option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

smb-6-1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
smb-6-1

Descripción:
smb test 6-1

Fecha de Creación: 2023/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.La Ley 4/2022, de 8 de junio, de consejos insulares, tiene por objeto: a)Establecer el funcionamiento, régimen jurídico y financiación de los consejos insulares y de las entidades dependientes. b)Establecer el funcionamiento y el régimen jurídico de los consejos insulares y de las entidades que dependen de ellos. c)Establecer el funcionamiento, el régimen jurídico, el régimen electoral y la financiación de los consejos insulares y de las entidades que dependen de ellos. d)Establecer el funcionamiento y régimen jurídico de los consejos insulares. La financiación de las entidades que dependen de ella, se define en los estatutos de cada una de ellas.

2.Integran el Consejo Insular de cada isla: a)Los consejeros elegidos y el personal de cada consejo insular. b)Los consejeros elegidos en cada consejo más los miembros del Consejo Ejecutivo no electos. c)Los consejeros que forman el Pleno. d)Los consejeros elegidos en cada consejo.

3.Los miembros electos del Consell Insular: a)Tienen el deber de asistir al Pleno, sin voz si no se trata temas relativos a su ámbito de gestión. b)Tienen el derecho y el deber de asistir a las sesiones del Pleno. c)Pueden ser convocados o no por el presidente a las sesiones del Pleno en función de los temas a tratar. d)Sólo tienen el deber de asistir al Pleno si se trata temas propios de su ámbito de gestión.

4.Los consejeros electos pierden su condición, entre otros, por las siguientes causas: a)Por la convocatoria de elecciones. b)Por imputación en un proceso penal. c)Por renuncia, comunicada al presidente del Consejo. d)Por decisión judicial firme que anule su elección.

5.En relación con la declaración de actividades y bienes, los miembros del Consell Insular deben hacer una declaración de actividad y de bienes, que no incluye: a)La declaración sobre las actividades que les puedan proporcionar ingresos económicos. b)La declaración sobre participación en sociedades de todo tipo. c)La aportación de información relativa a la liquidación del IRPF de la unidad familiar. d)La aportación de información sobre la liquidación del impuesto de patrimonio.

6.No es una atribución del Pleno del Consell Insular: a)Aprobar su plantilla de personal. b)Modificar el presupuesto del Consejo. c)Ordenar la publicación de las disposiciones generales en el Boletín Oficial de las Islas Baleares. d)Suprimir servicios públicos de su competencia.

7.El presidente del Consell Insular: a)Puede ser elegido de entre cualquiera de los miembros del Pleno. b)Tiene como función básica la de presidir el Pleno. c)Aprueba la creación y supresión de municipios. d)Asume la representación institucional del Consell Insular.

8.No es una atribución del presidente del Consell Insular: a)Aprobar las declaraciones de bienes de interés cultural. b)Nombrar a los miembros del Consejo Ejecutivo. c)Dictar los decretos de creación de los departamentos insulares. d)Ejercer la jefatura superior del personal al servicio de la Administración insular.

9.El presidente cesa por las siguientes causas: a)Por decisión judicial firme que anule su elección. b)Por decisión judicial firme que anule la proclamación. c)Por sentencia firme de los tribunales de inhabilitación para desempeñar el cargo. d)Por decisión judicial firme que declare su incapacitación.

10.No se puede delegar la competencia del presidente de: a)Velar por el cumplimiento de las disposiciones y acuerdos del Pleno y del Consejo Ejecutivo. b)Ordenar la publicación de las disposiciones generales en el Boletín Oficial de las Islas Baleares. c)Ejercer la jefatura superior del personal al servicio de la Administración insular y nombrar al personal eventual. d)Convocar las sesiones de Consejo Ejecutivo.

11.De acuerdo con la naturaleza y composición del Consejo Ejecutivo, éste: a)Es un órgano de gobierno con funciones ejecutivas. b)Responde políticamente ante la presidencia del Consejo. c)Está integrado por el presidente, el vicepresidente y los consejeros electos. d)Puede contar como secretario, asignado por la presidencia, con cualquier funcionario del grupo A.

