SOCIALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SOCIALES Descripción: SOCIALES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Relacione las características con el modelo de formación en didáctica del conocimiento del medio social y cultural: 1. Indagación y reflexión teórica 2. Práctica en el aula Características a. Refiere a las representaciones sociales de la enseñanza de las ciencias sociales, sus orígenes y sus supuestos teóricos b. Valoración crítica sobre lo que está ocurriendo en la enseñanza. c. En ella emergen los problemas y se validan los proyectos y las propuestas que se han programado. Respuestas. a. 1b, 2c. b. 1a, 2c. c. 1c, 2a. 2. Según Miguel y Julián Zubiria (1947) se distinguen tres grandes metodologías en la enseñanza de las Ciencias Sociales: ¿Cuáles son?. a. Tradicional, activista, conceptual. b. Conductista, tradicional, constructivista. c. Conceptual, experiencial, conductista. 3. La cordillera de los andes es la cordillera más grande del mundo, la misma que se ubica paralelo al océano: a. El Océano Atlántico. b. El Océano Pacifico. c. El Océano Ártico. 4. En las Ciencias Sociales la racionalidad nos ayuda a comprender y a superar la complejidad del estudio de la sociedad; frente a su entorno social hemos de enseñar al alumnado a progresar en sus inquietudes para saber: preguntar el porqué de los hechos o situaciones sociales, interpretar los comportamientos y reconocer distintos puntos de vista es decir: a. Objetividad, causalidad y racionalismo. b. Causalidad, intencionalidad y relativismo. c. Racionalismo, comprensión y causalidad. 5. Relacione los conceptos básicos con los bloques respectivos de la educación para la ciudadanía democrática. Bloques/ Ciudadanía democrática 1. Ciudadanía 2. Cultura cívica Conceptos básicos a. libertad, igualdad, solidaridad, justicia. b. racionalidad, responsabilidad, pensamiento crítico, resolución de conflictos c. socialización, ideología, cambio político, opinión pública Respuestas. a. 1a, 2b. b. 1b, 2c. c. 1c, 2a. 6. Las aseveraciones, Pretensiones de los protagonistas, vivencias de los afectados, consecuencias para los protagonistas, interpretaciones y sus contradicciones, el propio pensamiento, ideas y experiencias y la construcción de nuestras propias opiniones y juicios” se refieren a: a. Inducir la curiosidad del alumno como cuestión esencial para formar su pensamiento social. b. Elementos de la construcción racional del conocimiento. c. Aspectos de la estructuración de explicaciones intencionales. 7. Para la enseñanza del conocimiento del medio social y cultural se reconocen tres modelos de enseñanza aprendizaje estos son: a. Tradicionalismo, constructivismo, cognitivismo. b. Conductismo, tradicionalismo y socioconstructivismo. c. Conductismo, constructivismo y socioconstructivismo. 8. América del sur tiene tres principales fuentes fluviales; estos son: a. El Amazonas , el Orinoco y el panamá. b. Misisipi, Missouri y el Nilo. c. Guayas, el Titicaca y rin. 9. Complete: Formar buenos ciudadanos, personas que acepten acríticamente la existencia de unos valores superiores, que deben ser los suyos para integrarse en la sociedad adulta es la __________ del modelo de enseñanza __________. a. finalidad / científico. b. finalidad / tradicional. c. finalidad / constructivista. 10. Complete, Intervenir en la vida política social y cultural de la propia comunidad es una habilidad que permite __________. a. Comprender la realidad social. b. Actuar en la realidad social. c. Pensar en la realidad social. 11. Complete: La idea del concepto de ciudadanía ha pasado por diferentes fases, respecto al tipo de derechos que se le han ido atribuyendo la primera fase empezó con la consecución de los derechos _____________, luego los derechos ____________ y finalmente los derechos de ______________. a. sociales, individuales, género. b. civiles, políticos, bienestar. c. individuales, políticos, seguridad. 12. La definición de cultura se expresa en un conjunto de: a. Actitudes que muestran una sociedad. b. Costumbres de un conglomerado social. c. Aprendizajes que son adaptados por la sociedad. 13. La interculturalidad es: a. La producción y difusión de las diferentes culturas y pueblos del ecuador. b. La contribución a desarrollar el potencial intercultural entre etnias y culturas evitando conflictos. c. El derecho de saberes y conocimientos de una cultura frente a los demás. 