option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

smulcr-ncrp

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
smulcr-ncrp

Descripción:
necropsias primer trimestre

Fecha de Creación: 2024/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 89

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El método más utilizado para el reconocimiento de cadáveres recientes es el: Examen interno. Examen visual. Examen por disección.

Dentro de los métodos artificiales de conservación del cadáver, cuál de los siguientes NO es cierto: Saponificación. Embalsamiento. Refrigeración.

La incisión en el tórax: No debe profundizar hasta el plano óseo. Debe profundizar hasta el plano óseo. Debe profundizar hasta el plano dérmico como máximo.

Las lesiones y marcas más frecuentes en la práctica médico-legal son: Cicatrices. Lunares. Contusiones.

Dentro del alveolo encontramos: Fagocitos. Macrófagos. Linfocitos.

La arteria que llega al lado izquierdo del cerebro es: Arteria carótida primitiva derecha. Arteria subclavia. Arteria carótida primitiva izquierda.

Las barreras que evitan que los riesgos del laboratorio puedan repercutir en la comunidad son las: Primarias. Secundarias. Terciarias.

La edad, el sexo, el peso o las cicatrices, son datos que se deben incluir en la autopsia judicial en la fase: Inicial. Reflexiva. Expositiva.

En relación al material utilizado en una sala de autopsia, cuál de los siguientes NO es un riesgo: Caída. Contactos eléctricos. Virus informático.

La fecundación en un embarazo típico tiene lugar en: El útero. El ovario. Las trompas de Falopio.

Las autopsias judiciales se realizan en: Sala de autopsias de un centro sanitario ambulatorio. Salas de autopsias de un hospital. Instituto de Medicina Legal.

La capa del corazón formada por tejido conjuntivo es el: Endocardio. Pericardio. Miocardio.

En cuál de los siguientes casos no está indicada la autopsia clínica: Muertes esperadas tras procedimientos diagnósticos o terapéuticos, sean médicos o quirúrgicos. Muertes por enfermedad ambiental o laboral. Muertes de pacientes que han participado en protocolos hospitalarios de investigación.

Los forenses son médicos especialistas pertenecientes al ministerio de: Justicia. Sanidad. Igualdad.

La saponificación: Dura eternamente. No es muy prolongada, se acaban destruyendo los cadáveres. Es un proceso de conservación artificial.

El Método Letulle-Mata es la: Incisión longitudinal de las cavidades torácica y abdominal. Incisión en Y de las cavidades torácica y abdominal. Incisión en U de las cavidades torácica y abdominal.

La dactiloscopia es realizado por: La policía. Médico forense. Personal sanitario.

La rigidez instantánea en el cadáver se conoce como: Espasmo cadavérico. Rigor mortis. Livor mortis.

El epitelio que recubre el canal raquídeo se denomina: Endometrio. Epéndimo. Epiplón.

Los análisis póstumo: Se llevan a cabo la disección y evisceración del cadáver. Se realizan a través de técnicas de diagnóstico por imagen. Se llevan a cabo mediante disección del cadáver.

La corificación se lleva a cabo en: Cadáveres que se hallan en ataúdes de zinc o plomo cerrados herméticamente y sumergidos en agua. Cadáveres que se han enterrado sin ataúd. Cadáveres que se hallan en ataúdes de zinc o plomo cerrados herméticamente.

La parte que comunica el cerebro con la médula espinal es: Vermis. Bulbo raquídeo. Meninges.

El cadáver en sí: No supone un peligro para la persona que realiza la autopsia. No supone un peligro para la persona que realiza la autopsia, salvo si el supuesto fallecido finge su muerte. Puede suponer un peligro si tiene huesos rotos.

La fase del periodo de putrefacción por el que se produce un despegamiento de la epidermis de la dermis, formándose grandes colgajos de piel, se conoce como: Periodo colicuativo. Periodo colorativo o crómico. Periodo enfisematoso o gaseoso.

Según el Decreto 2263/1974, se considera que una persona que ha muerto por cólera pertenece al grupo: 0. 1. 2.

Para raspar estructuras mucosas óseas se utilizan: Legras. Costotomos. Sierras.