12.Es competencia del Consejo Ejecutivo: a)Aprobar el presupuesto. b)Aprobar la relación de puestos de trabajo. c)Dirigir y coordinar a la Administración insular de acuerdo con las directrices del consejero responsable de cada ámbito. d)Aprobar la declaración de bienes de interés cultural.

13.Los miembros del Consejo Ejecutivo: a)Pueden disponer de otro trabajo a tiempo parcial. b)Ejercen su cargo en régimen de dedicación exclusiva. c)No pueden ejercer la administración del patrimonio familiar. d)Tienen compatibilidad para ejercer como consejero del Govern.

14.Los miembros del Consejo Ejecutivo en funciones: a)Se limitan a la gestión ordinaria, y por tanto no están sujetas al control de Pleno. b)Tienen que justificar la concurrencia de urgencia y razones de especial interés general para aprobar contratos con valor superior a 50.000 €. c)Tienen que justificar la concurrencia de urgencia y razones de especial interés general para enajenar bienes por valor superior a 50.000 €. d)Se limitan a la gestión ordinaria de acuerdo con el principio de mínima intervención.

15.Los consejeros ejecutivos: a)Inician su mandato a partir de la fecha de su elección. b)Tienen que disponer de la nacionalidad de un país de la Unión Europea. c)Inician su mandato al día siguiente de haberse publicado su nombramiento en el Boletín Oficial de las Islas Baleares. d)Deben tener los derechos de sufragio activo pasivo.

16.Los consejeros ejecutivos pueden delegar en los directores insulares la siguiente atribución: a)Establecer los objetivos del departamento y formular programas de actuación. b)Proponer el nombramiento y cese de los altos cargos dependientes de su departamento. c)Formular, cuando proceda, las propuestas relativas a los acuerdos o resoluciones que deban adoptar los órganos competentes en materias propias de su departamento. d)Establecer la organización interna del departamento y dirigir al personal adscrito al mismo, de conformidad con el contenido de las plantillas orgánicas y la relación de puestos de trabajo aprobados por el consejo.

17.La representación y defensa de los consejos insulares en un juicio: a)Corresponde a los letrados o abogados integrantes de sus servicios jurídicos o de su abogacía, a los funcionarios con habilitación nacional y, en casos o ámbitos de actuación concretos, pueden encomendarse a abogados colegiados. b)Corresponde a los letrados o abogados integrantes de sus servicios jurídicos o de su abogacía y, en casos o ámbitos de actuación concretos, pueden encomendarse a abogados colegiados. c)Corresponde a los abogados integrantes de sus servicios jurídicos, a los funcionarios con habilitación nacional y, en casos o ámbitos de actuación concretos, pueden encomendarse a abogados colegiados. d)Corresponde en exclusiva a los letrados o abogados integrantes de sus servicios jurídicos o de su abogacía.

18.Los secretarios técnicos: a)Son órganos de gobierno. b)Son órganos directivos. c)Son personal técnico de la plantilla del consejo. d)Son los responsables del sector público instrumental.

19.Integran el sector público instrumental de los consejos insulares los organismos públicos de naturaleza institucional con personalidad pública siguientes: a)Los consorcios insulares. b)Los organismos autónomos. c)Las fundaciones del sector público. d)Las corporaciones públicas.

20.No forma parte del plan de actuación inicial de un ente público institucional: a)La declaración del objeto o la finalidad del ente, con referencia expresa a las competencias del Consell Insular, a los objetivos de interés público y a las líneas de actuación adecuadas para alcanzarlos. b)La forma jurídico-organizativa propuesta y la justificación de la opción escogida en relación con otras alternativas. c)La relación de puestos de trabajo propuesta para la gestión, fijada de acuerdo con el informe del departamento insular competente en materia de personal. d)Los órganos de gobierno del ente.

