SOCIAL 2025
|
|
Título del Test:![]() SOCIAL 2025 Descripción: test academia |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En el proceso laboral donde no es parte la Administración Pública, se exceptúan del requisito de intento de conciliación previa los procesos que versen sobre: Vacaciones. Reclasificación profesional. Despidos disciplinarios. Reclamaciones salariales. En qué plazo se dicta la sentencia en el procedimiento ordinario laboral: 3 días. 5 días. 10 días. 20 días. En el procedimiento laboral ordinario, si el demandado pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado o representado por Procurador o Graduado Social colegiado: Lo pondrá en conocimiento del Juzgado por escrito dentro de los dos días siguientes a la citación a juicio. Lo pondrá en conocimiento del Juzgado por escrito dos días antes del juicio. Lo pondrá en conocimiento del Juzgado en el mismo acto del juicio. Lo pondrá en conocimiento del juzgado por escrito cinco días antes del juicio. La acción de nulidad para impugnar lo acordado en conciliación caducará. a los quince días de adoptarse el acuerdo o desde que fuera conocido por el perjudicado. a los veinte días de adoptarse el acuerdo o desde que fuera conocido por el perjudicado. a los treinta días de adoptarse el acuerdo o desde que fuera conocido por el perjudicado. al mes de celebrarse el acto de conciliación en cualquier caso. Qué principio no recoge la Ley de Jurisdicción social como orientador de la interpretación y aplicación de las normas procesales en la misma reguladas?. Oralidad. Inmediación. Desconcentración. Celeridad. Si la demanda contuviere defectos u omisiones: no se admitirá y Letrado de la Administración de Justicia concederá un plazo de 10 días de subsanación. no se admitirá y el Letrado de la Administración de Justicia concederá un plazo de 15 días de subsanación. no se admitirá y el Letrado de la Administración de Justicia concederá un plazo de cuatro días de subsanación. se admitirá y el letrado de la administración de Justicia concederá un plazo de cuatro días de subsanación. Si no se acompaña junto con la demanda la certificación del acto de conciliación siendo necesaria: A) el Letrado de la Administración de Justicia advertirá al demandante que ha de acreditar la celebración o el intento del expresado acto en el plazo de 10 días, contados a partir del día siguiente a la recepción de la notificación. B) el Letrado de la Administración de Justicia advertirá al demandante que ha de acreditar la celebración o el intento del expresado acto en el plazo de 15 días, contados a partir del día siguiente a la recepción de la notificación. C) la opción a ) es correcta, sin perjuicio de decidir sobre la admisión de la demanda. D) la opción b ) es correcta, sin perjuicio de decidir sobre la admisión de la demanda. Entre la citación y la efectiva celebración de los actos de conciliación y juicio deberían deberá mediar: Como máximo 10 días. Como mínimo 5 días. Como máximo 5 días. Como mínimo 10 días. Están excluidos del intento de conciliación extrajudicial: (ART.64.1 LEY 36/2011). La extinción del contrato de trabajo por causas técnicas, económicas, organizativas y de producción. Las demandas de conflicto colectivo. La impugnación del despido disciplinario. Los relativos al disfrute de vacaciones y a materia electoral. El acuerdo de conciliación o mediación podrá ser impugnado por las partes y por quienes pudieran sufrir perjuicio por aquél, ante el Juzgado o Tribunal competente para conocer del asunto objeto de la conciliación o de la mediación, mediante el ejercicio de la acción de nulidad por las causas que invalidan los contratos o por los posibles perjudicados con fundamento en su ilegalidad o lesividad. La acción caducará: (ART. 65 LEY 36/2011). A los treinta días hábiles, excluidos los sábados, domingos y festivos, siguientes a aquel en que se adoptó el acuerdo. Para los posibles perjudicados el plazo contará desde que lo pudieran haber conocido. A los treinta días hábiles, excluidos los sábados, domingos y festivos, siguientes a aquel en que se notificó el acuerdo. No caducará. Son falsas todas las respuestas anteriores. El enunciado es incorrecto. ¿Cómo se inicia el intento de conciliación previa?: (ART.65.1 LEY 36/2011). Con la presentación de la solicitud. Con la presentación del escrito de interposición o de la demanda. Con la presentación de demanda. Con la presentación de la contestación a la demanda. Será requisito previo haber agotado la vía administrativa cuando así proceda, para poder demandar: (ART. 69 LEY 36/2011). Al Estado. A las Comunidades Autónomas. A las Entidades locales o entidades de Derecho público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de estos o de los anteriores. Son ciertas todas las opciones anteriores. La formulación de reclamación administrativa previa a la vía judicial es requisito