Test SM II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test SM II Descripción: Test de Salud Mental 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La unidad de Salud Mental Comunitaria. Realiza actividades de apoyo y asesoramiento a las unidades de SMI-J. Realiza actividades de prevención y promoción de la Salud Mental. Realiza atención clínica directa mediante programa de enlace y apoyo a otros dispositivos sanitarios, educativos y sociales. Cual de la siguiente respuesta no responde con la función del terapeuta ocupacional en la USMI-J. Evaluar capacidades y destrezas que pueden ser potenciadas en el niño o adolescente. Proporcionar apoyo y coordinación con el centro escolar. Establecer diagnostico clínicos en el plan individualizado de tratamiento (PIT). Cuando un paciente es capaz de jugar cómodamente cerca de otro, compartiendo materiales y conversando, pero sus planes de juego y actividades de juego están separados...determinaríamos. Autonomía en el desempeño de juego paralelo. Autonomía en el desempeño de juego solitario. Déficit de autonomía en juego social. 4. ̈Juega en posición de pie, realiza cambios posturales e inició la marcha autónoma. Usa material de coordinación óculo manual, tal como introducir objetos en un bote ancho tomando la iniciativa para el juego. Aumenta el balbuceo e imita gesto nuevos ̈. El rango de edad en la que situaríamos al niño evaluado seria entre los: 6 a 9 meses. 9 a 12 meses. 12 a 18 meses. Paciente con TCA: ̈Debo medir la cantidad de aceite todos los días antes de verter en la ensalada ̈, podemos confirmar que se trata de : Hábitos dominantes. Rutina. Rituales. El perfil Ocupacional: Es el logro de la ocupación seleccionada como resultado de la interacción del cliente, el contexto, el entorno y la actividad. Es el resumen de la información que describe el historial ocupacional y experiencia el cliente, además tiene en cuenta los patrones de la vida diaria, los intereses, valores y necesidades del cliente. No tendrá suficiente información como para entender lo que actualmente es importante y significativo para el cliente. ̈Observar la cantidad y tipo de estimulación sensorial, visual, auditiva y táctil, o distracciones y la organización de los materiales en niños con TDAH ̈, corresponde a: Los contextos y entornos. Demanda de la actividad. A y B son ciertas. Una de las características comunes del juego en la infancia es: Requiere necesariamente de la capacidad de creer o fingir. Involucra hacer o participar sea juego sedentario o activo. Los niños juegan siempre porque deben y no porque quieren. La técnica de entrenamiento en resolución de problemas tiene como base la planificación secuenciada de la misma seleccione la respuesta correcta. Definir el problema, estructurar el problema, focalizar la atención, elección de respuesta y autorrefuerzo. Definir el problema, focalizar la atención, estructurar el problema, autorrefuerzo y elección de respuesta. Estructurar el problema, definir el problema, focalizar la atención elección, de respuesta y autorrefuerzo. Entre las características propias del autismo se encuentra: Alteración cuantitativa de la interacción social. Desarrollo alterado después de los tres años de edad. Comportamiento anormal que afecta la interacción social y reciproca y a comunicación. Selecciona cuál de los siguientes estarían relacionado con los datos directos usados por el TO para avanzar en el proceso de evaluación. Entrevista con cuidadores. Datos extraídos de otros profesionales. Revisión de historia clínica. El objetivo principal de los indicadores conceptuales en la aplicación de contingencias para el control conductual será: Generalizar el auto- instrucciones a las actividades de la vida diaria. Favorecer la atención selectiva. Aprendizaje de tareas cognitivas de atención y razonamiento. El material terapéutico de ̈Maré Monfort ̈, tareas mentalistas nos permiten evaluar. Pensamiento. Sentimiento. A y B son ciertas. Para paliar las dificultades de planificación y organización en niño con síndrome de asperger, sería recomendable: Uso frecuente de instrucciones escritas o de estrategias de compensación de naturaleza verbal. Uso independiente de las agendas. A y B son verdaderas. La estrategia relacionada con la prevención de alteraciones conductuales en síndrome de asperger: Ajuste de los programas académicos al perfil cognitivo del niño. Establecimiento de rutinas predecibles. A y B son verdaderas. Uno