase. Reductor con motor paralelo al avance, con un conjunto de engranajes rectos o helicoidales, formado por un piñón que recibe el movimiento del motor, y una corona calada en el eje, alojados en una carcasa que dispone de un sistema de engrase. Reductor con motor transversal al avance, con un un conjunto de engranajes cónicos. Reductor hidráulico ligero.

92 - Nombra correctamente los diferentes tipos de piñones según la imagen: 1- cónicos, 2 - rectos. 1- helicoidales, 2 rectos. 1- rectos, 2- cónicos. 1- cónicos, 2 - cardan.

93 - ¿Qué tipo de piñon es el de la imagen mostrada?. Piñon helicoidal. Piñon recto. Piñon cónico. Piñon WN.

94 - ¿Cómo se le conoce también al sistema reductor, que utiliza los motores paralelos al movimiento al avance?. Grupo de ataque o cónico. Grupo de defensa o cónico. Grupo articulado ligero goicochea. Embrague directo.

95 - ¿De qué consta y qué misión tiene el acoplamiento WN?. Consta de un acoplamiento elástico y tienen como misión absorber los movimientos, oscilaciones tanto verticales como horizontales, existentes por el propio desplazamiento del vehículo. Consta de un acoplamiento rigido y tienen como misión absorber los movimientos, oscilaciones tanto verticales como horizontales, existentes por el propio desplazamiento del vehículo. Consta de un acoplamiento elástico y tienen como misión absorber sólo los movimientos verticales del vehículo. Consta de un acoplamiento elástico y tienen como misión de que el vehículo pueda acelerar mas rápido en las curvas, y con ello poder elevar el tipo de tren, sin necesidad de mas potencia en el motor.

96 - ¿Qué elemento es el de la imagen?. Acoplamiento elástico de doble plato tipo WN. Acoplamiento elástico de doble plato tipo PWM. Acoplamiento elástico de triple plato tipo WN. Embrague neumático de doble acción.

97 - ¿De qué forma parte el "eje hueco"?. Un sistema de transmisión de los esfuerzos de tracción del motor al eje. Un sistema de transmisión de los esfuerzos de tracción del motor al bastidor del bogie. Un sistema de transmisión de los esfuerzos de tracción del motor al bastidor auxuliar, en el caso que lo tuviera. Un sistema de transmisión de los esfuerzos de tracción del motor al eje mediante un liquido hidráulico viscoso.

98 - ¿Qué solución se utiliza para transmitir el esfuerzo de transmisión del motor, situado en la caja del vehículo, y su disposición de giro es longitudinal paralelo al avance del movimiento?. Un árbol de transmisión que presenta en sus extremos dos juntas cardán. Un acoplamiento WN. Un eje hueco. Embragues cruzados.

99 - ¿Qué elemento es el de la imagen mostrada?. Un árbol de transmisión cardan. Un árbol de tracción WN. Un eje hueco. Un eje RD.

100 - Cuando el motor se encuentra ubicado en la caja del vehículo, y su eje de giro es paralelo al eje motor, ¿Qué tipo de transmisión podría ser una de ellas, de las mencionadas a continuación?. Transmisión trípode. Transmisión por eje hueco. Transmisión monomotor. Transmisión Elíptica.

101 - ¿En qué tipo de transmisiones podremos encontrar los elementos tales como un tren de engranajes y puente motor?. En las transmisiones trípode. En las transmisiones tipo cardan. En las transmisiones de eje hueco. Estos elementos son del sistema de refrigeración del motor.

102 - ¿Qué elemento es el de la imagen mostrada?. Trípode. Puente motor. Eje hueco. Reductor transversal.

103 - Nombra los números 1 y 2 de la imagen mostrada: 1 - tren de engranajes, 2 - puente motor. 1 - puente motor, 2 - tren de engranajes. 1 - tren de engranajes, 2 . árbol de transmisión. 1- puente motor, 2- enlace tracción.

104 - ¿En qué consiste un tren de engranajes reductor?. Un piñón motor calado sobre el árbol del rotor inductor motor, una rueda dentada intermedia y un piñón de salida, montado sobre el árbol de transmisión. Un piñón motor calado sobre el árbol del rotor inductor motor montado sobre el árbol de transmisión. Siempre será el conjunto de cuatro piñones de diferente tamaño, uniendo el movimiento de motor al eje. Un piñón motor calado sobre el árbol del rotor inductor motor unida a una rueda dentada intermedia.

105 - ¿A qué tipo de transmisión corresponde el de la imagen?. Transmisión de bogie monomotor con doble relación de engranajes, para posición mercancias (mas fuerza y menos velocidad) y posición viajeros (menos fuerza y mas velocidad). Transmisión de bogie monomotor con doble relación de engranajes, para posición mercancias (menos fuerza y mas velocidad) y posición viajeros (mas fuerza y menos velocidad). Transmisión de bogie monomotor con reductor único respecto a la carga. Transmisión por cardan y eje hueco simultaneo.

106 - ¿Qué elementos se utiliza para transmitir los esfuerzos de transmisión de la caja de grasa del eje motriz al bastidor del bogie?. Se utilizan bieletas o guías. Se utilizan guías o ballestas. Se utiliza pivote alto o pivote bajo. Por barras inclinadas o guías.

