SOBREDOTACIÓN 1 AL 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SOBREDOTACIÓN 1 AL 6 Descripción: test sobredotación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿En qué año se promulga la Ley General de Educación (LGE) y, en el artículo 49.2, se explicita que la Educación Especial “prestará una atención especial a los escolares superdotados, para el debido desarrollo de sus aptitudes en beneficio de la sociedad y de sí mismos?. a. 1970. b. 2000. c. 2001. d. 1989. 2. Dada la gran variedad terminológica, utilizaremos el término genérico de alumnado con altas capacidades intelectuales (AACI) para designar a: a. Alumnos o alumnas que destacan muy por encima de la media, en la mayoría de las capacidades. Identificando como tales tanto a estudiantes talentosos como superdotados. b. Alumnos o alumnas que destacan muy por encima de la media, en alguna o en la mayoría de las capacidades. Identificando como tales tanto a estudiantes talentosos como superdotados. c. Alumnos o alumnas que no destacan muy por encima de la media, en la mayoría de las capacidades. Identificando como tales tanto a estudiantes talentosos como superdotados. d. Alumnos o alumnas que no destacan muy por encima de la media, en alguna o en la mayoría de las capacidades. Identificando como tales tanto a estudiantes talentosos como superdotados. 3. En el año 1990: a. Se promulga la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de Educación (LOMCE), que mantiene la identificación de los perfiles de ACNEAE. b. Se promulga la Ley Orgánica de Educación (LOE), que explícitamente identifica las altas capacidades como uno de los perfiles del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE). c. RD 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente. Se permite, entre otras cosas, que un estudiante de estas. d. Se promulga la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) que aunque no los menciona explícitamente, sí los tiene en cuenta. 4. En la clasificación del talento ofrecida por Castelló y de Batlle Estapé en 1998 citado en Pérez, Furlán y Heredia (2015), se identifican siete tipos de talento: a. Académico, matemático, verbal, afectivo, social, musical y artístico. b. Académico, matemático, verbal, psicológico, social, musical y artístico. c. Académico, matemático, verbal, motriz, social, musical y artístico. d. Académico, matemático, verbal, cognitivo, social, musical y artístico. 5. La actual ley educativa además de tener en cuenta al alumnado con AACI como lo han hecho otras leyes recientes de nuestro sistema educativo tiene una característica fundamental y es la puesta en marcha y finalidad de llegar a los. a. 20 objetivos de desarrollo sostenible. La agenda 2030 para el desarrollo sostenible está íntimamente relacionado con la atención del alumnado AACI pues indica que el objetivo 4 es lograr una educación de calidad y el objetivo 10 es la reducción de las desigualdades. b. 19 objetivos de desarrollo sostenible. La agenda 2030 para el desarrollo sostenible está íntimamente relacionado con la atención del alumnado AACI pues indica que el objetivo 4 es lograr una educación de calidad y el objetivo 10 es la reducción de las desigualdades. c. 17 objetivos de desarrollo sostenible. La agenda 2030 para el desarrollo sostenible está íntimamente relacionado con la atención del alumnado AACI pues indica que el objetivo 4 es lograr una educación de calidad y el objetivo 10 es la reducción de las desigualdades. d. 10 objetivos de desarrollo sostenible. La agenda 2030 para el desarrollo sostenible está íntimamente relacionado con la atención del alumnado AACI pues indica que el objetivo 4 es lograr una educación de calidad y el objetivo 10 es la reducción de las desigualdades. 6. La capacidad intelectual superior a la media, tanto en lo referido a sus habilidades generales (razonamiento verbal y numérico, relaciones espaciales, memoria, fluidez verbal, etc.) como a las específicas (aptitud hacia determinada área de conocimiento o tipo de actividad)son: a. Características del alumnado en general. b. Características del alumnado TEA. c. Características del alumnado TDH. d. Características del alumnado de altas capacidades. 