SNC repaso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SNC repaso Descripción: Fisiologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Une el tipo de estimulo con su temperatura. Calor doloroso. Calor normal. Frio normal. Frio doloroso. INDIQUE LA SECUENCIA TEMPORAL DE LA VIA DE LA TEMPARATURA. 1. 2. 3. 4. 5. Indique las neuronas que van por el asta dorsal de la medula. Neuronas de relevo. Interneuronas. Motoneuronas anteriores. Celulas de Renshaw. Indique las neuornas que van por el asta anterior de la medula. Neuronas de relevo. Interneuornas. Motoneuronas anteriores. Celulas de Renshaw. Une. Neuronas de relevo. Interneuronas. Motoneuroa anterior alfa. Motoneurona anterior gamma. Celulas de Renshaw. Une. Musculos axiales. Musculos miembros. Musculos flexores. Musculos extensores. Musculos proximales. Musculos distales. Que miden los husos musculares. Longitud basal. Tension basal. Variacion de longitud. Variacion de tension. Longitud basal/variacion de longitud. Tension basal/variacion de tension de los tendones. Que mide el Aparato de Golgi. Tension. Longitud. Tension y variacion de tension de los tendones. Longitud y variacion de longitud. Relaciona. Fibras eferentes alfa. Fibras eferentes G o gamma. Fibras aferentes sensitivas (primaria)1a (Aalfa) o secundaria fibras tipo II (Abeta y Agamma). Fibras aferentes sensitivas 1b (). Une. Fibras de bolsa nuclear. Fibras de cadena nuclear. Relaciona. Respuesta estatica del receptor. Respuesta dinamica (fibras de la bolsa nuclear). Indique la falsa en relacion con el reflejo miotatico. Contraccion refleja muscular ante estiramiento brusco. Fibras aferentes entran por la raiz dorsal y acaban en la medula o encefalo o cerebelo. Es un reflejo monosinaptico (MN alfa), que va por la via piramidal contralalteral. Componente tonico, el que se ecplora clinicamente. Rapica respuesta a acortamiento. Indique la falsa en relacion al reflejo miotatico inverso o de Golgi. Es un reflejo bisinaptico (mn alfa). Se activan dos interneuronas, una que inhibe a la mn homonima y la otra que activa a la mn antagonista. Defensa contra cambio brusco de longitud muscular. Defensa contra la excesiva contraccion. Relaciona. Reflejos aumentado. Reflejos disminuidos. Reflejo de retirada flexor. Reflejo extensor cruzado. Relaciona. Corteza motora primaria. Area premotora. Area motora suplementaria. Corteza sensitiva parietal posteior. Relaciona en relacion con la finalidad del movimiento. Motivacion. Plan motor. Ejecucion. Relaciona. Area de Broca. Area de movimientos oculares voluntarios. Area de rotacion de la cabeza. Area de las habilidades manuales. Si hablamos de un fasciculo que va por la via piramidal, que contiene celulas de Bertz, que avisa del moviento y va a CAPSULA INTERNA. que de la corteza va a los GGBB. Que puede decusar y convertirse en lateral, o puede no decusar y se convierte en el ventral. Fasciculo corticoespinal. Lemnisco medial. Fascicalo espinotalamico. Relaciona lalesion con sintomas y signos. Facial periferico ISOLATERAL. Facial central contralateral. Relacioa la via con fasciculo. GGBB. N. Rojo mesencefalico. Pares craneales. N. Reticulares pontinos. N. Vestibulares del tronco. N. Olivares inferiores. N. Reticulares bulbares. Relaciona. Globo palido. Cueerpo estriado. Nucleo lenticular. GGBB. Fibras sensitivas desde TALAMO. Complejo ventrobasal. Nucleos ventrolateral y ventroanterior. Nucleos intralaminares. De donde nace el fasciculo rubroespinal. Del fasciculo corticorrubico en la porcion magnocelular del nucleo rojo. N. Olivar inferior. N. Reticular bulbar. N. Reticular pontino. Donde decusa el fasciculo rubroespinal. Mesencefalo. N. Rojo. Medula asta dorsal. No decusa. Sistema motor de la medula. Lateral. Ventromedial. Donde nacen las eferencias de la corteza motora. En capa V. En capa VI. En capa I. En capa IV. RELACIONA EN RELACION A LOS NUCLEOS TRONCOENCEFALICOS. N. Vestibulares. N. Reticulares pontinos. N. Reticulares bulbares. Caracteristicas de la macula. Utriculo. Saculo. Porcion