107 - ¿Qué elementos se utiliza para transmitir los esfuerzos de transmisión del bogie a la caja del vehículo?. Se realiza por pivote alto, pivote bajo y barras. Se utilizan bieletas o guías. Por pivote alto o pivote bajo únicamente. Se utilizan lemniscatas.

108 - Las conocidas lemniscatas o bielas de arrastre, ¿Para qué tipo de transmisión se utiliza?. Para la transmisión de la caja de grasa del eje motriz al bastidor del bogie. Para la transmisión del bastidor del bogie a la caja del vehiculo. Para la transmisión la locomotora al primer vehículo remolcado. Para la transmisión de la caja de grasa del eje motriz a la caja del vehículo.

109 - Nombra los dos numeros de la imagen mostrada. 1- bieletas, 2 - barra inclinada. 1- bieletas, 2 - barra de torsión. 1 -pivote bajos, 2- pivote alto. 1- amortiguador hidráulico, 2 - barra inclinada.

110 - ¿Qué elemento es el de la imagen mostrada?. Bieleta. Guia. Barra baja. Barra alta.

111 - ¿Qué nombre reciben los elementos destacados de la imagen?. Bieletas tipo lemniscata. Guías tipo lemniscata. Bieletas de torsión. Guías de frenado.

112 - ¿Qué elementos de tracción entre la caja de grasa y el bastidor del bogie se encuentran dentro de los muelles señalados con las flechas?. Guías. Barras. Lemniscatas. Amortiguadores verticales.

113 - Cuando una locomotora esta dotada de bastidor auxiliar, ¿Entre qué elementos se ubica el pivote alto para transmitir los esfuerzos de tracción y frenado?. Entre el bastidor auxiliar y la propia caja del vehículo. Entre el bastidor auxiliar y el bastidor del bogie. Entre la caja del vehículo y el bastidor del bogie. La pregunta tiene trampa, el bastidor auxiliar sólo se utiliza en automotores.

114 - Cuando una locomotora esta dotada de bastidor auxiliar, ¿A través de qué elementos se transmiten los esfuerzos de tracción y frenado entre el bastidor principal del bogie y el bastidor auxiliar?. A través de guías. A través de barras. A través de amortiguadores. A través de bielas de enlace.

115 - Nombra correctamente los números de la imagen. 1 - Guías, 2 - Alojamiento del pivote alto y 3 - Arrastre entre bastidor principal y auxiliar. 1 -muelles, 2 - Alojamiento del pivote y 3 - Arrastre entre bastidor principal y auxiliar. 1 - Guías, 2 - Alojamiento del pivote bajo y 3 - Arrastre entre bastidor principal y auxiliar. 1 - Guías, 2 - Alojamiento de la barra inclinada y 3 - Arrastre entre bastidor principal y auxiliar.

116 - ¿Qué nombre recibe el elemento rodeado?. Arrastradera. Arandela tórica. Segmento alto. Guía de arrastre.

117 - ¿Qué efectos de mejora aporta el sistema de pivote bajo respecto al sistema de pivote alto?. Aporta mejoras en la adherencia. Aporta menor desgaste en las llantas de las ruedas. Aporta menos consumo de combustible en el caso de las locomotoras diésel. Aporta mejor ventilación en los motores de tracción.

118 - ¿Qué elemento es el de la imagen?. Barra de tracción. Barra de torsión antilazo. Transmisión tipo cardan. Puente motor.

119 - ¿Qué elementos son los de las flechas de la imagen?. Barras de tracción inclinada. Barras de torsión bajas. Guías de tracción inclinadas. Amortiguadores.

120 - ¿Cómo se llama el elemento rodeado y que ventajas ofrece?. Barra de tracción inclinada y aporta la mejora de bajar el punto teórico de tracción aproximándolo a la cabeza del carril. Barra de torsión inclinada y aporta la mejora de bajar el punto teórico de tracción aproximándolo a la cabeza del carril. Barra de tracción inclinada y aporta la mejora de bajar el punto teórico de tracción aproximándolo hasta la altura de las traviesas de ancho mixto.. Guía de elastómero inclinada y aporta la mejora de bajar el punto teórico de tracción aproximándolo a la cabeza del carril.

121 - ¿Qué elementos son los principales en el conjunto de mando de tracción/freno de un vehículo de tracción?. El regulador de tracción, el selector de sentido de marcha y el sistema mecánico de enclavamiento. El regulador de tracción, el pulsador de arena y el sistema mecánico de enclavamiento. El regulador de tracción, el selector de sentido de marcha y el sistema de aire acondicionado. El regulador de aceleración, el selector de sentido de marcha y el sistema de alumbrado del pupitre.

122- ¿Qué elemento es el más importante para el mando y maniobra, en la conducción de un vehículo?. El regulador de tracción. El regulador de carga. El regulador de presión de la TFA. El regulador de presión de la TDP.

123 - ¿Qué elemento es el de la imagen?. El regulador de tracción. El inversor de tracción. La palanca de freno directo. La palanca de freno neumático de la TDP.

124 - ¿Cómo se le conoce a la posición, que cada momento, el maquinista sitúa el regulador?. Se conoce como esfuerzo consigna. Se conoce como esfuerzo real. Se conoce como aceleración prefijada. Se conoce como par resistente.