7. Las altas habilidades en el deporte son de tipo: a. Verbal. b. Social. c. Motriz. d. Musical. 8. Las estimaciones acerca del porcentaje de estudiantes con el perfil de “altas capacidades intelectuales”, puede variar en función de los indicadores que sean utilizados para realizar dicha estimación, de ahí que podamos hablar de entre un: a. 2 y un 30% de AACI dentro de la población en edad escolar. b. 4 y un 30% de AACI dentro de la población en edad escolar. c. 2 y un 20% de AACI dentro de la población en edad escolar. d. 4 y un 20% de AACI dentro de la población en edad escolar. 9. Según la RAE genio es: a. Aptitud (capacidad para el desempeño de algo). b. Capacidad mental extraordinaria para crear o inventar cosas nuevas y admirables. c. Inteligencia (capacidad de entender). d. Dicho de una persona: Que desarrolla algunas cualidades o capacidades antes de lo normal. 10. Según la RAE talento es: a. Todas son correctas. b. aptitud (capacidad para el desempeño de algo). c. inteligencia (capacidad de entender). d. Persona inteligente o apta para determinada ocupación. 11. A la hora de estudiar la creatividad (en estudiante con y sin altas capacidades), el Test ... es la prueba más utilizada a nivel internacional. a. de Pensamiento Creativo de Renzulli (TTCT, 1974). b. de Pensamiento Creativo de Migaronce (TTCT, 1974). c. de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, 1974). d. de Pensamiento Creativo de Sternberg (TTCT, 1974). 12. Desde los 6 hasta los 9 años: a. Ninguna de las anteriores corresponden al rango de edad indicado. b. Interés por temas inusitados para su edad (sentido de la vida y la muerte, por ejemplo). c. Formulación de preguntas “diferentes” (por el tema o por la forma de plantearlas). d. Aprendizajes excelentes. 13. El talento simple o específico. a. en el caso de que ese sujeto posea alguno de los talentos complejos en combinación con un talento simple o uno complejo. b. cuando obtiene puntuaciones por encima del percentil 75 en razonamiento lógico, gestión perceptual, gestión de la memoria, razonamiento verbal, matemático, aptitud espacial y creatividad. c. cuando se manifiestan de manera conjunta varios talentos simples. d. referido a la elevada aptitud en un único tipo de información (verbal o matemático) o de procesamiento cognitivo (lógico o creativo), mientras que en el resto de ámbitos puede carecer de aptitud o presentar niveles discretos y deficitarios. 14. En general, ¿qué podemos observar en el desarrollo psicoevolutivo de la persona superdotada? — Desde su nacimiento hasta los 2 años: a. Insaciable curiosidad. b. Conocimientos generales muy extensos. c. Aprendizaje precoz de la lectura. A veces también de la escritura. d. Desarrollo motor precoz (suelen aprender a andar antes de los 12 meses). 15. Indica la afirmación correcta. a. Las necesidades educativas no se asocian solamente a la ausencia o déficit de capacidades, sino que tampoco hemos de enfocar nuestra mirada a aquellas personas que superan el umbral medio de capacidades cognitivas establecido para una determinada edad y requieren, por tanto, de recursos y estrategias especializadas. b. Las necesidades educativas se asocian solamente a la ausencia o déficit de capacidades, sino que también hemos de enfocar nuestra mirada a aquellas personas que superan el umbral medio de capacidades cognitivas establecido para una determinada edad y requieren, por tanto, de recursos y estrategias especializadas. c. Las necesidades educativas se asocian solamente a la ausencia o déficit de capacidades. d. Las necesidades educativas no se asocian solamente a la ausencia o déficit de capacidades, sino que también hemos de enfocar nuestra mirada a aquellas personas que superan el umbral medio de capacidades cognitivas establecido para una determinada edad y requieren, por tanto, de recursos y estrategias especializadas. 16. Rasgos a considerar en el AACI. a. Todas son correctas. b. Personalidad. c. Inteligencia y creatividad. d. Actitud académica. 