SN 1914 -...
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SN 1914 -... Descripción: ESTUDIO 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
en la esquina de las calles Landero y Coss con Esteban Morales, encontró una ametralladora abandonada a la que apodó como “la flaca”; desde ahí comenzó a disparar contra los invasores causándole numerables bajas, estando protegido únicamente por un poste y alentado por los cadetes que lo veían la temeraria hazaña y advirtiendo el peligro en el que estaba. José Azueta Abad. Eduardo Colina. Virgilio Uribe Robles. Su posición le brindaba ventaja táctica, sin embargo, la línea de fuego no era la más adecuada, por lo que decidió colocarse en medio de la calle quedando al descubierto a merced del fuego enemigo, recibiendo un primer disparo que lo dejó hincado, no obstante, continúo disparando recibiendo un segundo disparo en la otra pierna, el cual lo hizo caer. José Azueta Abad. Eduardo Colina. Virgilio Uribe Robles. recibió una tercera herida por lo que fue trasladado al puesto de socorros de la Cruz Blanca en el Cuartel de Bomberos. José Azueta Abad. Eduardo Colina. Virgilio Uribe Robles. Citada acción era observada por el cadete _________, quien al verlo herido en ambas piernas acudió en su auxilio para trasladarlo a un lugar en donde pudiera estar protegido de las balas del enemigo,. José Azueta Abad. Eduardo Colina. Juan Castañón. La acción patriótica del Teniente José Azueta Abad llegó a oídos del ___________, y dado que el teniente Azueta era hijo de un Alto Mando de la Armada de México, envío algunos médicos de su flota a fin de intervenir en las curaciones,. Contralmirante Frank Friday Fletcher. Comodoro Manuel Azueta y el Capitán Aurelio Aguilar. Contralmirante Henrry T. Mayo. El Teniente Azueta murió el 10 de mayo de 1914, es decir, diecinueve días después de iniciada la invasión. El sepelio se llevó a cabo el 11 de mayo, al cual asistieron aproximadamente _______________ todos los estratos sociales del puerto de Veracruz. diez mil personas. 128 personas. continuó haciendo frente a la invasión. la Escuela Naval. el 19° Regimiento de Infantería. vigésimo tercer regimiento de infantería. al oscurecer el director _______________________ determinaron no exponer la vida de los alumnos, y es que para esas horas ya casi no tenían el suficiente parque y las instalaciones no resistirían mucho tiempo el embate de los cañones y ametralladoras norteamericanas, por lo que dejaron la escuela en busca de las fuerzas federales. el Contralmirante Frank Friday Fletcher y el Contralmirante Henrry T. Mayo. el Comodoro Manuel Azueta y el Capitán Aurelio Aguilar. el Capitán de Fragata Rafael Carrión y el teniente mayor Ángel Corzo. informó que el cadete Uribe había fallecido. el practicante Luis Moya. el Comodoro Manuel Azueta. teniente coronel médico cirujano Marcelino D. Mendoza. Entre las personas que esperaban el arribo del ferrocarril, se encontraban los padres del cadete _________ quienes cuestionaron al Comodoro Manuel Azueta si traían algún recuerdo de su hijo. José Azueta Abad. Eduardo Colina. Virgilio Uribe Robles. en un acto de humanidad, mostró una mancha de sangre impregnada en su chaquetín; el padre de Virgilio Uribe con lágrimas en sus ojos se inclinó y besó varias veces la sangre de su hijo exclamando “Murió por la Patria". el practicante Luis Moya. el Comodoro Manuel Azueta. teniente coronel médico cirujano Marcelino D. Mendoza. La ocupación de Veracruz se consumó el 22 de abril a las 11 de la mañana, es sabido que causó más de cincuenta bajas y que los cadetes hicieron retroceder al batallón de infantes de marina que los atacaba produciéndoles varias bajas. José Azueta Abad. Eduardo Colina. Juan Castañón. Por los hechos gloriosos de sus hijos, en esta fecha se decretó anteponer el calificativo de “HEROICA” a la Escuela Naval Militar, conociéndose desde esa fecha como “HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR". el 20 de diciembre de 1949. el 21 de abril de 1914. El 5 de febrero de 1917, el presidente Venustiano Carranza promulgó la Carta Magna, de la que se destaca el artículo __ para el ámbito marítimo, debido a que sentaba las bases para nacionalizar la Marina. 