125 - ¿Qué nombre recibe la potencia generada por los motores, a la interpretación de la posición elegida por el maquinista en el regulador de tracción?. Esfuerzo real. Esfuerzo de consigna. Par velocidad. Revoluciones.

126 - Cuando el esfuerzo real proporcionado por los motores de tracción, favorece en el sentido del avance ¿Qué nombre recibe?. Esfuerzo de tracción. Esfuerzo de frenado. Esfuerzo de deriva. Esfuerzo de carga.

127 - Cuando el esfuerzo real proporcionado por los motores de tracción, se opone al sentido del avance ¿Qué nombre recibe?. Esfuerzo de frenado. Esfuerzo de tracción. Esfuerzo de descarga. Esfuerzo de intensidad.

128 - Algunos vehículos disponen de sistemas, que referente a la velocidad, pueden prefijarla a un determinado valor ¿Qué nombre recibe este valor de la velocidad seleccionado por el maquinista?. La velocidad objetivo o consigna. La velocidad deseada. La velocidad testada. La velocidad derivada.

129 - ¿Con qué elemento se selecciona el sentido de la marcha, en los vehículos de tracción?. El inversor. El regulador de marcha. El derivador del sentido. La palanca de marcha.

130 - ¿Qué tres posiciones dispone el elemento que selecciona el sentido de la marcha de un vehículo?. AD- marcha adelante, AT- marcha atrás, y N- posicion neutro. AD- marcha adelante y AT- marcha atrás. AD- marcha adelante y N- posicion neutro. AD- marcha adelante, R- marcha en retroceso, y N- posicion neutro.

131 - ¿En qué consiste principalmente la habilitación de cabina?. Consiste en la toma de control de los diferentes sistemas del vehículo, y con ello implícito la inhabilitación del resto de las cabinas de la composición. Consiste en la toma de control de los diferentes sistemas del vehículo. Consiste en el conocimiento total de todos sus elementos, tras unas determinadas horas de carga lectiva y practica. Consiste en la limpieza a fondo de la misma, y así evitar el contagio por covid19.

132 - Con lo que respecta a los mando neumáticos de un vehículo ¿Qué se consigue con la actuación de las válvulas de urgencia?. Consiguen mediante actuación mecánica, la puesta a la atmósfera de la tubería de freno automático TFA de forma rápida, o apertura de lazo de freno en vehículos sin TFA operativa. Consiguen mediante actuación mecánica, la puesta a la atmósfera de la tubería de freno automático TDP de forma rápida, o apertura de lazo de freno en vehículos sin TDP operativa. Consiguen mediante actuación magnética, la puesta a la atmósfera de la tubería de freno automático TFA de forma rápida, o apertura de lazo de freno en vehículos sin TFA operativa. Consiguen mediante actuación electrónica, la puesta a la atmósfera de la tubería de freno automático TFA de forma rápida, o apertura de lazo de freno en vehículos sin TFA operativa.

133 - ¿Qué finalidad neumática, tiene la activación del interruptor de sobrecarga?. Se utiliza para aflojar el freno residual en los distribuidores de las composiciones cuya presión en la tubería de freno automático (TFA) sea superior a la proporcionada por el panel de mando operativo. Se utiliza para aflojar el freno residual en los distribuidores de las composiciones cuya presión en la tubería de freno automático (TDP) sea superior a la proporcionada por el panel de mando operativo. Se utiliza para aflojar el freno residual en los depósitos auxiliares de las composiciones cuya presión en la tubería de freno automático (TFA) sea superior a la proporcionada por el panel de mando operativo. Se utiliza sólo para aflojar el freno residual en los distribuidores de las locomotoras remolcadas, cuya presión en la tubería de freno automático (TFA) sea superior a la proporcionada por el panel de mando operativo.

134 - Para disponer, en caso de ser necesario, de un mando que sustituya al manipulador de freno de servicio habitual y poder circular en determinadas situaciones degradadas, y que es exclusivo en automotores, se dispondrá de: Un manipulador para el freno de auxilio. Un manipulador para el freno de vacío. Un manipulador para el freno de recambio. Una palanca de socorro.

135 - ¿Cómo se llama el mando de las locomotoras que controla el freno neumático independiente de la locomotora, facilitando operaciones de maniobras de aproximación al material remolcado, e inmovilización del material en determinadas ocasiones, como por ejemplo pruebas de freno?. Manipulador de freno directo. Manipulador de freno indirecto. Interruptor de carga rápida. Freno de 3 vías.

136 - ¿Qué pulsador accionaremos en una locomotora, para acelerar el proceso de llenado de la tubería de freno automático, cuando sean composiciones largas y se parta de base, que la presión de la TFA este casi vacía?. Pulsador de afloje rápido. Interruptor de sobrecarga. Interruptor de sobrepresión. Pulsador acelerador neumático.

137 - ¿Qué pulsador accionaremos en una locomotora, para poder inhibir la orden de freno automático exclusivamente de la locomotora, y facilitar así las operaciones de desenganche del material remolcado?. Pulsador de afloje independiente. Pulsador de freno directo. Pulsador indirecto. Pulsador analógico de control electroneumático.