El estudio postmortem del cadáver utilizando técnicas de imagen radiológicas como la resonancia magnética (RM) y la tomografía computarizada (TC) se conoce como: Ecopsia. Autopsia neuropatológica por punciones múltiples. Virtopsia.

Las lesiones externas pueden darnos información de: El lugar de la muerte. Si hubo signos de lucha o defensa. El sexo del asesino.

La función del líquido cefalorraquídeo es: Proteger de los cambios de presión y transportar sustancias por este sistema. Aumentar el volumen craneal. Solo es útil para aportar nutrientes al cerebro.

La fisura que separa los hemisferios cerebrales se denomina: Surco extrahemisférico. Surco interhemisférico. Surco intrahemisférico.

Encontramos el duodeno en: Epigastrio. Flanco derecho. Hipocondrio izquierdo.

Las superficies de trabajo del laboratorio deben descontaminarse adecuadamente con: Germicida. Insecticida. Multiusos.

La momificación es un tipo de conservación del cadáver: Normalmente artificial. Normalmente natural. No existen las momias.

Las autopsias clínicas, en España, están reguladas por la Ley: 21/1980, de 21 de junio. 21/1980, de 29 de junio. 29/1980, de 21 de junio.

La médula espinal va desde el bulbo raquídeo hasta: L4. L5. Coxis.

El ejecutor de la autopsia se coloca: A la izquierda del cadáver. A la derecha del cadáver. A cualquier lado del cadáver.

La glándula tiroides se encuentra en: Nasofaringe. Orofaringe. Laringe.

En embalsamiento se produce inyectando un líquido fijador por: Una vena gruesa. Generalmente la arteria aorta. Generalmente la arteria femoral.

La primera porción del intestino es: Íleon. Yeyuno. Duodeno.

El corazón se encuentra en: Mediastino. Hipocondrio izquierdo. Hipocondrio derecho.

Cuál de las siguientes NO es una meninge: Duramadre. Piamadre. Arácnido.

El proceso de contractura muscular que se lleva a cabo tras la muerte, se conoce como: Livor mortis. Rivor mortis. Rigor mortis.

Las lesiones en las que se produce la ruptura de la epidermis con compromiso parcial de la dermis, se denominan. Erosiones cutáneas. Equimosis. Excoriaciones.

El encéfalo está formado por: Cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. Cerebro, médula espinal, cerebelo y bulbo raquídeo. Cerebro, cerebelo y médula espinal.

El par craneal X es el: Nervio vago. Nervio yugular. Nervio de la carótida.

Las condiciones necesarias para que se lleve a cabo la momificación son: Ambiente seco, cálido y aireado. Ambiente seco, fresco y aireado. Ambiente seco, cálido y sin ventilación.

Señala cuál es la definición adecuada para “autopsia clínica”: Procedimiento médico en el que se realiza la disección del cadáver para obtener información sobre la enfermedad que sufrió en vida el sujeto. Procedimiento médico en el que se realiza la desintegración del cadáver para obtener información sobre la enfermedad que sufrió en vida el sujeto. Procedimiento veterinario en el que se realiza la disección del cadáver para obtener información sobre la enfermedad que sufrió en vida el sujeto.

Señala la frase correcta sobre la virtopsia: Es cara, y tiene riesgo de error. Es cara, pero no tiene riesgo de error. Es barata, pero tiene riesgo de error.

Las venas que recogen las sangre del pulmón izquierdo son las: Venas pulmonares izquierdas. Venas pulmonares derechas. Cava superior.

En las autopsias, la talla se evalúa en: Pulgadas. Metros. Centímetros.

Para medir el volumen de líquidos extraídos del cadáver se utilizan: Cono medidor. Copas graduadas. Báscula y balanzas.

Para hacer palanca y abrir la bóveda craneana se utilizan: Costotomos. Escoplos. Martillos.

Cuál de los siguientes compuestos NO se utiliza para desinfectar: Antisépticos. Agua oxigenada. Antihistamínicos.

El virus de la hepatitis se transmite a partir de: Inhalación. Inoculación o heridas en la piel. La conjuntiva.

El sistema nervioso periférico está compuesto por: Encéfalo y médula. Nervios. Médula y encéfalo.

El estudio dental en una autopsia, lo lleva a cabo: La policía. Médico forense. Odontólogo forense.