21.Las entidades públicas instrumentales: a)Se rigen por sus estatutos, que deben contener el régimen de impugnación de los actos. b)Se rigen por sus estatutos, que deben ser aprobados por el Consejo Ejecutivo a solicitud del departamento correspondiente. c)Se rigen por el reglamento de la entidad de la que dependen. d)Se rigen por sus estatutos, que en todo caso deben contener las potestades administrativas que se atribuyen.

22.No responde a los principios del buen gobierno de los consejos: a)El control de la acción de la Administración, la transparencia y la rendición de cuentas. b)El derecho de los ciudadanos a la información institucional y administrativa adecuada para el ejercicio de sus derechos. c)El nivel óptimo de transparencia de la institución que facilite el acceso de la ciudadanía a la información pública y favorezca el conocimiento y control de toda la actividad del consejo insular. d)El derecho de los ciudadanos al acceso universal a toda la información disponible en la institución.

23.Para el buen gobierno de los consejos: a)El reglamento orgánico puede prever los instrumentos que faciliten el acceso de la ciudadanía a la información pública y favorezca el conocimiento de la actividad sobre el control interno de la actividad del consejo. b)El reglamento orgánico debe prever medidas de impulso, desarrollo y ordenación de la administración electrónica. c)El reglamento orgánico debe prever reglas e instrumentos para conseguir el nivel óptimo de transparencia de la institución. d)El reglamento orgánico puede prever reglas e instrumentos para conseguir el nivel óptimo de transparencia de la institución que facilite el acceso de la ciudadanía a la información pública y favorezca el conocimiento y el control de toda la actividad del Consell Insular.

24.Es competencia del Pleno del Consell Insular: a)Adoptar la moción de censura al presidente y al vicepresidente. b)Ejercer la iniciativa legislativa de acuerdo con el Estatuto de Autonomía. c)Aprobar la relación de puestos de trabajo; aprobar la oferta de empleo público, las bases de las convocatorias de selección y abastecimiento de puestos de trabajo; ejercer la potestad disciplinaria, acordar la separación del servicio de los funcionarios y el despido del personal laboral; aprobar el número y régimen del personal eventual, y cualquier otra actuación en materia de personal que no esté expresamente atribuida a otro órgano. d)Dictar los decretos de creación y extinción de los departamentos insulares en el marco del reglamento orgánico, de acuerdo con el artículo de la Ley/0, de 8 de junio, de consejos insulares.

25.La naturaleza de los consejos insulares es: a)De institución de la comunidad autónoma de las Illes Balears, pero sin potestad normativa. b)De ente local, y como tal no participa de la potestad normativa y ejecutiva de la comunidad autónoma de las Illes Balears. c)De ente local, a la vez que institución de la comunidad autónoma de las Illes Balears. d)De ente local, y como tal participa de la potestad normativa y ejecutiva de la comunidad autónoma de las Illes Balears.

26.Integran los consejos insulares: a)Los consejeros elegidos por cada una de las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza, en los términos que señalan el Estatuto de autonomía y la legislación electoral de los consejos insulares. El Consejo Insular de Formentera está integrado por los candidatos electos en las elecciones municipales. b)Los consejeros elegidos por cada una de las islas de Mallorca, Menorca, Eivissa y Formentera, en los términos que señalan el Estatuto de autonomía y la legislación electoral de los consejos insulares. c)Los diputados elegidos para el Parlamento en las islas de Mallorca, Menorca, Eivissa y Formentera. d)Los diputados elegidos para el Parlamento en las islas de Mallorca, Menorca y Eivissa. El Consejo Insular de Formentera está integrado por los candidatos electos en las elecciones municipales.