138 - En una locomotora, de tracción diésel, que dispone de una palanca aceleradora, ¿Qué otro elemento dispondrá para el frenar de manera reostática o hidrodinámica, cuando la misma palanca aceleradora no realice ambas acciones? ejemplo: mando izquierdo de la fotografía. Palanca de freno dinámico. Palanca de freno independiente. Regulador de intensidad. Mando de shuntados.

139 - ¿Qué nombre recibe el equipo de seguridad de vigilancia automática, el cual supervisa el estado de atención del maquinista, mediante el accionamiento de forma temporizada, de determinados mandos?. El hombre muerto. El hombre vivo. El hombre atento. El dispositivo tren-tierra.

140 - En el material motor de Renfe Operadora es frecuente el uso de dos bocinas, una de tono agudo con frecuencias de 660 Hz y otra de tono grave con frecuencia de 370 Hz. ¿Qué otro sistema acústico se utiliza, sobre todo en los automotores de cercanias para aminorar molestias a las personas?. Silbato. Trompetillas neumáticas. Zumbadores de aire precalentado. Claxon, tipo eléctrico.

141 - Cuando en los trenes de viajeros, se acciona un aparato de alarma, ¿Qué es necesario para poder reponer dicho aparato y poder reanudar la marcha si procede?. Para su reposición mecánica, se precisa un llavín (llave de Berna). Se necesitará pulsar un pulsador, el pupitre de conducción, y será suficiente. Sólo el personal de servicio del tren podrá reponerlo, previa comunicación con el maquinista. Se necesitará una llave fija 13/14 o llave inglesa.

142 - Por normativas técnicas, para los automotores en movimiento ¿Qué requisito será totalmente necesario?. Deberán llevar las puertas cerradas y los estribos escamoteables recogidos, si hubiera una puerta abierta, no deberán tener tracción. Deberán llevar el 75% de las puertas cerradas y los estribos escamoteables recogidos, si hubiera una puerta abierta, no deberán tener tracción. Deberán llevar los estribos escamoteables recogidos, las puertas si no estuvieran cerradas, las cerrará el personal de servicio abiertas a la salida de las estaciones o durante la marcha. El alumbrado de gran intensidad siempre deberán ir encendidos, no se podrán apagar o reducir bajo ningún concepto cuando el automotor se encuentre en movimiento.

143 - ¿Qué elementos se utilizarán normalmente para las comunicaciones de circulación, entre el regulador del tráfico ferroviario del administrador de la infraestructura ferroviaria y el Maquinista. El tren tierra o GSMR. Móvil corporativo. Walkies. Telegrafo.

144 - ¿Qué se emplea hoy en día en los trenes, para el sistema de comunicaciones entre los diferentes aparatos electrónicos de un mismo tren?. Redes de comunicaciones. Red TCN. Redes de comunicaciones. Red WAIFAY. Redes de comunicaciones. Red BCN. Redes de comunicaciones. Red Sólo via inalambrica bluetooht.

145 - ¿Qué nombre recibe la aplicación de la evolución tecnológica en los trenes?. Trénica. Aviónica. Electrocontol. Digicontrol.

146 - ¿Cómo se conoce a los sistemas que producen una interacción entre el hombre y el vehículo?. Interface hombre-máquina. Face to face. Tick tock. Avisame si puedes.

147 - La arquitectura en las comunicaciones de un tren, Master-Slave del TCN, incluye una estructura de buses jerarquizada en dos niveles, indica cuales son: El bus MVB y el bus WTB. El bus MVB y el bus VTB. El bus MVT y el bus WTB. El bus MTB y el bus WTB.

148 - ¿Qué sistema de la red de comunicaciones de un tren interconecta los subsistemas dentro de un vehículo?. El bus MVB, con una transferencia de datos de 1.5 Mbits/s. El bus WTB, con una transferencia de datos de 1.5 Mbits/s. El bus MVB, con una transferencia de datos de 1 Mbits/s. El bus WTB, con una transferencia de datos de 1. Mbits/s.

149 - ¿Qué sistema de la red de comunicaciones de un tren interconecta los vehículos que componen un tren ?. El bus WTB, con una transferencia de datos de 1. Mbits/s. El bus MVB, con una transferencia de datos de 1 Mbits/s. El bus MVB, con una transferencia de datos de 1.5 Mbits/s. El bus WTB, con una transferencia de datos de 1.5 Mbits/s.

150 - ¿Cómo se llama el componente que realiza la conexión entre los dos buses MVB y WTB?. Gateway. Wayalone. GTO. SCR.

151 - ¿En qué modo de conducción el maquinista sólo supervisa el correcto funcionamiento del proceso que utilizan determinados sistemas de protección del tren como son el ETCS o LZB, interviniendo sólo en determinados casos, por ejemplo, en paradas comerciales, zonas neutras, conducción económica, etc.?. Modo conducción automático. ATO. Modo conducción prefijada. Modo de conducción semidiscreta. Modo conducción semiasistida.

152 - ¿Qué nombre recibe también la conduccicón con velocidad prefijada?. ATF. ATO. AUTO. Discreta.

153 - ¿Qué nombre reciben las unidades electrónicas, del mando de control de freno?. BCU. DCU. ATF. ASR.

154 - ¿Con qué siglas se le conocen a las unidades electrónicas, del mando de control de tracción?. DCU. BCU. ASR. ETP.