exigible: (ART.71.1 LEY 36/2011). Para cualesquiera supuestos de ejercicio de acciones legales frente a las Administraciones Públicas ante el orden social. Para la tutela de derechos fundamentales y libertades públicas frente a actos de las Administraciones públicas en el ejercicio de sus potestades en materia laboral y sindical. Únicamente para formular demanda en materia de prestaciones de la Seguridad Social. Para cualesquiera supuestos de ejercicio de acciones legales frente a la Seguridad Social. No es contenido necesario de la demanda, en el proceso laboral ordinario: (ART.80.1 LEY 36/2011). El órgano judicial ante el que se presenta. Los hechos sobre los que verse la pretensión. La súplica. La fundamentación jurídica en la que aquella se apoya. El Letrado o Letrada de la Administración de Justicia advertirá, en su caso, a la parte de los defectos u omisiones en que haya incurrido al redactar la demanda en relación con los presupuestos procesales necesarios que pudieran impedir la válida prosecución y término del proceso, así como en relación con los documentos de preceptiva aportación con la misma, salvo lo dispuesto para la conciliación o mediación previa, a fin de que los subsane dentro del plazo: (ART. 81 LEY 36/2011). Que considere oportuno atendiendo a la naturaleza y trascendencia del defecto u omisión en que se haya incurrido. De diez días. De cuatro días. De ocho días. Con respecto a los actos de conciliación y juicio: (ART. 82 LEY 36/2011). Admitida la demanda, el Letrado de la Administración de Justicia dictará resolución señalando el día y la hora en que hayan de tener lugar sucesivamente los actos de conciliación y juicio. El señalamiento se efectuará dentro de los diez días siguientes al de la presentación de la demanda. Deberán mediar un mínimo de quince días entre la citación y la efectiva celebración de los actos de conciliación y juicio. En el señalamiento de las vistas y juicios el Letrado de la Administración de Justicia procurará, en la medida de lo posible, señalar en un mismo día los que se refieran a los mismos interesados y no puedan ser acumulados. Cuando la representación y defensa en juicio sea atribuida al Abogado del Estado, se le concederá, para la consulta a la Abogacía General del Estado-Dirección del Servicio Jurídico del Estado, un plazo de: (ART. 82 LEY 36/2011). 22 días. 20 días. 15 días. 10 días. En el procedimiento laboral ordinario ¿cuántos días deben transcurrir al menos entre la citación y la celebración de los actos de conciliación y juicio? (ART.82.1 LEY 36/2011). 5 días. 4 días. 15 días. 10 días. ¿En cuál de las siguientes normas jurídicas se regula el procedimiento ante la Jurisdicción Social?: Ley 36/2011, de 10 de octubre. Ley 1/2000, de 7 de enero. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre. Ley 29/1998, de 13 de julio. Conocerán los órganos del orden jurisdiccional social de las cuestiones litigiosas que se promuevan: (ART.2 LEY 36/2011). Entre empresarios y trabajadores como consecuencia del contrato de trabajo y del contrato de puesta a disposición, con la salvedad de lo dispuesto en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal; y en el ejercicio de los demás derechos y obligaciones en el ámbito de la relación de trabajo. En relación con las acciones que puedan ejercitar los trabajadores o sus causahabientes contra el empresario o contra aquéllos a quienes se les atribuya legal, convencional o contractualmente responsabilidad, por los daños originados en el ámbito de la prestación de servicios o que tengan su causa en accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, incluida la acción directa contra la aseguradora y sin perjuicio de la acción de repetición que pudiera corresponder ante el orden competente. Entre las sociedades laborales o las cooperativas de trabajo asociado, y sus socios trabajadores, exclusivamente por la prestación de sus servicios. Son ciertas todas las opciones anteriores. No conocerán los órganos del orden jurisdiccional social: (ART.3 LEY 36/2011). De las cuestiones litigiosas sobre constitución y reconocimiento de la personalidad jurídica de las asociaciones empresariales, impugnación de sus estatutos y su modificación. De las cuestiones litigiosas sobre la responsabilidad de los sindicatos y de las asociaciones empresariales por infracción de normas de la rama social del Derecho. De las cuestiones litigiosas contra las Administraciones públicas, incluido el Fondo de Garantía Salarial, cuando les atribuya responsabilidad la legislación laboral. De las cuestiones litigiosas en materia de prevención de riesgos laborales que se susciten entre el empresario y los obligados a coordinar con este las actividades preventivas de riesgos laborales y entre cualquiera de los anteriores y los sujetos o entidades que hayan asumido frente a ellos, por cualquier título, la responsabilidad de organizar