option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SNPC

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SNPC

Descripción:
17/15, 9 julio

Fecha de Creación: 2020/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La anterior ley del SNPC es: 2/1985 , 21 enero. 5/1982 , 21 enero. 2/1982 , 21 enero. 2/1985 , 22 enero.

La actual ley de SNPC es: 17/2015, 9 julio. 10/2015, 15 julio. 15/2015, 15 julio. 15/2017, 9 julio.

La última actualización de la ley del SNCP se realizó en el año. No hay modificaciones. 2019. 2020. 2018.

De cuántos títulos consta la ley actual del SNPC: 6 títulos. 7 títulos. 5 titulos. 8 títulos.

Cuántas disposiciones transitorias dispone la actual ley del SNPC. 11 adicionales. 1 adicionales. 10 adicionales. 4 adicionales.

Cuántas disposiciones adicionales dispone la actual ley del SNPC. 11 adicionales. 1 adicionales. 10 adicionales. 4 adicionales.

Cuántas disposiciones derogatorias dispone la actual ley del SNPC. 11. 1. 10. 4.

Cuántas disposiciones finales dispone la actual ley del SNPC. 11. 1. 10. 4.

Cuántos artículos tiene la actual ley de SNPC. 55. 50. 56. 52.

La ley sobre SNPC está complementada por: 2 Reales decretos. Ninguna es correcta. 1 Real decreto. 2 Decretos.

La ley sobre SNPC está complementada por la norma básica de protección civil: 407/1992, 24 abril. 407/2007, 23 marzo. 393/1992, 24 abril. 393/2007, 23 marzo.

La ley sobre SNPC está complementada por la norma básica de autoprotección: 407/1992, 24 abril. 407/2007, 23 marzo. 393/1992, 24 abril. 393/2007, 23 marzo.

Quien aprueba las normas básicas de protección civil y autoproteccion que complementan la ley del SNPC: Gobierno. Pleno. Cortes generales. Junta de gobierno local.

Quien aprueba las normas básicas de protección civil y autoproteccion que complementan la ley del SNPC: Gobierno. Presidente del pleno. Cortes generales. Junta de gobierno local.

El SNPC establece: La protección civil como un servicio público. La protección civil como un servicio privado. La protección civil como un servicio público y privado. La protección civil como un servicio universal.

Qué se regula en el sistema nacional de protección civil: Derechos mínimos y deberes de los ciudadanos. Unicamente los derechos de los ciudadanos. Los deberes y obligaciones de los ciudadanos. Ninguna es correcta.

La protección civil como instrumento de la política de la seguridad pública es: El servicio público que protege a las personas y bienes garantizando la respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea está accidental o intencionada. El servicio público que protege a las personas y bienes garantizando la respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea está intencionada. El servicio público que protege a las personas y bienes garantizando la respuesta adecuada ante los distintos tipos de catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea está intencionada. El servicio público que protege a las personas y bienes garantizando la respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas derivadas de la acción humana, sea está accidental o intencionada.

Se establece un SNPC como instrumento esencial para: Asegurar la coordinación de las políticas públicas de P.C. Regular las competencias de la administración del estado. Ambas respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta.

En qué articulo se recogen las definiciones: Art. 2. Art. 22. Art. 3. Art. 33.

Cuál es la definición de peligro: Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes que deben ser preservados por la PC. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias.

Cuál es la definición de Vulnerabilidad: Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe. Se corresponde con otras denominaciones como emergencia extraordinaria, por contraposición a emergencia ordinaria que no tiene afectación colectiva. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias.

Cuál es la definición de Amenaza: Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe. Se corresponde con otras denominaciones como emergencia extraordinaria, por contraposición a emergencia ordinaria que no tiene afectación colectiva. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias.

Cuál es la definición de riesgo: Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe. Se corresponde con otras denominaciones como emergencia extraordinaria, por contraposición a emergencia ordinaria que no tiene afectación colectiva. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad.

Cuál es la definición de Emergencia de protección civil: Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe. Se corresponde con otras denominaciones como emergencia extraordinaria, por contraposición a emergencia ordinaria que no tiene afectación colectiva. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad.

Cuál es la definición de Catástrofe: Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe. Se corresponde con otras denominaciones como emergencia extraordinaria, por contraposición a emergencia ordinaria que no tiene afectación colectiva. Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad.