155 - Cuando un tren está aplicando el freno de manera conjugada es porque: Está utilizando el freno dinámico de los ejes motores más el freno neumático de los ejes portadores. Está utilizando el freno dinámico de los ejes motores más el freno neumático de los ejes portadores y ejes motores. Está utilizando el freno dinámico de los ejes portadores más el freno neumático de los ejes motores. Está utilizando el freno dinámico tanto en los ejes motores como en los portadores.

156 - Cuando un tren está aplicando el freno de manera blending, es porque: Está utilizando el freno dinámico de los ejes motores más el freno neumático de los ejes portadores y ejes motores. Está utilizando el freno dinámico de los ejes motores más el freno neumático de los ejes portadores. Está utilizando el freno dinámico tanto en los ejes motores como en los portadores. Está utilizando el freno dinámico de los ejes portadores más el freno neumático de los ejes motores.

157 - ¿Qué ventajas hay entre utilizar una señal modulada en ancho de impulsos, respecto a una señal analógica?. Con la señal modulada en ancho de impulsos se puede enviar con precisión a una distancia determinada con garantías de que, el frenado del primer vehículo sea el mismo que el último, cosa que con el sistema analógico, debido a la caída de tensión durante el camino o contaminación electromagnética, el resultado sería muy diferente entre la frenada del primer vehículo y el ultimo. Con la señal modulada en ancho de impulsos se consigue un frenado más fuerte. Con la señal modulada en ancho de impulsos se consigue a través de la actuación de un liquido muy poco viscoso. Con la señal modulada en ancho de impulsos no es necesaria valvulas de tres vías, y en las de señal analógica, son completamente necesarias.

158 - Elige la respuesta correcta que se encuentra en orden, que supone el circuito básico que realiza la electricidad que llega a los vehículos mediante la catenaria. 1 - Fuente de energía (central hidráulica, térmica, nuclear), 2- lineas de distribución, 3 - subestación eléctrica, 4 -feeders de alimentación, 5- catenaria. 1 - Fuente de energía (central hidráulica, térmica, nuclear), 2- lineas de distribución, 3 - subestación eléctrica, 4 catenaria, 5 -feeders de alimentación. 1 - Fuente de energía (central hidráulica, térmica, nuclear), 2- subestación eléctrica, 3 - lineas de distribución, 4 -feeders de alimentación, 5- catenaria. 1 - Lineas de distribución, 2- Fuente de energía (central hidráulica, térmica, nuclear), 3 - subestación eléctrica, 4 -feeders de alimentación, 5- catenaria.

159 - ¿A qué correspondería el numero 2 y el numero 6?. El 2 a la transporte y distribución, y el 6 al retorno por el carril. El 2 a la subestación, y el 6 al hilo de contacto. El 2 a la transporte y distribución, y el 6 feeder. El 2 a la generación de energía, y el 6 al retorno por el carril.

160 - ¿Qué tipo de corriente se proporciona, a la salida de las subestaciones rectificadoras?. Proporcionan 3KV, de corriente contínua, alimentando la línea con positivo en catenaria y retorno de negativo por carril. Proporcionan 3KV, de corriente contínua, alimentando la línea con positivo el carril y retorno de negativo en la catenaria. Proporcionan 25KV, de corriente contínua, alimentando la línea con positivo en catenaria y retorno de negativo por carril. Proporcionan 50KV, de corriente contínua, alimentando la línea con positivo el carril y retorno de negativo en la catenaria.

162 - Las siglas LAC, ¿Qué significan?. Línea aérea de contacto. Línea aérea de circuito. Línea alterna corriente. Línea alterna cruzada.

162 - ¿Qué tipo de corriente proporciona las líneas actuales de 25kV a la catenaria?. Corriente alterna monofásica. Corriente alterna trifásica. Corriente continua. Corriente continua variable.

163 - La corriente que sale de subestación, pasa por la catenaria, vehículo y carril para establecer el circuito de tracción. La mayor parte de la corriente que debe circular por los carriles lo hará sin ningún otro inconveniente, pero sin embargo, hay una parte que regresará por cualquier circuito metálico que exista con un cierto paralelismo a la vía, facilitando las derivaciones de la corriente por tierra y por cualquier otro camino, además del camino principal que son los carriles. ¿Qué nombre reciben estas corrientes?. A este tipo de corrientes se les denomina corrientes vagabundas. A este tipo de corrientes se les denomina corrientes vagas. A este tipo de corrientes se les denomina corrientes transitorias. A este tipo de corrientes se les denomina corrientes parásitas.

164 - Como la alimentación eléctrica de tracción y la de señalización con los circuitos de vía deben coexistir, se presentan dos posibles soluciones técnicas, ¿Cuáles son las soluciones?. Circuitos con juntas aislantes y circuitos con audiofrecuencia, sin juntas. Circuitos con juntas aislantes y circuitos con wifi, sin juntas. Circuitos con juntas metálicas y circuitos con wifi, sin juntas. Circuitos con juntas no aislantes y circuitos con audiofrecuanciai, sin juntas.