El Método de Virchow es la: Incisión longitudinal de las cavidades torácica y abdominal. Incisión en Y de las cavidades torácica y abdominal. Incisión en U de las cavidades torácica y abdominal.

Se denomina “restos cadavéricos”: Al cuerpo humano de un fallecido a partir del sexto día. Al cuerpo humano de un fallecido a partir del tercer día. Al cuerpo humano de un fallecido a partir del décimo día.

La capa del intestino formada por tejido conjuntivo subyacente al epitelio es la: Mucosa. Submucosa. Serosa.

Los hemisferios del cerebelo están separados por: Surco intrahemisférico. Surco interhemisférico. Vermis.

La preservación de los tejidos blandos por desecación o deshidratación rápida del cadáver se conoce como: Corificación. Momificación. Saponificación.

La saponificación es más frecuente en: Personas obesas. Hombres. Niños.

La autopsia judicial se lleva a cabo: Muertes esperadas tras procedimientos diagnósticos o terapéuticos, sean médicos o quirúrgicos. Solo en casos de sospechosa de criminalidad. Casos de muerte no natural, violenta o sospechosa de criminalidad.

Para la conservación con fines docentes, el último paso sobre el cadáver es: Trasladarlo al hospital. Lavar el sistema circulatorio con una inyección intraarterial del líquido fijador. Sumergirlo en una solución fijadora.

El pH del estómago es: Neutro. Alcalino. Ácido.

El bazo se encuentra en la parte anatómica del: Hipocondrio derecho. Abdomen. Hipocondrio izquierdo.

Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo, está la válvula: Bicúspide. Tricúspide. Sigmoidea.

El estudio más viable es: El del ADN. El visual. La dactiloscopia.

Los signos relativos a la identificación del cadáver en una autopsia judicial, se incluyen en la fase: Examen externo. Levantamiento del cadáver. Examen interno.

La parte caudal del estómago se denomina: Fundus. Cuerpo. Antro.

La autolisis es un fenómeno cadavérico: Temprano. Tardío destructor. Tardío conservador.

Señala cual es la frase cierta: El bronquio izquierdo se divide en 3 lóbulos. El bronquio derecho se divide en superior, medio e inferior. Los bronquios son conductos tubulares, cónicos y fibrocartilaginosos.

La inspección y descripción sistemática del cuerpo constituye el examen: Interno. Intermedio. Externo.

El desplome sobre una superficie muy por debajo del plano de sustentación del sujeto se conoce como: Precipitación. Caída. Aplastamiento.

Para explorar arterias y ver si existen coágulos se utilizan: Sondas metálicas. Portaobjetos. Asas de siembra.

Cuando se estudian tres cavidades durante una autopsia, esta se considera: Parcial. Completa. Triple.

Dentro del cerebelo encontramos: Sustancia blanca. Sustancia gris. Sustancia negra.

Encontramos el ciego en: Flanco derecho. Hipocondrio izquierdo. Fosa ilíaca derecha.

La momificaciones más frecuente en: Personas con sobrepeso. Ancianos. Niños.

El enfriamiento cadavérico se conoce como: Livor mortis. Rigor mortis. Algor mortis.

Cuál de los siguientes NO es un lóbulo del cerebro: Frontal. Occipital. Occidental.

La arteria pulmonar derecha: Sale del pulmón derecho. Va al pulmón derecho. Va al pulmón izquierdo.

La contusión de la piel que provoca la rotura del tejido celular subcutáneo provocando un pequeño derrame, se denomina: Equimosis. Derrame linfático. Derrame cavitario.

La información de órganos y regiones específicos es más detallada en la técnica de imagen por: Resonancia magnética. TAC. Ecografía por ecopsia.

El epiplón es. Parte caudal del peritoneo. Parte distal del peritoneo. Parte ventral del peritoneo.

La muerte de fetos de entre 22 y 28 semanas de gestación se considera: Intermedia. Temprana. Tardía.

Las autopsias las realiza: Médico traumatólogo. Médico forense. Médico de familia.

El informe definitivo de autopsia clínica debe entregarse: Antes de las 48 h después del estudio. En máximo 30 días. Antes de los 7 días después del estudio.

El tronco encefálico hace referencia a: El encéfalo. El bulbo raquídeo. La parte de sustancia blanca del cerebelo.

Denunciar Test