14. La construcción de la interculturalidad establece: a. La inclusión social de la gran diversidad de grupos en los espacios y estamentos del estado. b. Comprender sus actos y anhelos culturales. c. Compartir espacios de juegos recreativos. 15. El Ecuador en la presidencia de Vicente Rocafuerte, logro que: a. Se mejore la educación de la niñez y juventud, fortaleció la economía y las relaciones internacionales. b. Creo la primera asamblea constituyente en cuenca. c. Logro el pago total de la deuda con Inglaterra. 16. Cuál de estas actividades corresponde a la labor de la mita?. a. Pablo laboraba horas extras en una fábrica. b. Luis trabajaba más de 15 horas, extrayendo oro y minerales. c. Mateo trabajaba muchas horas en sus cultivos. 17. Se conoce como reforma científica: a. Al periodo en el que se desarrollan, en Europa, inventos y descubrimientos por quienes encaran el conocimiento a partir del racionalismo y el empirismo. b. La reforma de la educación, basada precisamente en las humanidades gramática, poesía, historia, filosofía moral y retorica. c. A los estudios que demostrar las leyes naturales tras muchas observaciones y cálculos. 18. El feudalismo dio paso a: a. Capitalismo. b. Mercantilismo. c. Socialismo. 19. El cambio producido por la reforma protestante es la : a. Iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios a través de las movilizaciones. b. Separación de la iglesia católica de centenares de miles de cristianos. c. En los reclamos en las grandes urbes, debido al trabajo de los migrantes. 20. Hoy se ha vuelto indispensable analizar las relaciones de informática con la educación, se requiere aprovechar el potencial cultural que tiene el uso del computador en los diferentes niveles y modalidades educativas; frente a este fenómeno el docente de ciencias sociales debe poner en juego las innovaciones para que los estudiantes alcancen los aprendizajes requeridos: Determine ¿Cuáles de las siguientes estrategias pedagógicas permiten utilizar tecnología virtual en la práctica educativa? Página web personalizada Pistas topográficas Laboratorios virtuales Exposición Foros de discusión. a. 1,3,5. b. 1,2,3. c. 2,3,4. 21. Un docente realiza un recorrido con los estudiantes con fines de aprendizaje a un musepo para aprender en vivo sus características ¿Cuál es la técnica de trabajo que eligió el profesor?. a. Visita didáctica. b. Excursión educativa. c. Trabajo de campo. 22. El concepto de tiempo histórico como noción central en el currículo engloba diferentes aspectos tanto físicos como históricos que facilitan la comprensión de los diferentes periodos históricos Cuál es el proceso que permite construir y comprender este concepto?. a. Temporalidad. b. Cronología. c. Continuidad temporal. 23. El modelo de formación didáctica de las ciencias sociales deseable consta de 4 fases. a. Práctica de aula; indagación y reflexión teórica; análisis, interpretación, teorización práctica; cierre definitivo del proceso de formación. b. Indagación y reflexión teórica; práctica del aula; análisis, interpretación, teorización práctica; elaboración de alternativas, nueva aplicación práctica. c. Análisis de lo teorizado, indagación y reflexión teórica, teorización de la práctica de aula; nueva teorización de la práctica. 24. Capacitar a los aprendices para analizar como los sistemas físicos afectan a los sistemas humanos, es una de las competencias. a. Históricas. b. Geográficas. c. Matemáticas. 25. ¿Cuál de las siguientes actividades que realiza la maestra para el aprendizaje de los estudiantes responde al modelo crítico?. a. Analiza y valora ¿Por qué las aguas del rio están contaminadas?. b. Observa el curso del rio que aparece en el mapa. c. Dibuja un croquis del recorrido del rio, y señala su localidad. 26. El Ecuador como nuevo estado se constituyó 13 de mayo de 1830 cuando se reúne en;. a. Guayaquil asamblea constituyente para formar el nuevo estado en base al criterio de los representantes. b. Riobamba la asamblea de notables y se decidió la separación de la gran Colombia y se nombró al general flores como presidente. c. Cuenca la asamblea popular y asistieron los diputados, nombrando a Antonio José Flores como preside3nte del nuevo estado. 27. Ecuador continental se encuentra en el : a. Cuarto huso horario. b. Quinto huso horario. c. Sexto huso horario. 28. Según las investigaciones realizadas, de donde se cree que llegaron los primeros pobladores de América. a. África. b. Asia. c. Europa. 