165 - En las locomotoras eléctricas de dos cabinas de conducción, ubicadas en los extremos de la caja, en el centro de ambas encontraremos... La sala de máquinas, pudiendo estar, esta última, dividida en cámara de alta tensión y sala de servicios auxiliares. La sala de máquinas, pudiendo estar, esta última, dividida en cámara de alta tensión y el motor de combustión interna. Sólo la sala de circuitos auxiliares. La sala de servicios auxiliares y la sala de refrigeración, la sala de maquinas ira siempre bajo el bastidor de la caja.

166 - ¿Qué no podemos encontrar en una sala de maquinas de una locomotoras eléctrica?. Equipos de alta tensión. Equipo neumático. Sistemas de ventilación y refrigeración. El sistema articulado del pantógrafo.

167 - ¿De dónde procede la corriente de la linea de tren, que suministra la locomotora al resto coches de viajeros en un tren convencional (para el equipo de climatización, servicios auxiliares de los coches , etc..) ?. Procede del circuito de alta de la locomotora, directamente de la tensión de línea en los vehículos de corriente continua 3kV, o de un secundario del transformador con rectificador en vehículos de corriente alterna. Procede del circuito de alta de la locomotora, directamente de la tensión de línea en los vehículos de corriente alterna, o de un secundario del transformador con rectificador en vehículos de corriente continua. Siempre procede de un generador auxiliar de la locomotora, independientemente que la locomotora sea de alterna o continua. Procede del circuito de alta de la locomotora, directamente de la tensión de línea en los vehículos de corriente continua 25kV, o de un secundario del transformador con rectificador en vehículos de corriente alterna.

168 - ¿Qué elemento produce todo aire necesario, para los equipos neumáticos de un vehículo?. El compresor principal, alimentado por los circuitos auxiliares. El compresor principal, alimentado por los circuitos principales. El compresor auxiliarl, alimentado por los circuitos auxiliares. El compresor auxiliar, alimentado por la batería. (el gorrinillo).

169 - ¿Qué nombre recibe el elemento encargado de suministrar el aire suficiente, para la puesta en marcha de una locomotora eléctrica, cuando su depósito de reserva se encuentre totalmente vacío, y por ejemplo necesite aire para elevar un pantógrafo?. Pedirá socorro. Compresor auxiliar, alimentado por corriente de batería. Compresor auxiliar, alimentado por corriente de media tensión. Compresor principal, alimentado por corriente de media tensión.

170 - ¿Están unidos eléctricamente los pantógrafos de una misma locomotora o automotor?. Los dos pantógrafos, están eléctricamente unidos por una línea situada en el techo, llamada linea de techo y también conocida como la barra ómnibus. Además, disponen de un sistema de cuchillas o seccionadores. Los dos pantógrafos no pueden estar eléctricamente unidos, se cortocircuitarían. Los dos pantógrafos, están eléctricamente unidos por una línea situada por el interior de la caja del vehículo. Además, disponen de un sistema de cuchillas o seccionadores accionables desde el pupitre de conducción. Una locomotora sólo dispondrá de un pantógrafo.

171 - Los vehículos de tracción eléctrica, los que son de corriente alterna, disponen de un elemento que los de corriente continua no disponen, ¿Cuál es?. Un transformador. Un relé. Un convertidor estático. Un compresor neumático.

172 - ¿Qué acción habrá que realizar de manera obligatoria, a la hora de acceder con seguridad a la cámara de alta tensión?. Será necesario previamente la puesta a tierra del vehículo. Será necesario avisar al puesto de mando. Deberán quitar la tensión de la catenaria previamente. Será suficiente bajar los pantógrafos.

173 - ¿Qué diferencia hay en los automotores con tracción distribuida y los de tracción concentrada?. Los de tracción distribuida, tiene los ejes motrices están ubicados a lo largo de la composición, y la de tracción concentrada, los lleva ubicados en los extremos de la misma. Los de tracción concentrada, tiene los ejes motrices ubicados a lo largo de la composición, y la de tracción distribuida, los lleva ubicados en los extremos de la misma. Los de tracción distribuida, tiene los pantógrafos siempre en los extremos de la composición, y la de tracción concentrada, los lleva ubicados justo en medio de la composición. Los ejes motores tanto en tracción distribuida como en tracción concentrada, los ejes motores se ubican en el centro de la composición, la diferencia es la distribución del coche bar.

174 - Es un interruptor unipolar, destinado a establecer y proteger los circuitos de alta tensión en los vehículos eléctricos. Reacciona de forma muy rápida, interrumpiendo la conexión entre catenaria y vehículo, evitando posibles daños. El disyuntor principal. El bobinador principal. El fusible rápido. El transformador.

175 - La captación del pantógrafo, mediante que mecanismo se pasa al interior de la caja?. Se consigue mediante cables llamados pasamuros, que pasan al interior del vehículo por unos aislantes integrados en el techo de la caja. Se consigue mediante cables llamados pasamperios, que pasan al interior del vehículo por unos aislantes integrados en el techo de la caja. Se consigue mediante cilindros conductores, que pasan al interior del vehículo por unos aislantes integrados en el techo de la caja. Se consigue mediante cables llamados pasavoltios, que pasan al interior del vehículo por unos aislantes integrados en el techo de la caja.

176 - De los elementos nombrados a continuación, ¿Cuál no forma parte de disyuntor principal?. Bastidor aislante. Circuito principal de corriente,conteniendo el labio fijo y labio móvil. Sistema de aproximación y sistema de mantenimiento. Dispositivo de disparo, sistema de soplado. Sistema articulado.