17. Según este criterio, se incluyen a los alumnos que muestran una alta producción cognitiva general, un alto nivel de motivación y un alto nivel de creatividad. Este modelo añade la importancia de los factores sociales y familiares para el desarrollo de la superdotación. a. El modelo de Pérez. b. El modelo de Renzulli. c. El modelo de Hernández. d. El modelo de Sternberg. 18. Talento múltiple. a. Percentil igual o superior a 90 en varias aptitudes específicas. b. Percentil igual o superior a 98 en varias aptitudes específicas. c. Percentil igual o superior a 92 en varias aptitudes específicas. d. Percentil igual o superior a 95 en varias aptitudes específicas. 19. Talento simple. a. Percentil igual o superior a 75 en una única aptitud. b. Percentil igual o superior a 65 en una única aptitud. c. Percentil igual o superior a 85 en una única aptitud. d. Percentil igual o superior a 95 en una única aptitud. 20. Un alumnos superdotado tiene un percentil. a. Igual o superior a 65 en todas la áreas. b. Igual o superior a 70 en todas la áreas. c. Igual o superior a 85 en todas la áreas. d. Igual o superior a 75 en todas la áreas. 21. ¿Qué personas intervienen en el proceso de detección del alumnado de altas capacidades?. a. Docentes, psicólogos educativos, asesores de orientación escolar y especialistas en educación especial. b. Docentes y psicólogos educativos. c. Docentes, asesores de orientación escolar y especialistas en educación especial, padres y familia. d. Docentes, psicólogos educativos, asesores de orientación escolar y especialistas en educación especial, padres y familia. 22. El apoyo emocional es importante para los alumnos superdotados por varias razones: a. Programas extracurriculares. b. Sentimiento de pretenencia, autoestima y confianza, manejo del estrés, comunicación y expresión emocional y autodisciplina y motivación. c. Sobrellevar una situación compleja de aislamiento. d. Actividades enriquecidas. 23. El test WISC, o Escala de Inteligencia de Wechsler para niños. a. es una prueba psicométrica diseñada para medir la inteligencia de los niños y adolescentes de entre 6 y 12 años. b. es una prueba psicométrica diseñada para medir la inteligencia de los niños y adolescentes de entre 6 y 10 años. c. es una prueba psicométrica diseñada para medir la inteligencia de los niños y adolescentes de entre 6 y 14 años. d. es una prueba psicométrica diseñada para medir la inteligencia de los niños y adolescentes de entre 6 y 16 años. 24. Existen diversas estrategias y métodos utilizados para detectar a estos alumnos, que pueden variar dependiendo del entorno educativo en el que se encuentren. Algunas de las principales formas de detección son: a. Evaluación de rendimmiento académico. b. Evaluación psicopedagógica. c. Observación en el aula. d. Las respuestas anteriores son todas válidas. 25. La ... implica observar directamente al alumno en su entorno educativo para evaluar su comportamiento, actitudes hacia el aprendizaje, habilidades sociales y nivel de motivación. Los educadores y profesionales pueden utilizar listas de verificación, escalas de calificación o registros anecdóticos para recopilar información sobre el alumno. a. Observación del entorno. b. Observación cualitativa. c. Observación cuantitativa. d. Observación conductual. 26. La evaluación de las habilidades específicas consiste en: a. Los docentes pueden observar signos de altas capacidades en el comportamiento y desempeño de los alumnos, como una mayor rapidez para resolver problemas, un lenguaje más avanzado o una mayor capacidad de reflexión. b. En algunas ocasiones, se realizan pruebas específicas para evaluar habilidades como el talento artístico, musical o deportivo. Estas pruebas pueden ser realizadas por profesionales especializados en cada área. c. Se analiza el desempeño académico del alumno en relación con sus compañeros de clase. Los alumnos de altas capacidades suelen destacarse por obtener resultados superiores y mostrar un mayor nivel de comprensión de los contenidos. d. Se realiza una evaluación integral del alumno, que incluye pruebas psicométricas, observación y entrevistas con los padres y docentes. Estas pruebas evalúan aspectos como el coeficiente intelectual, habilidades cognitivas, creatividad y motivación. 