29. ¿Qué aspectos relacionados con el ambiente tenían que tomar en consideración los primeros pobladores de América antes de ubicarse en un lugar?. a. Recursos de explotación. b. Herramientas. c. Oficios y tareas. 30. ¿A qué país actual corresponde el territorio ocupado por los aztecas?. a. Cuba. b. México. c. Perú. 31. Según la hipótesis de Méndez Correa, el poblamiento del continente americano también se produjo por: a. El estrecho de Bering. b. El cabo de hornos. c. Groenlandia. 32. El cabello lacio, la mancha mongólica y los pómulos altos son fundamentos biológicos expuestos por Alex Herdlicka quien sostiene que el hombre americano es de procedencia. a. Polinésica. b. Melanesios. c. Asiática. 33. La teoría de la gran explosión o big bag establece que el Universo. a. Se dilata constantemente. b. Es de carácter plano y homogéneo. c. Se contrae en forma permanente. 34. La teoría científica sobre el origen del indio americano corresponde a: a. Paul Adolf Rivet. b. Antonio Mendoza correa. c. Alex Herdicka. 35. En una flexibilización curricular y adecuación a la dinámica del grupo el maestro debe tener en cuenta: a. La diversidad de ritmos de aprendizaje , intereses y experiencias. b .Los conocimientos surgidos del profesorado y de la actualidad. c. La modificación de actividades, y el incremento de materiales complicados. 36. En Europa se distinguen tres escenarios o paisajes agrícolas típicos, uno de ellos es el mediterráneo que se caracteriza principalmente por la productividad de: a. Lácteos y productos cárnicos. b. Trigo, vid, olivo, y cítricos. c. Cebada, patatas, y maíz. 37. La Unión de Naciones Suramericanas ( UNASUR), creada en diciembre de 2004 , tomo como modelo de conformación a : a. Los tratados de libre comercio. b. Estados unidos de norte América. c. La comunidad Europea. 38. Una de las diferencias entre la didáctica y la enseñanza del medio social y cultural consiste en que. a. Mientras la didáctica habla de relaciones predominantes, la enseñanza de supuestos básicos y creencias. b. Mientras la didáctica presenta una visión centralista, la enseñanza implica el manejo de modelos construidos desde varias perspectivas pedagógicas. c. Mientras la didáctica tiene carácter voluntario, la enseñanza tiene carácter obligatorio. 39. Para los maestros, a la hora de tomar decisiones en la enseñanza del conocimiento del medio social y cultural, son determinantes: a. Los materiales Curriculares. b. Los propósitos y finalidades del saber. c. Las intenciones sociales. 40. Seleccione una de las finalidades culturales en la enseñanza de las ciencias Sociales. a. Propiciar la autorregulación para hacer posible la autonomía personal. b. Entender las formas de pensamiento y representar el mundo en la comunidad. c. Familiarizar al alumno con formas de razonamiento y plasmar su pensamiento social. 41. La característica en común entre las antiguas civilizaciones es que se: a. Dedicación a actividades de caza y recolección de frutos. b. Basaron en sociedades igualitarias sin grupos diferenciados. c. Basados en la organización de estados e imperios. 42. La formación del pensamiento social se encuentra dentro de las finalidades: a. Políticas. b. Intelectuales. c. Culturales. 43. El aspecto positivo durante el gobierno del presidente juan José flores fue: a. Abastecer las bases militares con los soldados venezolanos. b. La posesión oficial de las islas galápagos. c. La educación de jóvenes y adultos. 44. La conceptualización espacial, la orientación, medida del espacio y su representación gráfica son competencias que se organizan en torno a los contenidos: a. Históricos. b. Geográficos. c. Cívicos. 45. Cuál de estas actividades corresponde a la labor de la mita. a. Pablo laboraba horas extras en una fabrica. b. Luis trabajaba más de 15 horas, extrayendo oro y minerales. c. Mateo trabaja muchas horas en sus cultivos. 46. El estado impulsó un crecimiento económico basado en la industrialización sustitutiva de importaciones es decir. a. Bienes inmuebles, maquinaria o instalaciones propias de cualquier clase que sirven la exportación de productos. b. La producción local para disminuir las importaciones. c. La eliminación de políticas estatales de promoción industrial y los cambios monetarios. 47. Quito a partir de 1809 fue llamado 2 quito luz de américa” debido : a. Las gestas y batallas libertarias. b. Por la primera revuelta que vivió américa. c. El inicio del proceso libertario en Latinoamérica. 