de los siguientes factores no está relacionado con factores generadores de estrés en familia con TGD: Cronicidad del trastorno y de sus síntomas nucleares. Presencia de apoyo emocional y compasión por parte de la sociedad. Curso de desarrollo y pronostico variable y difícil de predecir. Selecciona cuál de los siguientes síntomas sería considerado límite de salida según el proceso asistencial integrado en trastorno de la conducta alimentaria. Una vida relacional adecuada. Percepción di placentera de la imagen corporal. Peso inferior a un IMC de 17. La unidad de Salud Mental Comunitaria, sería la respuesta incorrecta: Es el segundo nivel de atención especializada. Realiza actividades de apoyo y asesoramiento en programa de SMI-J. Es el dispositivo básico en su ámbito de influencia con el que coordina el resto de dispositivos. Los criterios de priorización para ser atendidos en dispositivo USMI-J, son: Factores psicosociales, situación de riesgo por carencias económicas. Factores clínicos, gravedad diagnostica, comorbilidad con otros síntomas. Grado de sufrimiento de su entorno escolar. El riesgo de suicidio incluye. Parasuicidio. Conductas autodestructivas. A y B son correctas. Entre las funciones de los terapeutas ocupacionales en dispositivo USMI-J, Cuál. Asesoramiento a familias. Coordinación con los profesionales y equipos multidisciplinares de la salud y educación tanto pública como privadas. Toma de decisiones sobre el alta o permanencia en el dispositivo UMI-J. Implantar un programa de TO denominado ̈Taller de Sensibilización a la salud mental ̈en un dispositivo de educación secundaria, estaría basado en el uso de : Estrategias de modificación. Estrategias de mantenimiento. Estrategias de promoción. Entre los objetivos comunes de la entrevista ocupacionales trataremos de: Obtener información médica relevante tratando de identificar los objetos del niño y de la familia. Construiremos una relación de confianza, llegando a conocer los intereses y actividades diarias. A y B son correctas. Abarcar hasta el segundo año de vida y se caracteriza por los movimientos motores repetitivos y el placer del bebe de ver, escuchar, tocar y sostener ̈Según Piaget hablaríamos de: Juego Sensorio-Motor. Juego Simbólico. Juego interactivo. La Híper o Hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual por los aspectos sensoriales del entorno, se describe según el DSM-IV como: Fuente vinculo o elevada preocupación hacia objetos inusuales. Aparente indiferencia al dolor temperatura. Elevada angustia ante pequeños cambios. Las habilidades de comunicación reciproca son objetivo de intervención en niños y adolescentes con diagnostico de síndrome de asperger. Algunas de estas habilidades son: Estrategias de apertura y terminación de conversaciones. Habilidades para pedir clarificaciones. A y B son correctas. En niños con diagnostico de síndrome de asperger utilizamos ̈El script inicial ̈, con el fin de: Favorecer la regulación emocional. Adaptar su entorno. Comprender las reglas de interacción social y aprendizaje de las expectativas interpersonales. En niños con diagnostico de autismo ̈utilizar la agenda visual para la autonomía en la actividad extraescolar de natación ̈. Dicho enfoque de intervención se denomina. Enfoque de modificación. Enfoque de promoción de la salud. Enfoque de restauración. Una de las estrategias específicas de intervención en pacientes con Síndrome de Asperger está relacionada con seguir la secuencia de pasos “Definir el problema, Sugerir alternativas para resolverlo, Evaluar las alternativas y Ejecutar una de ellas”. Esta estrategia es denominada: Estrategias cognitivas. Estrategia de aprendizaje y habilidades de generalización de solución de problemas. Estrategia relacional. Según el Marco de trabajo de la AOTA, los niños con trastornos por déficit de atención subtipo combinado podrán presentar: Déficit en el desarrollo de Sensoriales-perceptivas ( destreza visual ) que dificulta la autonomía en el área de actividades educativas. Déficit en el desarrollo de habilidades de procesamiento que dificulta la autonomía en actividades educativas. Déficit de autonomía en Participación Social debido a sus destrezas motoras-praxis nquietud psicomotriz. Algunos de los diagnósticos ocupacionales detectados por el terapeuta ocupacional.......con trastorno generalizados del desarrollo (TGD) podrían ser: Hipersensible a los estímulos táctiles y auditivos que limita o