27.De acuerdo con el sistema de elección y mandato de los consejeros: a)La elegibilidad o incompatibilidad de los consejeros electos es lo que se determina en el Estatuto de autonomía de las Islas Baleares. b)La duración del mandato de los consejeros será, por norma general, de cuatro años. En caso de que las elecciones se pospongan, su mandato puede alargarse hasta la convocatoria de nuevas elecciones. c)El número de consejeros electos, el procedimiento para elegirlos y los supuestos de inelegibilidad e incompatibilidad son los que determina la legislación electoral de los consejos insulares. d)La duración del mandato de los consejeros será, por norma general, de cuatro años. En caso de que el presidente finalice su mandato antes del plazo establecido, finaliza también el mandato de los consejeros.

28.Para la elección del presidente del Consell Insular: a)En caso de que hayan transcurrido cuarenta y ocho horas a partir de la primera votación para la investidura y ningún candidato haya obtenido la confianza del Pleno, se convocarán nuevas elecciones. b)Pueden ser candidatos todos los consejeros electos que hayan sido cabeza de lista electoral o quienes les sustituyan legalmente en la candidatura. c)El candidato propuesto debe presentar al Pleno su programa político y seguidamente debe solicitar su confianza. d)La mesa de edad debe proponer al Pleno el candidato que pertenezca a la lista electoral más votada.

29.La vicepresidencia del Consell Insular: a)Puede ser de dos o más miembros, si lo prevé el reglamento orgánico, que deben actuar mancomunadamente. b)Sustituye al presidente en los casos previstos en la Ley 4/22, de 8 de junio, de consejos insulares, y ejerce las funciones del presidente. c)Es irrenunciable, salvo por pérdida de la condición de miembro del Consell Insular. d)Sustituye en sus funciones al presidente en los casos de ausencia, enfermedad u otra circunstancia temporal que le impida el ejercicio de sus funciones.

30.Las comisiones del Pleno: a)Pueden ser permanentes, especiales o de urgencia, de acuerdo con lo que prevea el reglamento orgánico. b)Están integradas por los miembros que designen los grupos políticos en proporción al número de consejeros insulares que los representen en el Pleno. c)Tienen entre sus competencias el seguimiento, la fiscalización y el control de la gestión del presidente, del Consejo Ejecutivo y de sus miembros. d)Tienen entre sus competencias, el estudio, informe o consulta de los asuntos que deban ser sometidos a la decisión del Pleno y del Consejo Ejecutivo.

31.Es competencia de la presidencia: a)Aprobar los convenios y acuerdos de colaboración y cooperación con otras administraciones públicas o sujetos privados, cuando no corresponda expresamente a otros órganos. b)Desarrollar la gestión económica, autorizar gastos y llevar a cabo cualquier otro acto de gestión presupuestaria en el ámbito de su competencia y de acuerdo con el presupuesto, y aprobar la liquidación del presupuesto. c)Ejercer la jefatura superior del personal al servicio de la Administración insular y sus organismos dependientes. d)Crear, modificar y suprimir a organismos autónomos, entidades públicas empresariales, fundaciones y sociedades mercantiles para la gestión de servicios de competencia insular.

32.¿Pueden los entes instrumentales de los consejos insulares suscribir convenios con ciudadanos particulares?. a)Los entes instrumentales de los consejos insulares no pueden suscribir ningún tipo de convenios. b)Los entes instrumentales de los consejos insulares no pueden suscribir convenios con sujetos de derecho privado. c)Sí, si implica cesión de la titularidad de la competencia. d)Sí, de acuerdo con la legislación básica del Estado.

33.¿Cuáles son los órganos superiores de administración de los consejos insulares?. a)Directores insulares. b)El/la presidente/a. c)Los consejeros ejecutivos. d)Todas las respuestas anteriores son correctas.

34.La sesión pública constitutiva del Pleno de los consejos insulares se celebra: a)En el período comprendido entre los días veintidós y cuarenta y cinco desde la fecha de las elecciones. b)En el período comprendido entre los días veintiuno y cuarenta y seis desde la fecha de las elecciones. c)En el período comprendido entre los días veinte y cuarenta y cinco desde la fecha de las elecciones. d)En el período comprendido entre los días veintiuno y cuarenta y cinco desde la fecha de las elecciones.

Denunciar Test