Cuál es la definición de Servicios esenciales: Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe. Se corresponde con otras denominaciones como emergencia extraordinaria, por contraposición a emergencia ordinaria que no tiene afectación colectiva. Servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas, la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciudadanos, o el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y las Administraciones Públicas. Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad.

Quienes participan en el SNPC. Los ciudadanos y personas jurídicas. Los Organos de gobierno. Las personas físicas y entidades públicas o privadas. Ninguna es correcta.

El sistema nacional de protección civil integra. La actividad de PC de todas las administraciones públicas. La actividad de PC de las administraciones Locales y CCAA. La actividad de PC de varias las administraciones públicas. La actividad de PC de todas las administraciones públicas y privadas.

A través de qué actuaciones se garantiza la respuesta coordinada y eficiente : Prever los riesgos colectivos, Planificar medios y medidas, Intervención operativa, Medidas de recuperación, Evaluación. Prever los riesgos colectivos, Planificar medidas, Intervención operativa, Medidas de recuperación, Evaluación. Prever los riesgos colectivos, Planificar medios y medidas, Intervención operativa, Evaluación. Prever los riesgos colectivos, Planificar medios y medidas, Medidas de recuperación, Evaluación.

A través de qué principio no se rige las actuaciones del SNPC: Colaboración. Solidad interterritorial. Inclusión. Eficacia.

La estrategia del sistema nacional de protección civil consiste en: Analizar riesgos y establecer unas lineas estratégicas de acción. Analizar riesgos y establecer unas lineas básicas de las estratégicas de acción. Analizar emergencias y establecer unas lineas estratégicas de acción. Analizar emergencias y establecer unas lineas básicas de las estratégicas de acción.

Quién aprueba las lineas básicas de la estrategia del SNPC: Consejo nacional de protección civil. Consejo de seguridad nacional. Ministro del interior. Ninguna es correcta.

La estrategia de protección civil es aprobado por: Consejo nacional de protección civil. Consejo de seguridad nacional. Ministro del interior. Ninguna es correcta.

La estrategia de protección civil es propuesta por: Consejo nacional de protección civil. Consejo de seguridad nacional. Ministro del interior. Ninguna es correcta.

Cada cuanto tiempo se revisarán las lineas básicas de la estrategia de protección civil. Al menos cada 4 años. Cada 4 años. Al menos cada 2 años. cada 2 años.

Podrán establecerse planes de actuación anuales o programas sectoriales para la implantación de: Las lineas básicas de la estrategia del SNPC. La estrategia del SNPC. La planificación de medidas o medios para las situaciones de riesgo. Todas son correctas.

Quien es el presidente del consejo nacional de protección civil. Ministro de interior. Presidente del gobierno. Delegado del gobierno. ninguna es correcta.

Quien tiene derecho a la protección en caso de catástrofe: Todos los residentes en el territorio español. Aquellas personas que posean la nacionalidad española. Tanto personas jurídicas como entidades públicas. todas son correctas.

El derecho a la protección en caso de catástrofe será llevado acabo por: Las administraciones públicas. Exclusivamente la Administración general del estado. El sector público institucional. Organismos públicos y entidades de derecho público vinculados a una administración pública.

Los poderes públicos velaran por que la atención de los ciudadanos en caso de castástrofe sea: Equivalente cualquiera que sea el lugar de su residencia, de conformidad con lo establecido en el art. 139.1 de la Constitución. Equivalente cualquiera que sea el lugar de su residencia, de conformidad con lo establecido en el art. 19.1 de la Constitución. Equitativa cualquiera que sea el lugar de su residencia, de conformidad con lo establecido en el art. 139.1 de la Constitución. Equitativa cualquiera que sea el lugar de su residencia, de conformidad con lo establecido en el art. 19.1 de la Constitución.

Quien identificará lo mas rápidamente posible a las víctimas en caso de emergencia y ofrecerá información precisa a sus familiares y personas allegadas. Los servicios públicos. Las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. Las entidades públicas con competencias en esta materia. El ministerio del interior.

Los poderes públicos velará para que se adopten medidas específicas que garanticen: Que las personas con discapacidad conozcan los riesgos y medidas de autoprotección y prevención, así como que participen en los planes de protección civil. Que las personas con discapacidad o sin ella, conozcan los riesgos y medidas de prevención, así como que participen en los planes de protección civil. Que las personas con discapacidad o sin ella, conozcan los riesgos y medidas de autoprotección, así como que participen en los planes de protección civil. Que las personas con discapacidad participen en los planes de protección civil.