los servicios de prevención. ¿A quién corresponde la competencia para conocer del proceso que verse sobre constitución y reconocimiento de la personalidad jurídica de las asociaciones empresariales de ámbito superior al de la provincia e inferior al de la Comunidad Autónoma?: (ART. 7 LEY 36/2011). TS. TSJ. Audiencia Nacional. Juzgado de lo Social. Respecto de las cuestiones de competencia en el proceso laboral, indique la respuesta incorrecta: (ART.13.1 LEY 36/2011). Podrán suscitarse cuestiones de competencia entre jueces y Tribunales subordinados entre sí, estándose al respecto a lo dispuesto en el art. 52 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Las cuestiones de competencia que se susciten entre órganos del orden social de la jurisdicción serán decididas por el inmediato superior común. Las declinatorias se propondrán como excepciones y serán resueltas previamente en la sentencia, sin suspender el curso de los autos. Si se estimase la declinatoria, el demandante podrá deducir su demanda ante el órgano territorialmente competente. Si un trabajador no concede autorización al sindicato para que le represente, la exigencia de responsabilidad a este se producirá: (ART.20.2 LEY 36/2011). En el mismo proceso. En pieza separada. Como incidente procesal. En un proceso laboral independiente. La representación y defensa de las Entidades gestoras y de la Tesorería General de la Seguridad Social: (ART.22.2 LEY 36/2011). Siempre corresponderá a los Letrados de la Administración de la Seguridad social. Es distinta para las Entidades Gestoras que para la Tesorería General. Podrá conferirse a Abogado especialmente designado al efecto. Podrá conferirse a los Letrados de la Administración de la Seguridad Social. El acto de conciliación suspenderá los plazos de caducidad, que se reanudarán: al día siguiente de intentada la conciliación. transcurridos quince días hábiles, excluyendo del cómputo los sábados, desde su presentación sin que se haya celebrado. ambas son correctas. ninguna es correcta. Los órganos jurisdiccionales del orden social no conocerán de las pretensiones sobre: En general, las resoluciones administrativas relativas a imposición de sanciones por infracciones de orden social referidas al personal laboral. Tutela de los derechos de libertad sindical y derecho de huelga relativa a funcionarios públicos. Cuestiones litigiosas que se promuevan entre empresarios y trabajadores como consecuencia del contrato de puesta a disposición. Constitución y reconocimiento de la personalidad jurídica de las asociaciones empresariales. Cuando un conflicto colectivo extienda sus efectos a un ámbito superior a una comunidad autónoma, será competente. Cualquiera de los Tribunales Superiores de Justicia del conflicto, a elección del demandante. La Audiencia Nacional. El Tribunal Supremo. Ninguna es correcta. En el procedimiento laboral, la asistencia al acto de conciliación o mediación es : facultativa para ambas partes. facultativa para el trabajador y obligatoria para el empresario. obligatoria para el trabajador y facultativa para el empresario, cuya ausencia determinará que se tengan por ciertos los hechos alegados por el trabajador. obligatoria para los litigantes. Los Juzgados de lo Social conocerán en única instancia: De todos los procesos atribuidos al orden jurisdiccional social que no estén expresamente atribuidos a otros órganos. En todo caso, de la tutela de los derechos de libertad sindical. En todo caso, de los procesos sobre conflictos colectivos. Ninguna es correcta. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto del proceso social: Las partes podrán comparecer por sí mismas. Las partes no podrán conferir su representación a favor de Sindicatos. Cualquier persona que se encuentre en el pleno ejercicio de sus derechos civiles podrá representar al trabajador. Las partes pueden conferir su representación a un Graduado Social colegiado. Cuando estando debidamente citadas las partes para el acto de conciliación o de mediación no compareciese el solicitante ni alegare justa causa: se tendrá por no presentada la papeleta de conciliación o la solicitud de mediación, archivándose todo lo actuado. se tendrá la conciliación por intentada sin efecto. quedará abierta la vía para la reclamación previa en vía administrativa. se intentará la conciliación una segunda vez citando de nuevo a los litigantes. La asistencia de profesionales en el recurso de suplicación requiere: la defensa por abogado y la representación técnica por procurador. la defensa por abogado o la representación técnica por graduado social. la defensa por abogado, graduado social o procurador. no es precisa la asistencia ni representación técnica en el recurso de suplicación. Para que los sindicatos puedan actuar en un proceso en nombre e interés de los trabajadores afiliados a ellos: A) Están autorizados por la Ley y