sensitiva, horizontal en utriculo y vertical en saculo. Celulas pilosas celiadas. Sinapsis con n.vestibular. Gracias al movimiento de los cilios hacia el cinetocilio se abren canales en la membran que los rodea y se despolariza la membran. Que tipo de canales. Canales de potasio. Canales de cloro. Canales de calcio. Canales de sodio. De que informan las maculas. De la aceleracion lineal de los movimientos de la cabeza y posicion de la cabeza. De la rotacion/aceleracion angular de los movimientos de la cabeza. De que informan las crestas. De la rotacion/aceleracion angular de los movimientos de la cabeza. De la aceleracion lineal de los movimientos de la cabeza y posicion de la cabeza. Relaciona en relacion con el cerebelo. Aferencias sensitivas de receptores. Aferencias corteza motora. Vias de salida eferentes del cerebelo. Lobulo flocunodular y el vermis (n. Fastigio). Zona intermedia (N. Interpuestos). Los hemisferios laterales (N.dentado). Via de entrada del cerebelo (aferentes sensitivas y aferentes motoras). Fibras espinocerebelosas. Sistema pontocerebelo. Fibras vestibulares. Proyecciones olivocerebelosas (trepadoras). Relaciona parte del cerebelo con funcion. Lobulo flocunodular y el vermis. Zona intermedia. Hemisferio lateral. Relaciona celula con funcion. C. Purkinje. C. en cesta. C. Estrelladas. C. De golgi. C. Granulosas. A que nucleo del cerebelo no se dirige el axon de las C. Purkinje. Fastigio. Globoso. Emboliforme. Dentado. Relaciona fibra con funcion. Fibra trepadora + musgosas. Fibra trepadora + paralela. Relaciona en relacion con los circuitos cerebelosos. Vestibulocerebeloso. Espinocerebeloso. Cerebrocerebelo. Relaciona. Vestibulocerebelo. Espinocerebelo. Cerebrocerebelo. Cuales son los 4 elementos del quilibrio. Relaciona. Ttnos hipocineticos/bradicineticos. Ttnos hipercineticos. Cual es la via directa o excitatoria del putamen. Palido interno — sustancia negra reticular — talamo. Pálido externo — subtalamico —- talamo. Cual es la via indirecta o inhibitoria. Palido externo — subtalamico —- talamo. Palido interno — sustancia negra reticular — talamo. En este circuito, señale el neurotransmisor que corresponderia en cada fase: via excitatoria directa del putamen. Sustancia negra (D1) —- n.caudado y putamen —-(gaba) inhibe palido interno —- queda libre el talamo (glutamato) —- cortex. Sustancia negra (D2) —- n-caudado y putamen —- inhibe palido externo —- se queda libre n.subtalamico —- se excita el palido interno (GABA) —- se inhibe talamo —- no se realiza. Como se denomina la enfermedad que es causada por un exceso de la via directa. Corea. Parkinson. Atetosis. Relacione con el tipo de neurona de la corteza. Granular. Piramidal. Fusiforme. Relacione con las areas funcionales. Areas primarias. Areas secundarias. Areas de asociacion. En relacion con el area de asociacion parietooccipitotemporal relacione. Coordenadas espaciales. Area de Wernicke. Procesamiento visual de las palabras. Nominacion de objetos. En relacion con el area de asociacion prefrontal. Ejecutiva o planificacion de movimientos. Area motora del lenguaje (Broca). Corteza de asoacion limbica y area de reconocimiento facial de las caras. Asociacion limbica. Reconocimiento facial. Señale la incorrecta. El hemisferio dominante es aquel que controla el lenguaje 8area de broca, wernike, y circonvolucion angular). Se aplica al control motor. En la mayoria coincide el hemisferio dominante con el hemisferio de dominancia motora. El 95% de las personas: hemisferio dominante el derecho. Lesiones de los hemisferios. Area de wernike. Area de broca. Circonvolucion angular. Relaciona los tipos de memoria con su definicion. Memoria de trabajo o corto plazo. Memoria a medio plazo. Memoria a largo plazo. Memoria a largo plazo. Aumento de puntos de liberacion de NT. Aumento del numero de vesiculas sinapticas. Aumento del numero de terminales presinapticas. Modificaciones en la estructura de las dendritas. Relaciona lo correcto. Amnesia anterograda. Amnesia retrogada. |