El derecho a la información está recogido en el artículo : Artículo 6 del SNPC. Artículo 8 del SNPC. Artículo 16 del SNPC. Artículo 3 del SNPC.

Quienes tiene derecho a ser informados adecuadamente por los poderes públicos acerca de los riesgos colectivos: Todos tenemos ese derecho. Todos tenemos ese deber. Las personas afectadas por una emergencia. Las personas con discapacidad afectadas por una emergencia.

La información acerca los riesgos colectivos, así como las medidas previstas adoptadas habrá de proporcionarse: En caso de emergencia como preventivamente. Solo en caso emergencia. Solo en caso preventivo. En caso de emergencia, catástrofe o calamidad pública.

Como podrán participar los ciudadanos en la elaboración de las normas y planes de PC: Directamente. A través de entidades representativas de sus intereses. Las dos son correctas. Ninguna es correcta.

Donde se recoge el deber de colaboración: Articulo 7. bis. Articulo 7. ter. Articulo 7. quáter. Articulo 7.

Donde se recoge el deber de cautela y autoprotección: Articulo 7. bis. Articulo 7. ter. Articulo 7. quáter. Articulo 7.

Donde se recoge el voluntariado en el ámbito de PC: Articulo 7. bis. Articulo 7. ter. Articulo 7. quáter. Articulo 7.

Quien tiene el deber de colaborar en la protección civil: Los ciudadanos y las personas jurídicas. Todos los españoles. Los ciudadanos. Las personas jurídicas.

Los ciudadanos y las personas jurídicas tienen el deber de colaborar en la protección civil en caso de requerimiento de la autoridad. personal o materialmente de acuerdo lo establecido en el articulo 30.4. materialmente de acuerdo lo establecido en el articulo 30.2. personal o materialmente de acuerdo lo establecido en el articulo 30. personal de acuerdo lo establecido en el articulo 30.4.

En los caso de emergencia: Cualquier persona a partir de la mayoría de edad estará obligada a la realización de las prestaciones personales que exijan las autoridades, sin derecho a indemnización. Cualquier persona estará obligada a la realización de las prestaciones personales y materiales que exijan las autoridades, sin derecho a indemnización. Cualquier persona estará obligada a la realización de las prestaciones personales que exijan las autoridades, con derecho a indemnización. Cualquier persona a partir de la mayoría de edad estará obligada a la realización de las prestaciones personales y materiales que exijan las autoridades, sin derecho a indemnización.

Cuando sea necesario las autoridades competentes en materia de PC no podrán: Requisar temporalmente todo tipo de bienes. Suspender actividades. Asumir la dirección del plan de autoprotección. todas son correctas.

A través de qué ley orgánica y qué articulo se puede vulnerar el articulo 18.1 de la Constitución española. L.O 4 /2015 30 marzo, articulo 15. L.O 2 /2015 30 marzo, articulo 10. L.O 4 /2012 30 marzo, articulo 12. L.O 2 /2012 30 marzo, articulo 10.

Las medidas restrictivas de derechos que sean adoptados o las que impongan prestaciones personales o materiales tendrán una vigencia limitada al. tiempo estrictamente necesario para hacer frente a las emergencias y deberán ser adecuadas a la entidad de la misma. tiempo necesario para hacer frente a las emergencias y deberán ser adecuadas a la entidad de la misma. tiempo mayormente necesario para hacer frente a las emergencias y deberán ser adecuadas a la entidad de la misma. tiempo establecido para hacer frente a las emergencias y deberán ser adecuadas a la entidad de la misma.

Qué tipo de empresas tienen consideración de colaboradores en la PC en los servicios de vigilancia y protección: Públicas y privadas. Públicas. Privadas. Exclusivamente las públicas.

Los titulares de los centros deberán informar a los ciudadanos potencialmente afectados acerca de los riesgos y las medidas de prevención adoptadas y estarán obligados a: Comunicar al órgano que se establezca por la administración pública en cada caso competente, los programas de información a los ciudadanos puestos en práctica y la información facilitada. Efectuar a su cargo la instalación y el mantenimiento de los sistemas de generación de señales de alarma a la población, en las áreas que puedan verse inmediatamente afectadas por las emergencias de protección civil que puedan generarse por el desarrollo de la actividad desempeñada. Garantizar que esta información sea plenamente accesible a personas con discapacidad de cualquier tipo. Todas son correctas.