27. La... curricular es esencial para adaptar el currículo escolar al nivel de habilidades y conocimientos de los estudiantes superdotados. Esto implica permitirles avanzar a un ritmo más rápido o acceder a contenidos más complejos que les resulten desafiantes. Además, se les debe brindar la oportunidad de explorar sus intereses y desarrollar proyectos o actividades enriquecedoras. a. La personalización. b. La flexibilidad. c. La capacidad. d. La transversalidad. 28. Las pruebas de capacidad intelectual, de memoria y de rapidez de procesamiento. a. Pruebas de aptitud. b. Pruebas cognitivas. c. Pruebas psicológicas. d. Pruebas de actitud. 29. Los alumnos con sobredotación pueden beneficiarse de trabajar individualmente con expertos y profesionales en su campo de interés. Esto puede ayudarles a profundizar en sus conocimientos, desarrollar nuevas habilidades y establecer conexiones con personas que comparten sus intereses. a. Participación en competencias académicas y científicas. b. Todas las respuestas anteriores son válidas. c. Participación en programas de enriquecimiento académico. d. Tutorías y mentorías especializadas. 30. Los... son colecciones de trabajos o proyectos realizados por el alumno a lo largo del tiempo. a. Talentosos. b. Portfolios. c. Psicotécnicos. d. Análisis clínicos. 31. Capacidad para hacer asociaciones mentales rápidas y encontrar patrones de manera ágil: a. Velocidad de procesos creativas. b. Velocidad de procesamiento. c. Velocidad matemática. d. Velocidad conductual. 32. Características de los alumnos con sobredotación intelectual. a. Velocidad de procesamiento. b. Creatividad y pensamiento divergente. c. Altas capacidades intelectuales. d. Todas las respuestas son correctas. 33. Es esencial para diseñar y llevar a cabo una intervención psicoeducativa efectiva y adaptada a las necesidades individuales de cada alumno con sobredotación intelectual. a. La colaboración entre iguales. b. Todas son correctas. c. La colaboración entre docentes y familia. d. La colaboración entre docentes, psicólogos y otros profesionales. 34. Interés y entusiasmo natural por aprender y adquirir conocimientos, gusto por los desafíos intelectuales y la resolución de problemas complejos, tendencia a establecer metas personales y trabajar de manera autónoma y persistente para alcanzarlas. Son características del alumnado superdotado en referencia a su: a. Motivación relativa. b. Motivación académica. c. Motivación de capacidades. d. Motivación intrínseca. 35. La... debe centrarse en promover el desarrollo integral de estos alumnos, no solo en el ámbito intelectual, sino también en aspectos sociales, emocionales y creativos. a. Entrevista con familiares. b. Intervención psicoeducativa. c. Colaboración entre áreas. d. Atención temprana. 36. Modelos de intervención psicoeducativa para alumnos con sobredotación intelectual. a. Ninguna respuesta es correcta. b. Modelo de enriquecimiento, modelo de aceleración y modelos mixtos. c. Modelo de enriquecimiento y modelo de aceleración. d. Modelo de enriquecimiento, modelo de aceleración y modelos aleatorios. 37. Ofrecen actividades y recursos adicionales que permiten a los alumnos con sobredotación intelectual profundizar en áreas de interés específicas. Se pueden organizar actividades como clubes, talleres, competencias, entre otros, para estimular su aprendizaje y desarrollo. a. Programas de enriquecimiento y extensión. b. Adapataciones no significativas. c. Acomodaciones. d. Adaptaciones significativas. 38. Se basa en ofrecer a los estudiantes con sobredotación intelectual una variedad de oportunidades para explorar áreas de interés en profundidad. Así se busca despertar su creatividad, curiosidad y motivación intrínseca por aprender. En este modelo se fomenta la autonomía, se estimula el desarrollo de habilidades de investigación y se promueve la participación en actividades enriquecedoras fuera del aula, como programas extracurriculares o proyectos especiales. El objetivo es proporcionar experiencias de aprendizaje estimulantes y desafiantes para que los estudiantes puedan desarrollar todo su potencial. a. Modelo de aceleración. b. Modelo aleatorio. c. Modelo mixto. d. Modelo de enriquecimiento. 