177 - El dispositivo de disparo de un disyuntor extrarrápido tiene la función de: La apertura de un disyuntor. Cerrar el disyuntor mediante resortes antagonistas, electromagnéticos.etc.. Mantener unidos los dos labios. Este dispositivo forma parte del pantógrafo, no del disyuntor.

178 - La apertura de un disyuntor se produce en unas milésimas de segundo por la actuación del dispositivo de disparo, ¿De qué forma no sería una de las mencionadas a continuación?. Manualmente por el agente de conducción, mediante actuación remota con el conmutador de pupitre en la cabina de conducción. Automáticamente, mediante las protecciones correspondientes de cada vehículo en los circuitos de alta y baja tensión. Automáticamente, mediante las protecciones del propio disyuntor, en el caso de que éste sea atravesado por una corriente mayor de la permitida. Manualmente a distancia, por el RC de la estación abierta inmediata anterior donde el tren tenga parada prescrita.

179 - ¿En que lugar de la locomotora y/o automotores se ubica el disyuntor?. En locomotoras y automotores con tracción concentrada, se sitúan en la cámara de alta tensión o módulos de alta tensión distribuidos por la sala de máquinas, e incluso fijados en el techo de la sala de máquinas, En los automotores de tracción distribuida la ubicación varía desde una fijación al techo de los coches, o en cofres de alta tensión bajo bastidor, siempre próximos a los pantógrafos. En locomotoras y automotores con tracción concentrada, se sitúan en la cámara de media tensión o módulos de alta tensión distribuidos por la sala de máquinas, e incluso fijados en el techo de la sala de máquinas, En los automotores de tracción distribuida la ubicación varía desde una fijación al techo de los coches, o en cofres de alta tensión bajo bastidor, siempre próximos a los pantógrafos. En las locomotoras siempre ira situada en el techo de vehículo, en los automotores irán siempre en los armarios de la cabina de conducción, para poder ser accionados manualmente. En automotores con tracción concentrada, ira en el vehículo del medio de la composición, y en automotores de tracción distribuida sólo se ubicarán en el techo, las locomotoras eléctricas no disponen de disyuntor extrarrápido.

180 - Nombra correctamente los dos números de la imagen: 1 - Derivador, 2- disyuntor principal. 1 - Derivador auxiliar, 2- derivador principal. 1 - Disyuntor principal, 2 - fusible térmico. 1 - Derivador, 2 - pararrayos.

181 - ¿Qué elemento de protección diseñados para los vehículos eléctricos, se montan generalmente en el techo, próximo a lo disyuntores o seccionadores de línea de techo, para proteger descargas atmosféricas, y de sobretensiones transitorias que puedan presentarse, tanto en la catenaria, como por apertura del disyuntor principal o seccionadores?. Pararrayos o derivador de alta tensión. Relé. Condensador. Disyuntor.

182 -¿Qué función principal, tienen los seccionadores de un circuito eléctrico de un vehículo?. Basicamente interrumpir la tensión. En caso de un cortocircuito se abren automáticamente. Estos elementos sólo pueden ser accionados por el personal del taller. Estos elementos no se utilizan en los vehículos, solo en la catenaria.

183 - ¿Qué no será necesario antes de realizar la puesta a tierra a un vehículo eléctrico?. Esté parado eléctricamente. Comprobar visualmente que los pantógrafos se encuentran bajados. Esperar el tiempo determinado por su manual de conducción, para que los condensadores de los circuitos de alta tensión se hayan descargado completamente. Esperar el vaciado de los depositos de TDP, para que el vehículo quede completamente inmobilizado.

184 - Según Directivas de compatibilidad electromagnética, el fabricante de equipos, sistemas eléctricos o máquinas, es responsable de que su buen funcionamiento genere un nivel limitado de perturbaciones electromagnéticas, que permitan a otros aparatos que se encuentren en el mismo entorno funcionar de acuerdo con el fin previsto, y por lo tanto, los vehículos actuales van dotados de: Equipos de vigilancia y actuación de 50 HZ, y así minimizar los famosos armónicos. Equipos de vigilancia y actuación 100 HZ, y así minimizar los famosos armónicos. Derivadores en la cámara de alta tensión, junto a los convertidores principales. Equipos de protección hidráulica, tipo relé buchholz.

185 - Los famosos armónicos de 50 HZ, pueden ser causantes de unas perturbaciones en el entorno ferroviario, tales como: (indica que respuesta no es correcta). En los motores de tracción producen pérdidas de rendimiento y calentamiento. Esta forma de onda transmitida a los motores de tracción, genera mediante una frecuencia audible un sonido característico ocasionado por las vibraciones del campo electromagnético en el motor, y que se va modificando con la aceleración. Las corrientes armónicas propagadas al carril, pueden producir interferencias en los circuitos y equipos de vía, afectando a la señalización y comprometiendo a la seguridad en la circulación de trenes, también mediante acoplamiento inductivo en balizas de sistemas de señalización. Tanto en tracción como en frenado regenerativo, se transportan también estas corrientes armónicas, pudiendo producir deterioro en la calidad del suministro eléctrico, en las subestaciones, e interferencias en las comunicaciones. Durante el frenado neumático, puede perjudicar el funcionamiento del distribuidor de cada vehículo remolcado.