32. 30. 36. el artículo 32 de la Carta Magna, que sentaba las bases para nacionalizar la Marina establecía que para pertenecer a la Marina de Guerra yocupar los cargos de capitán, patrón y primer maquinista en la Marina Mercante era indispensable ser: mexicano por nacimiento. mexicano por naturalización. El 01 de junio de 1917 entró en vigor referido el artículo 32 de la Carta Magna tomando el mando de buques mercantes nacionales, marinos mexicanos. El acto que representó este hecho fue el zarpe del buque “_____” del puerto de Veracruz con destino a Progreso, Yucatán, al mando del capitán Rafael Izaguirre Castañares. Tabasco. Morelos. Guerrero. El 01 de junio de 1917 entró en vigor el artículo 32 de la Carta Magna. El acto que representó este hecho fue el zarpe del buque “Tabasco” del puerto de Veracruz con destino a Progreso, Yucatán, al mando del. capitán Rafael Izaguirre Castañares. Capitán de Fragata Rafael Carrión. Teniente de Navío Piloto Aviador Rafael Santibáñez Fernández. En el contexto internacional, la segunda guerra mundial dio origen a: la Secretaría de Marina. el Departamento de la Marina Nacional. a los tres meses de haber iniciado el conflicto bélico, el presidente de la república, el general Lázaro Cárdenas, visualizó la importancia estratégica de desarrollar el poder naval de la federación, por lo que el 30 de diciembre del 1939, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la que se creó: el Departamento de la Marina Nacional. la Secretaría de Marina. el 30 de diciembre del 1939, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, en la que se creó el _________________________________________, con el fin de encargarse de los asuntos marítimos del país incrementándose las atribuciones de la institución, en razón a que la vigilancia de las costas se le añadió la responsabilidad del desarrollo marítimo del país. el Departamento de la Marina Nacional. la Secretaría de Marina. la Marina Mercante Nacional. Primer jefe del Departamento de la Marina Nacional. Comodoro Maquinista Naval Roberto Gómez Maqueo. capitán Rafael Izaguirre Castañares. General Heriberto Jara Corona. El 31 de diciembre de 1940, se reformó la ley de Secretarías y Departamentos de Estado; y se crea la ____________, con la finalidad de desarrollar planes para la defensa del país en aguas y costas nacionales. el Departamento de la Marina Nacional. la Secretaría de Marina. la Marina Mercante Nacional. Primer secretario de Marina con formación en las filas del Ejército mostraba gran interés en impulsar el desarrollo de la Marina. Comodoro Maquinista Naval Roberto Gómez Maqueo. capitán Rafael Izaguirre Castañares. General Heriberto Jara Corona. Para lograr la profesionalización y organización de la Secretaría de Marina fue necesario crear varios Cuerpos y Servicios, entre ellos: el Estado Mayor Naval, Consejo Naval, Escuela Militar de Maestranza y Marinería, Cuerpo de Ingenieros Mecánicos Navales, Cuerpo de Infantería Naval, Cuerpo de Sanidad Naval, Escuela de Aviación Naval, Escuela Naval del Golfo y Escuela Naval del Pacífico. el Estado Mayor Naval, Junta Naval, Escuela Militar de Maestranza y Marinería, Cuerpo de Escuela Naval Militar, Cuerpo de Sanidad Naval, Escuela Naval del Golfo y Escuela Naval del Pacífico. En septiembre de 1823, fue creado el primer Batallón de Infantería