dificulta sus interacción Social. Déficit en el desarrollo de habilidades de comunicación e interacción Social que dificulta el desempeño de juego Social. A y B son correctas. Para la elaboración del perfil de desempeño ocupacional en pacientes con TCA..................imprescindible. El terapeuta identificará y determinará en el/la paciente las ocupaciones que dos .....a su vida, seleccionando objetivos y prioridades ocupacionales. Identificar experiencias e intereses pasados. El terapeuta priorizará las necesidades tras finalizar el proceso de evaluación...las necesidades de la adolescente. El juego de mesa ̈UNO ̈, promueve reforzar principalmente. Capacidad de planificación, organización y secuencia. Destrezas manipulativas finas. A y B son correctas. Durante la entrevista con la familia nos exponen de forma descriptiva el desempeño ocupacional ̈Mi hijo por las mañanas va al baño, se asea, lava los dientes, se viste, desayuna y va al colegio ̈, el terapeuta ocupacional podrá evaluar. Desarrollo de rutinas diaria. Desarrollo de hábitos - útiles. Desarrollo de rituales. En entrevista con la familia informa necesita encender y apagar la luz tres veces antes de ir a dormir, de cómo cerrar y abrir la puerta de su armario cinco veces Podríamos determinar la presencia de. Hábitos disfuncionales. Rituales. Rutinas disfuncionales. La modulación sensorial es la capacidad del sistema nervioso que permite. Organizar las sensaciones recibidas y realizar respuestas adaptativa. Contribuir al desarrollo de nuestra habilidad de autorregulación, manejo del comportamiento y la emoción. A y B son verdaderas. La nosología de Winni Dunn utiliza dos criterios para la creación de cuadrantes. Es por ello que el perfil con umbral neurológico bajo incluye. Sensibilidad a los estímulos y evitación de las sensaciones. Registro bajo y búsqueda de las sensaciones. Sensibilidad a los estímulos y búsqueda de las sensaciones. El uso de ̈hamacas de licra ̈, colgante en la sala de integración sensorial permitiría el terapeuta ocupacional ofrece desafío input predominante para esta actividad concreta seria. Registro y modulación. Discriminación. A y B son verdaderas. El uso de “hamaca de licra” colgantes en la sala de integración sensorial permitiría al terapeuta ocupacional ofrecer desafío justo de la actividad en base a un tipo de input sensorial. El input predominante para esta actividad concreta sería: Input propioceptivo. Input táctil y vestibular. Praxis motora. En la relación a los signos de alarma. Es considerado una alternativa en la secuencia de desarrollo evolutivo del niño según su edad y su desempeño ocupacional. Indican desajustes al ser comparado con los índices de normalidad y establece las líneas base que dará comienzo al plan de intervención. A y B son correctas. Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil: De 2-8 años, a la familia y al entorno. De 0-6 años, a la familia y al entorno. De 0-3 años, a la familia y al entorno. El test DFH ̈dibujo de la figura humana ̈, nos permite obtener indicadores relacionados con: Coeficiente intelectual. Rasgos de personalidad. A y B son correctas. En entrevista individual con la adolescente con TCA decidimos analizar ̈, Cuan eficaz se siente para lograr las actividades en su vida cotidiana ̈, con el objetivo de evaluar desde el modelo de ocupación humana (MOHO). Causalidad personal. Volición. Valores. En base a “La rueda del cambio” de Di Clemente y Prochaska. Las familias que manifiestan actitudes de negación diagnóstica, así como falta de conciencia de las dificultades de su hijo/a les sitúa en: Fase de contemplación. Fase pre-contemplativa. Fase mantenimiento. Que prueba o cuestionario seleccionarías con el objetivo de evaluar las habilidades de la interacción social y la forma ocupacional en interacción con los demás seleccionaré-. COSA. AMPS. ACIS. El equipo básico de atención primaria (EBAP). Realiza actividades de promoción y prevención de la salud mental. Tienen el primer contacto con la población accesible a la red asistencial. A y B son ciertas. El PISMA III (2016-2020) marca una serie de líneas de actuación señale la respuesta incorrecta. Mejorar la calidad de la atención a la salud mental en el sistema sanitario público andaluz de Andalucía. Prestar una atención de calidad a las personas adultas que no se encuentran en situación de riesgo social. .........la accesibilidad a los dispositivos comunitarios con el fin de no....... |