option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Social aplicada

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Social aplicada

Descripción:
wfrgwrGG

Fecha de Creación: 2024/05/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En las pasadas elecciones, María ha ido a ejercer su derecho a voto, esta acción sería: Participación política convencional. Participación política no convencional. Participación de socialización.

La dificultad para acomodarse a las ambigüedades y equivocaciones, como resultado de mecanismos psicológicos como la represión, define: Sentimientos de culpa. Rigidez cognitiva. Sumisión autoritaria.

El convencionalismo se caracteriza por: Un alto grado de adhesión a las normas sociales aprobadas por la sociedad y sus autoridades legítimas. Un bajo grado de adhesión a las normas sociales aprobadas por la sociedad y sus autoridades legítimas. Creencia en que aquellos individuos o grupos que se desvían del orden establecido deben ser sancionados por las autoridades.

Entre los motivos que explican que la Psicología Social Aplicada se separe de la Psicología Social Básica, se han señalado: El deseo de los académicos por demostrar que son científicos. La acumulación de datos sin armazón teórico. A y B son correctas.

La Psicología Social americana, se caracteriza por: Analizar los fenómenos sociales como la religión, la división del trabajo, etc. Considerar que la “masa” se forma a partir de la Ley de Unidad Mental. A y B son falsas.

La Orientación de Dominancia Social (Social Dominance Orientation, SDO) se caracteriza por: Las sociedades se estructuran en sistemas basados en jerarquías donde hay un grupo hegemónico que posee mayor poder político, ejerce más influencia y goza de un estatus elevado. Las sociedades se estructuran en sistemas basados en la igualdad de oportunidades, donde ningún grupo prevalece sobre otro. Las sociedades se estructuran en sistemas basados en la competencia entre los grupos, siempre y cuando, tengan un mismo estatus.

Una característica de la Psicología Social Psicológica (PSP) es. Se centra en el análisis de los procesos individuales. Se centra en el análisis de los procesos grupales. Es propia de la Psicología Social Europea.

Qué paradigma de la Psicología ambiental, parte de “una forma ecologista de entender las relaciones del ser humano con la naturaleza, es decir, recoge las creencias que las personas tienen sobre el medio ambiente”. Paradigma social dominante. Nuevo paradigma ecológico. Paradigma del excepcionalismo humano.

¿Por qué se considera que los modelos tradicionales utilizados desde la Psicología Ambiental, como por ejemplo el paradigma social dominante (PDS) son reduccionistas?. Porque se dirigen a corregir más que a prevenir. Porque se basan en datos no científicos. A y B son correctas.

Qué perspectiva de estudio considera que La conducta ambiental, desde esta perspectiva, sería consecuencia de la activación de la norma moral?. Perspectiva ecológica. Perspectiva altruista. Perspectiva egoísta.

¿Por qué podemos considerar que la Conducta ambiental es prosocial o altruista?. Porque aunque es una acción individual tiene beneficios sobre la colectividad. Porque tienen una naturaleza multidimensional que incluye una serie de acciones dependientes entre sí. A y B son falsas.

La dimensión antropocéntrica de la naturaleza se basa en. La importancia de la conservación de sí misma. La valoración de la naturaleza en relación al beneficio material que pueda darme. La visión colectivista.

Entre las características que podemos señalar de las conductas ambientales se encuentra: Son homogéneas. Son dependientes. Son heterogéneas.

El concepto de salud que defiende la OMS supone la aceptación de que en la salud influyen, además de los factores biológicos, los psicológicos y sociales, esto es, adopta un modelo: Procesual. BiopsicosociaL. Ambiental.

El modelo de Creencias sobre la Salud tiene como principales variables independientes: La amenaza percibida de la enfermedad y la relación beneficios menos costos de la acción preventiva. La gravedad percibida de la enfermedad y el control conductual percibido. La susceptibilidad percibida de la enfermedad y la actitud hacia la acción preventiva.

El producto de las creencias conductuales por la evaluación de dichas creencias constituyen lo que denominamos en la Teoría de la conducta Planificada: La actitud. La norma subjetiva. Paradigma Social Dominante.

Teniendo en cuenta la Teoría del valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente (Stern, Dietz, Kalof y Guagnano, 1999; Stern, 2000), que tipo de valor u orientación predomina en el cartel “Detén el cambio climático antes de que te cambie a ti”. Valor egoísta (antropocéntrico). Socioaltruista (antropocéntrico). Biosférico (ecocéntrico).

magine que está analizando los datos de una investigación que usted ha llevado a cabo. Ha realizado un diseño correlacional y ha obtenido un coeficiente de correlación r= -.28 entre soledad y número de amigos íntimos. ¿Cómo se interpreta esta relación?. Si aumenta la soledad, disminuye el número de amigos íntimos. Si aumenta la soledad, aumenta el número de amigos íntimos. No existe relación entre las variables ya que el signo es negativo.

Imagine que pertenece a una asociación juvenil que está llevando a cabo un análisis o estudio intensivo de los jóvenes del barrio de Almanjáyar con el fin de prevenir actos delictivos. Para ello se plantea compartir durante unos 5 meses su tiempo con los jóvenes que frecuentan la asociación. Los observa en los bares, en la plaza, en casa y hace anotaciones en el diario de campo para posteriormente sacar conclusciones sobre su concepto de la delincuencia. ¿Qué tecnica estaría utilizando?. Entrevista semiestructurada. Grupo de discusión. Observación participante.

En el desarrollo histórico de la Psicología Social el periodo de 1890-1920 se caracterizó por: La influencia de la Sociología. La importancia que la Psicología Social dio al ambiente. El estudio de fenómenos que ocurrían dentro del individuo como los fenómenos de masas.