no se precisa ningún requisito adicional. B) Habrá de acreditar la condición de afiliado del trabajador y la comunicación al mismo de su voluntad de iniciar el proceso. C) Habrá de acreditar el consentimiento del trabajador a la iniciación del proceso por el Sindicato. D) Las respuestas b y c son ciertas. La LJS Establece en el art. 63 que será requisito previo para la tramitación del proceso el intento de conciliación ante el servicio administrativo correspondiente. No obstante se exceptúan de este requisito los procesos: los de tutela de Derechos Públicos. Los de modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Los procesos por sanción. Ningún proceso está exento del intento de conciliación ante el servicio administrativo. Los órganos jurisdiccionales del orden social no conocerán: (ART.2 LEY 36/2011). De los procesos sobre materia electoral, incluidas las elecciones a órganos de representación del personal al servicio de las Administraciones públicas. De los procesos sobre constitución y reconocimiento de la personalidad jurídica de los sindicatos, impugnación de sus estatutos y su modificación. De los procesos sobre tutela de los derechos de libertad sindical y del derecho de huelga relativa a los funcionarios públicos, personal estatutario de los servicios de salud y al personal al servicio del Estado, las Corporaciones locales y las Entidades Públicas Autónomas, cuando, al amparo de una Ley, dicha relación se regule por normas administrativas o estatutarias. De los procesos en materia de régimen jurídico específico de los sindicatos, tanto legal como estatutario, en todo lo relativo a su funcionamiento interno y a las relaciones con sus afiliados. Conocerán los órganos del orden jurisdiccional social de las cuestiones litigiosas que se promuevan: (ART.2 LEY 36/2011). Entre empresarios y trabajadores como consecuencia del contrato de trabajo y del contrato de puesta a disposición, con la salvedad de lo dispuesto en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal; y en el ejercicio de los demás derechos y obligaciones en el ámbito de la relación de trabajo. En relación con las acciones que puedan ejercitar los trabajadores o sus causahabientes contra el empresario o contra aquéllos a quienes se les atribuya legal, convencional o contractualmente responsabilidad, por los daños originados en el ámbito de la prestación de servicios o que tengan su causa en accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, incluida la acción directa contra la aseguradora y sin perjuicio de la acción de repetición que pudiera corresponder ante el orden competente. Entre las sociedades laborales o las cooperativas de trabajo asociado, y sus socios trabajadores, exclusivamente por la prestación de sus servicios. Son ciertas todas las opciones anteriores. En el caso de que la representación procesal sea necesaria debe conferirse, en el proceso laboral: (ART.18 LEY 36/2011). Necesariamente mediante comparecencia "apud acta". Necesariamente por escritura pública. Necesariamente por documento notarial. En el proceso laboral la representación procesal nunca es preceptiva. Si el trabajador expresara, en presencia judicial, que no ha recibido la comunicación del sindicato: (ART. 20.3 LEY 36/2011). El juez o Tribunal acordará el archivo de las actuaciones sin más trámite. El juez o Tribunal, previa audiencia del sindicato, acordará la caducidad de la instancia sin más trámite. El juez o Tribunal, previa audiencia del sindicato y del trabajador de forma conjunta, acordará el archivo de las actuaciones sin más trámite. El juez o Tribunal, previa audiencia del sindicato, acordará el archivo de las actuaciones sin más trámite. Respecto del Fondo de Garantía Salarial, no es correcto que: (ART.20.3 LEY 36/2011). Es un organismo autónomo que depende del Ministerio de Trabajo y Economía Social. En supuestos de empresas incursas en procedimientos concursales, el juez competente citará como parte al Fondo de Garantía Salarial. Despachada ejecución, el Letrado de la Administración de Justicia dictará decreto haciendo constar la subrogación de los derechos y acciones de los trabajadores. El Fondo de Garantía Salarial podrá comparecer como parte en cualquier fase o momento de su tramitación en los procesos de los que se pudiera derivar posteriormente una responsabilidad de abono de salarios o indemnizaciones a los trabajadores litigantes. El Fondo de Garantía Salarial podrá comparecer como parte: (ART.23 LEY 36/2011). Cuando resulte aconsejable en defensa de los intereses públicos que gestiona y para ejercitar las acciones o recursos oportunos. En cualquier fase o momento de la tramitación, pero antes de la proposición de la prueba. En aquellos procesos de los que se pudieran derivar prestaciones de garantía salarial. Su intervención hará retroceder o detener el curso de las actuaciones, según proceda. |