Quienes deberán tomar las medidas necesarias para evitar la generación de riesgos así como exponerse a ellos: Los ciudadanos. Las empresas. Los empresarios. los titulares de los centros, establecimientos y dependencias, públicos o privados.

Quienes están obligados a adoptar las medidas de autoproteccion previstas en esta ley: Los ciudadanos. Las empresas. Los empresarios. los titulares de los centros, establecimientos y dependencias, públicos o privados.

El voluntariado de PC podrá. Colaborar en la gestion de emergencias. Formar la red de comunicación de emergencia. ser la expresión de participación ciudadana en respuesta social. todas son correctas.

Las actividades de voluntarios se realizarán a través de entidades de voluntariado: sin que en ningún caso su colaboración entrañe una relación de empleo con la administración. en caso su colaboración entrañarán una relación de empleo con la administración. sin que en ningún caso su colaboración entrañe una relación de empleo con la entidad de derecho privado vinculada o dependiente de la administración pública. siempre que su colaboración entrañe una relación de empleo.

Quienes promoverán la participación y formación de los voluntarios en apoyo al SNPC: Los poderes públicos. La AGE. las Administraciones de las CCAA. las Administraciones de las EELL.

La anticipación tiene por objeto : determinar los riesgos en un territorio basándose en las condiciones de vulnerabilidad y las posibles amenazas. determinar los riesgos basándose en las condiciones de vulnerabilidad. determinar las emergencias en un territorio basándose en las condiciones de vulnerabilidad y las posibles amenazas. determinar los emergencias basándose en las condiciones de vulnerabilidad.

La anticipación comprende los análisis y estudios que permitan obtener: información sobre situaciones peligrosas. predicciones sobre situaciones peligrosas. información y predicciones sobre situaciones peligrosas. ninguna es correcta.

Qué se crea para contribuir a la anticipación de los riesgos y de facilitar una respuesta eficaz ante cualquier situación que lo precise, sin perjuicio de las competencias de las comunidades autónomas: La Red nacional de información sobre PC. La Red de alerta nacional de PC. El centro nacional de seguimiento y coordinación de emergencias de PC. Ninguna es correcta.

La red nacional de información sobre PC nos permitirá. La recogida, el almacenamiento y el acceso ágil a información sobre los riesgos de emergencia conocidos, así como sobre las medidas de protección y los recursos disponibles para ello. Que los servicios públicos esenciales y los ciudadanos estén informados ante cualquier amenaza de emergencia. Asegurar el intercambio de información en todas las actuaciones de este título. Canalizar la información que deberán proporcionar los ciudadanos y las entidades públicas y privadas en los términos establecidos en esta ley.

Quienes proporcionarán los datos necesarios para la constitución de la Red nacional de información de PC: Las Administraciones Públicas competentes. La AGE. El centro nacional de seguimiento y coordinación de emergencias de PC. Los ciudadanos.

La prevención en protección civil consiste en: el conjunto de medidas y acciones encaminadas a evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia. el conjunto de acciones encaminadas a mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia. el conjunto de medidas encaminadas a evitar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia. el conjunto de medidas encaminadas a mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia.

Los planes de protección civil deberán contener : programas de información y comunicación preventiva y de alerta. facilitar en todo cuanto sea posible la rápida actuación de los servicios de intervención. restablecer la normalidad rápidamente después de cualquier emergencia. Todas son correctas.

Qué promueven: Los PODERES PÚBLICOS. Las AAPP.

Quien gestiona el fondo de prevención de emergencias: El ministerio del interior. El consejo nacional de pc. El centro nacional de seguimiento y coordinación de emergencias de pc. La AGE.

Se crea el fondo de prevención de emergencias para financiar unas actividades preventivas, en el ámbito de: El sector público. Las Administraciones de las EELL. Las Administraciones de las CCAA. La AGE.

Marca las actividades que se financia a través del Fondo de prevención de emergencias: Análisis de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgos. Mapas de riesgos de protección civil. Programas de sensibilización e información preventiva a los ciudadanos. Programas de educación para la prevención en centros escolares.

Denunciar Test