. En el desarrollo histórico de la Psicología Social el periodo de 1930-40 se caracterizó por: Cambio de énfasis en el objeto de estudio. Consolidación de la Psicología Social adquiriendo un carácter científico y académico. Crisis de la Psicología Social.

La crisis de la Psicología Social supuso: El nacimiento de la Psicología Social (Aplicada). El que muchos psicólogos sociales abandonaran la experimentación. Las dos alternativas anteriores son correctas.

Partiendo de la definición de Sullivan (1980) ¿Cuál de las siguientes alternativas sería un problema social?. Un grupo de chicos que cada noche se dedican a beber y escuchar música a todo volumen en un parque, alterando el descanso del vecindario. El incremento de la tasa de malos tratos a mujeres y niños/as. Un chico que tiene atemorizado/as a los/as de su clase por su conducta agresiva.

. Siguiendo la definición de problema social de Sullivan: Un problema social sería la consecuencia o uno de los posibles productos que se manifiestan al estar presente una condición social. Un problema social son la variables que manipularíamos en el caso de que realicemos una aplicación real. Ambas.

Desde el Modelo Tripartita de Psicología Social Aplicada de Mayo y La France: El objetivo último es la formación del conocimiento (definir el problema. El objetivo último es la evaluación e interpretación de los resultados. El objetivo último es la mejora de la vida.

La Psicología Social Aplicada es: “La aplicación de métodos, teorías, principios o resultados de la investigación en Psicología Social para comprender o solucionar problemas sociales”. Ciencia que estudia la influencia de factores sociales en el individuo”. Un intento por comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos se ven influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.

En el Modelo de Psicología Social Aplicada de Mayo y La France, para pasar de un elemento a otro es necesario adaptadores. ¿Cuáles serían los que tendríamos que utilizar para pasar la intervención a la mejora de la calidad de vida?. Definir el problema y elegir el método de investigación. Definir el rol del psicólogo y analizar el sistema en el que se va a trabajar. Evaluar e interpretar.

. Desde el Modelo de Creencias de la Salud, la “amenaza percibida” depende de. Actitud hacia la conducta y norma subjetiva. Susceptibilidad y gravedad percibida. Capacidad para llevar a cabo la conducta preventiva.

La teoría de la conducta planificada (TCP) es una extensión de la teoría de la acción razonada (TAR), debido a que añade un nuevo predictor de las intenciones. ¿Cuál es?. Actitud hacia la conducta. Norma subjetiva. Control conductual percibido.

Según los postulados de la teoría de la acción razonada (TAR), la norma subjetiva viene definida por: Creencias normativas junto a la motivación para complacer. Creencias conductuales junto a la evaluación de las creencias. Creencias de control junto a la motivación para complacer.

¿Qué diferencia la “Psicología Forense” de la “Psicología Clínica”?. La Psicología Forense se centra en estudiar el síntoma, mientras que la Psicología Clínica estudia la causa del delito. La Psicología Clínica se centra en estudiar el síntoma, minetras que la Psicología Forense estudia la causa del delito. Son diferentes etiquetas, pero su significado es el mismo.

La valoración de la capacidad volitiva se refiere en Psicología Jurídica: La persona tiene capacidad para conocer que el acto es malo. La persona libremente escoge hacerlo. La persona actúa dolosamente (con inteligencia y voluntad).

Cuando una persona es incapaz de discernir entre el bien y el mal, se le considera. Inimputable. Responsable criminalmente. Multireincidente.

Cuando su incumplimiento tiene consecuencias solo a nivel interno (culpa, vergüenza, mala conciencia…), nos estamos refiriendo a la norma: Moral. Jurídica. Social.

La investigación acumulada en el ámbito judicial ha puesto de manifiesto que: El acusado no suele mentir. Los acusados o testigos que cuentan historias coherentes pero falsas son creídos con más rapidez que quienes dicen historias verdaderas pero menos coherentes. La apariencia de la verdad no es un elemento importante en la credibilidad de los testimonios.

La definición: “Es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto de estudio es el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia” corresponde: Psicología Jurídica. Psicología Judicial. Psicología Forense.

Los sentimientos de miedo y amenaza ante individuos o miembros de otros grupos que se consideran amenazantes para la estabilidad del sistema social” es la base de: La dominancia social. El autoritarismo. Ninguna de las anteriores es cierta.

“Los defectos de los medios de comunicación son casi nulos, los medios en el mejor de los casos se limitan a reforzar las actitudes y predisposiciones previas de cada persona vía la atención y exposición selectiva” es un supuesto de la teoría: Teorías de impacto directo o Modelo hipodérmico. Influencia selectiva o efectos limitado. Teorías de los efectos a largo plazo.

La definción de “conjunto estructurado de creencias compartidad dentro de una cultura, acerca de los atributos o características que poseen los hombres y las mujeres” corresponde a. Estereotipos de género. Ideología de género. Identidad de género.

En las ciencias sociales se han diferenciado entre tres tipos de acoso social (señala la respuesta NO correcta): Acoso de género. Acoso moral. Coacción sexual.

Cuando hablamos de quien toma la decisión final o “gana” en las relaciones de pareja nos estamos refiriendo, siguiendo el modelo de Crowwell y Olson (1975) a: Las bases del poder. Los procesos del poder. Los resultados del poder.

Las investigaciones realizadas en los últimos años en relación a los estereotipos de género han mostrado que (señala la respuesta NO correcta): Los estereotipos de hombres y mujeres se han ido haciendo más semejantes, por lo menos en lo que concierne a características de personalidad. El estereotipo de las mujeres ha incorporado rasgos tradicionalmente masculinos y que tiende a ser evaluado más positivamente que el masculino. El estereotipo de los hombres ha incorporado rasgos tradicionalmente femeninos y que tiende a ser evaluado más positivamente que el femenino.

Denunciar Test