186 - En los equipos de vigilancia y actuación contra los armónicos de 50 HZ, existen tres tipos didefentes de comportamientos de dichos equipos. ¿Cuál de los mencionados a continuación, no es uno de ellos?. Actuación del equipo sin señalización. Supervisión automática. Actuación del equipo y señalización. Sin posibilidad de inhibición ni desconexión de la supervisión. Supervisión automática. Actuación del equipo y señalización. Posibilidad de inhibición o desconexión de la supervisión. Supervisión automática / desconexión manual. Actuación del equipo telemandado por el RC, desde el puesto de mando.

187 - Qué elemento es el de la imagen?. Pantógrafo. Captador electromagnético. Disyunto articulado. Telegrafo eléctrico.

188 - Nombra correctamente los números la imagen. 1- Mesilla, 2- sistema articulado, 3- bastidor, 4- mecanismo de elevación, 5- asilador. 1- Mesilla, 2- sistema articulado, 3- bastidor, 4- mecanismo de elevación, 5- disyuntor auxiliar. 1- Mesita, 2- sistema articulado, 3- bastidor, 4- mecanismo de elevación, 5- asilador. 1- Mesilla, 2- sistema elevador, 3- bastidor, 4- mecanismo de elevación, 5- asilador.

189 - ¿Qué es necesario para conseguir la elevación y posteriormente el mantenimiento del pantógrafo en contacto con la catenaria?. Es necesaria la presión suficiente de aire comprimido, proporcionada por la instalación neumática del vehículo. Es necesaria disponer de aire suficiente en los depósitos auxiliares del distribuidor del freno. Es necesario solicitar autorización siempre al RC del CTC o el PM. Es necesario que el voltímetro de linea marque 3000 kV o 25 kV, dependiendo si es de continua o alterna respectivamente.

190 - ¿Qué presión mecánica ejerce el pantógrafo sobre la línea de contacto?. Oscila entre 9 y 14Kg/cm2. Oscila entre 5 y 10Kg/cm2. Oscila entre 2 y 5Kg/cm2. Oscila entre 15 y 20Kg/cm2.

191 - De los elementos mencionados a continuación, ¿Cuál no esta en la mesilla de un pantógrafo?. Zapata. Frotadores. Trocadores. Bastidor.

192 - ¿En qué parte de alojan los frotadores en un pantógrafo?. En la zapata. En los trocadores. En el bastidor. En el mecanismo de elevación.

193 - ¿Qué partes del pantógrafo están en contacto con el hilo de la catenaria?. Los frotadores. Los trocadores. Los deflectores aerodinámicos. Las zapatas.

194 - ¿Cómo se llama las piezas de un pantógrafo, que impiden que el hilo de contacto, pase a la parte inferior de las mesillas, lo que daría lugar al enganche del mismo?. Los trocadores. Los antifrotantes. Los trotamúsicos. Las zapatas.

195 - Enumera correctamente las dos partes de la imagen: 1- trocador, 2 - frotadores. 1- tocador, 2 - frotadores. 1- rozador, 2 - frotadores. 1- trocador, 2 - pestañas.

196 - ¿Qué elemento se utiliza en el pantógrafo, para conseguir la elevación o el descenso del pantógrafo en dos impulsos, uno inicial de elevada presión; y el segundo, más moderado, que facilita un contacto suave sobre el hilo de contacto o sobre su propio bastidor?. Una válvula de doble etapa. Una llave de tres vias. Un autotransformador. Un muelle helicoidal.

197 - ¿Cuantos pantógrafos dispondrá una locomotora o automotor?. Lo más habitual es que tanto en las locomotoras y automotores se disponga de dos, y en el caso de algunos automotores se dispone de cuatro, dos para corriente continua y dos para corriente. Lo más habitual es que tanto en las locomotoras y automotores se disponga de un pantógrafo, y en el caso de algunos automotores se dispone de dos, uno para corriente continua y otro para corriente. Siempre tendrán cuatro pantógrafos, dos para corriente alterna y dos para corriente continua. Las locomotoras siempre tendrán 1 pantógrafo, y los automotores dos como minimo.

198 - Relacionado con el pantógrafo, se presentan una serie de situaciones habituales que es conveniente conocer, de las mencionadas a continuación, ¿Cuál no sería una de ellas?. Manguito de hielo. Despegue. Flaseo. Descarche.

199 - ¿Qué diferencia suele haber, entre el los frotadores del pantógrafo, para la captación de corriente continua y la de corriente alterna?. El material, los de corriente alterna suelen ser de grafito, mientras los de continua suelen ser de cobre. El material, los de corriente continua suelen ser de grafito, mientras los de continua suelen ser de grafito. El material, los de corriente alterna suelen ser de pvc, mientras los de continua suelen ser de cobre. El material, los de corriente alterna suelen ser de grafito, mientras los de continua suelen ser de acero inoxidable.

200 - ¿Qué elemento es el de la imagen redondeada?. Una mensula tubular, tienen corriente. Una mensula de celosía, no tienen corriente. Una mensula tubular, no tienen corriente. Una mensula de celosía, tienen corriente.

Denunciar Test