39. Se pueden utilizar cuestionarios, entrevistas y observaciones para recopilar información sobre la adaptación social, la autoestima y el nivel de motivación del alumno. a. Evaluación del rendimiento académico. b. Pruebas psicométricas. c. Evaluación socioemocional. d. Evaluación psicopedagógica. 40. Se pueden utilizar pruebas de inteligencia y aptitudes para obtener una medida objetiva de las capacidades intelectuales del alumno. Estas pruebas pueden incluir la evaluación del CI y pruebas específicas de talentos o habilidades sobresalientes. a. Pruebas psicométricas. b. Evaluación psicopedagógica. c. Evaluación del rendimiento académico. d. Evaluación socioemocional. 41. Ampliación de currículo, flexibilidad de contenidos, agrupamientos flexibles, programas de enriquecimiento curricular, adaptaciones de materiales y recursos, aceleración de cursos y evaluaciones diferenciadas son: a. Test sobre alumnos con altas capacidades. b. Adaptaciones curriculares de alumnos con altas capacidades intelectuales. c. Recursos del alumnado. d. Acomodaciones. 42. Esta prueba de matriz progresiva no verbal evalúa la capacidad de abstracción, el razonamiento lógico y la percepción visual. a. Escala de Inteligencia de Stanford-Binet (SB-5). b. Ninguna es correcta. c. Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC). d. Raven Progressive Matrices. 43. Esta prueba mide el coeficiente intelectual general y evalúa habilidades como el razonamiento verbal, la capacidad visual y espacial, la memoria y la resolución de problemas. a. Kaufman Assessment Battery for Children (KABC). b. Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC). c. Raven Progressive Matrices. d. Escala de Inteligencia de Stanford-Binet (SB-5). 44. Estas pruebas evalúan las habilidades específicas necesarias para el rendimiento académico, como la comprensión verbal, habilidades matemáticas y lógicas, y habilidades de resolución de problemas. a. Pruebas de aptitud académica. b. Pruebas de inteligencia. c. Observaciones en clase. d. Cuestionarios y entrevistas. 45. La búsqueda de retos y la estimulación de los alumnos con altas capacidades no son aspectos fundamentales en su desarrollo integral. a. Falso. b. Verdadero. 46. La interacción con pares similares ofrece la oportunidad de participar en discusiones y actividades que desafían intelectualmente a los estudiantes con sobredotación. Al estar rodeados de compañeros igualmente ávidos de aprender y explorar nuevas ideas, se crea un entorno que fomenta el crecimiento y el desarrollo intelectual. a. Estímulo intelectual. b. Desarrollo de habilidades sociales. c. Sentimiento de pertenencia. d. Comprender y aceptar su identidad. 47. La interacción con pares similares proporciona a los alumnos con sobredotación. a. Altos niveles de exigencia. b. Un ambiente de apoyo, estimulación y aceptación, y les ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales importantes. c. El único contexto favorable para su desarrollo. d. Estrategias para volverse competitivo. 48. La prueba de inteligencia más utilizada en España es el test de Inteligencia de. a. Ninguno es correcto. b. Wechsler para Adultos (WAIS). c. Raven Progressive Matrices. d. Kaufman Assessment Battery for Children (KABC). 49. Los alumnos con alta capacidad cognitiva a menudo tienen habilidades de pensamiento crítico más desarrolladas, lo que les permite resolver problemas complejos y pensar de manera abstracta con facilidad. Además, suelen tener una excelente memoria, una mayor capacidad de concentración y una mayor creatividad en comparación con sus pares. a. Falso. b. Verdadero. 50. Para detectar si un alumno es susceptible de tener altas capacidades en el aula, es importante observar los siguientes aspectos: a. Todos son correctos. b. Creatividad y originalidad. c. Rendimiento académico. d. Curiosidad e interés por aprender. 