de Marina, siendo su primer comandante ________________, quien tuvo como objetivo el de reclutar y organizar a los Batallones de Marina. el Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn. el Teniente de Navío Piloto Aviador, Rafael Santibáñez Fernández. el Primer Teniente Hiram Hernández. Dentro de sus acciones de guerra destacó la toma de la Isla de Sacrificios en 1824, con el objetivo de apoyar el bloqueo naval de la fortaleza de San Juan de Ulúa. el Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn. el Primer Teniente Hiram Hernández. el Capitán de Navío Alfonso Calcáneo Díaz. En 1826 el batallón se desmanteló. el primer Batallón de Infantería de Marina. el Batallón de Infantería de Marina del Pacífico. el Batallón de Infantería de Marina del Golfo. Durante el gobierno interino de Venustiano Carranza, se creó con sede en Mazatlán, Sinaloa, bajo el mando del Primer Teniente Hiram Hernández. el primer Batallón de Infantería de Marina. el Batallón de Infantería de Marina del Pacífico. el Batallón de Infantería de Marina del Golfo. en 1920, se creó el teniendo como sede en el puerto de Veracruz, siendo su primer comandante el Capitán de Navío Alfonso Calcáneo Díaz. el primer Batallón de Infantería de Marina. el Batallón de Infantería de Marina del Pacífico. el Batallón de Infantería de Marina del Golfo. Durante el gobierno interino de Venustiano Carranza, se creó el Batallón de Infantería de Marina del Pacífico en 1916, con sede en Mazatlán, Sinaloa, bajo el mando del: Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn. Primer Teniente Hiram Hernández. Capitán de Navío Alfonso Calcáneo Díaz. En 1920, se creó el Batallón de Infantería de Marina del Golfo, teniendo como sede en el puerto de Veracruz, siendo su primer comandante: Teniente Coronel de Infantería John Davis Bradburn. Primer Teniente Hiram Hernández. Capitán de Navío Alfonso Calcáneo Díaz. En el siglo XX creció en número de efectivos y se ampliaron sus atribuciones. En la actualidad con el apoyo de herramientas tecnológicas de vanguardia y su personal con conciencia global y flexible, para ejecutar ambas misiones de la Armada de México, resguardar la soberanía nacional y asistir al mantenimiento del Estado de Derecho. la Infantería de Marina de México. la Aviación Naval. la Escuela Naval Militar. Los antecedentes de la Aviación Naval Mexicana se tienen desde la década de 1920. Su precursor fue el _________________ primer piloto aeronaval de la Armada de México que formó parte del pie veterano del Cuerpo de Hidroaviones. Capitán Carlos Castillo Bretón. Capitán de Fragata Rafael Carrión. Teniente de Navío Piloto Aviador Rafael Santibáñez Fernández. El 23 de febrero de 1943, se creó el Primer Escuadrón Aeronaval en México, cuyo Comandante fue el: Capitán Carlos Castillo Bretón. Capitán de Fragata Rafael Carrión. Teniente de Navío Piloto Aviador Rafael Santibáñez Fernández. El 23 de febrero de 1943, se creó cuyo Comandante fue el Teniente de Navío Piloto Aviador, Rafael Santibáñez Fernández. el Primer Escuadrón Aeronaval en México. el Batallón de Infantería de Marina del Pacífico. el Batallón de Infantería de Marina del Golfo. El Escuadrón estuvo integrado por seis aviones Sykorsky, designándosele como Base Aeronaval el puerto de Tampico, Tamaulipas. el Primer Escuadrón Aeronaval en México. el Batallón de Infantería de Marina del Pacífico. el Batallón de Infantería de Marina del Golfo. Con el paso de los años, se ha mantenido a la vanguardia de sus aeronaves, las cuales se han desempeñado tanto para el resguardo de las costas mexicanas, operaciones alto impacto, así como en la búsqueda y rescate, con el objetivo de salvaguardar la soberanía nacional. la Infantería de Marina de México. la Aviación Naval. la Escuela Naval Militar. |