51. Busca que los estudiantes de altas capacidades aprendan a trabajar en equipo, lo cual es fundamental en la vida profesional y social. a. El modelo basado en la participación de colectivos. b. El modelo basado en el trabajo en grupo y la colaboración. c. El modelo basado en las comunidades de aprendizaje. d. El modelo basado en el empoderamiento del alumnado. 52. Este modelo consiste en agrupar a los estudiantes de altas capacidades juntos en clases o programas específicos. Al estar rodeados de compañeros que comparten su nivel intelectual similar, los alumnos se benefician de interacciones más enriquecedoras y desafiantes. Además, facilita que los profesores diseñen estrategias pedagógicas adecuadas a sus características. a. Modelo de enriquecimiento. b. Modelo de aceleración. c. Modelo de agrupamiento homogéneo. d. Modelo de mentores. 53. Este modelo se centra en proporcionar al alumnado de altas capacidades oportunidades para desarrollar sus talentos y habilidades en áreas específicas. Se busca identificar los intereses y talentos de cada estudiante y ofrecerles actividades y proyectos enriquecedores que les desafíen intelectualmente. Además, se promueve un ambiente de apoyo emocional y social, para que el alumnado se sienta valorado y aceptado. a. Modelo de aceleración. b. Modelo afectivo. c. Modelo mixto. d. Modelo de enriquecimiento. 54. La eficacia de los diferentes modelos de intervención del alumnado de altas capacidades puede evaluarse a través de indicadores como: a. El resultado académico y un informe del equipo docente. b. El desempeño académico, la participación y el compromiso, el desarrollo socioemocional, el autoconcepto y la autoestima, y la satisfacción de los estudiantes y los padres. c. El desarrollo del alumnado de forma integral y su contexto familiar. d. La participación en actividades, el estado emocional del alumno y el contento de la familia. 55. La intervención afectiva ayuda a los alumnos sobredotados a desarrollar habilidades emocionales y de afrontamiento, lo que les permite lidiar con el estrés, la presión y los desafíos académicos de manera saludable. Esto promueve su resiliencia emocional y su capacidad para enfrentar y superar obstáculos. a. Resiliencia emocional. b. Desarrollo social. c. Autoconocimiento. d. Desarrollo emocional. 56. La intervención afectiva es crucial para el desarrollo de los alumnos sobredotados, ya qe promueve su bienestar emocional, su motivación intrínseca y su desarrollo social y emocional. Al abordar sus necesidades afectivas, se crea un entorno que les permite alcanzar su máximo potencial académico y personal. a. Verdadero. b. Falso. 57. La intervención afectiva juega un papel fundamental en el desarrollo de los alumnos de altas capacidades. a. No es necesaria. b. La afirmación es verdadera. c. Todas las respuestas son falsas. d. Es recomendada pero no necesaria. 58. Otro aspecto importante de la intervención social en el desarrollo de los alumnos sobredotados es que les proporciona oportunidades para desarrollar. a. Empatía. b. Habilidades de liderazgo. c. Colaboración. d. Todas las respuestas son válidas. 59. Se centra en fomentar una comunicación abierta y honesta dentro de la familia, así como ofrecer apoyo emocional a los alumnos de altas capacidades. Reconoce que estos estudiantes pueden enfrentar desafíos únicos, como el perfeccionismo, la presión social y la ansiedad, y busca proporcionar un espacio seguro donde puedan expresar sus sentimientos y preocupaciones. a. Modelo de intervención psicológico. b. Modelo de intervención social. c. Modelo basado en la comunicación y apoyo emocional. d. Modelo basado en el fomento de la autonomía y la responsabilidad. 60. Señala la afirmación que consideres verdadera. a. La intervención familiar contribuye a establecer una comunicación abierta y colaborativa entre la escuela y la familia. b. Todas son falsas. c. Todas son verdaderas. d. La participación activa de los padres en la educación de sus hijos sobredotados es crucial para asegurar que sus necesidades sean atendidas de manera óptima. |