48. Desde mediados del siglo XX , el estado se consolido como actor central de la : a. Sociedad. b. Economía. c. Constitución. 49. La situación de recesión del país significa: a. Enfrentar la larga crisis con medidas de ajuste. b. Que se reducen las actividades económicas y aumenta el desempleo. c. El impulso a la población para vencer la crisis. 50. La conquista y colonización de américa determinaron la creación del mercado mundial caracterizado por. a. Un creciente flujo de esclavos de áfrica hacia américa. b. El humanismo desde la admiración por la habilidad única y extraordinaria de la mente humana. c. La reforma de la educación, basada precisamente en las humanidades. 51. La américa latina de hoy, al igual que Asia y África, son producto de un proceso histórico desde el periodo. a. Republicano. b. Colonial. c. Precolombino. 52. Una diferencia entre la didáctica de Ciencias Sociales y la enseñanza del medio social y cultural en el ámbito de la finalidad o propósito es que la didáctica: a. Está relacionada con la práctica de enseñar contenidos sociales, la enseñanza de las Ciencias Sociales está prescrito en los contenidos determinados por el currículo oficial. b. Tiene un carácter voluntario, la enseñanza implica un carácter obligatorio. c. Desarrolla competencias profesionales: aprender a enseñar contenidos sociales, en tanto la enseñanza apoya al proceso: aprender a ser ciudadano en una sociedad democrática. 53. Complete: las principales competencias que los maestros han desarrollar para enseñar el conocimiento del medio social y cultural tienen relación con los: a. Saberes a enseñar por encima de los saberes para enseñar. b. Saber a enseñar y los saberes para enseñar. c. Saber para enseñar por encima de los saberes a enseñar. 54. El modelo curricular de las ciencias sociales que pone especial atención al análisis de problemas sociales relevantes y la toma de decisiones para que los estudiantes aprendan a pensar en el futuro es el modelo: a. Enseñanza activa. b. Critico. c. Científico. 55. El conocimiento de los hombres y de las mujeres y de sus relaciones con otros hombres y mujeres con otras sociedades situadas en su territorio y en un tiempo, refiere al conocimiento: a. Social. b. Practico. c. Empírico. 56. La sociedad de naciones se organizó con el propósito: a. Garantizar la seguridad e integridad a todos los estados el arbitraje de los conflictos internacionales y el desarme. b. Lograr paz a través de convenios entre países vigilando el crecimiento del socialismo a favor del pueblo. c. Rechazar los conceptos de igualdad y democracia a favor de los regímenes de gobierno. 57. Relacione las características del medio social y cultural con las variables respectivas. 1. Finalidad 2. Contenidos a. Obligatorios, es una asignatura que han de aprender todos los niños y niñas b. Aprender a ser ciudadano y ciudadana en una sociedad democrática c. Están prescritos en el currículo oficial, deben ser concretados por los docentes. a. 1b,2c. b. 1a,2b. c. 2c, 1a. 58. Enseñar a aprender Ciencias Sociales es un proceso complejo, el profesorado ha de buscar el camino más idóneo para facilitar la aprehensión conceptual del conocimiento social a fin que los estudiantes puedan pensar con. a. Objetividad. b. Autonomía. c. Empatía. 59. Los enunciados Aprender a valorar el patrimonio histórico- artístico y analizar la obra de arte para el estudio de la Historia y del conocimiento del medio son: a. Objetivos de la enseñanza de la Historia y el arte. b. Características de la enseñanza de la Historia y el Arte. c. Finalidades de la enseñanza de la Historia y el Arte. 60. En el proceso de aprendizaje del espacio geográfico, la progresión en el conocimiento de los lugares depende de: a. La visión colectiva del espacio y los intereses y expectativas de los integrantes del aula. b. Los intereses y necesidades de los niños y docentes y las estrategias de enseñanza aprendizaje. c. La geografía personal del niño, sus interese, preocupaciones y la posibilidad de experimentación directa. 61. La unidad hispanoamericana fue una aspiración desde que comenzó la crisis de la : a. De la independencia. b. Del imperio español. c. De américa latina. 62. La humanidad está llena de ejemplos de sociedad cuya estructura social se ha basado en la desigualdad esta característica pertenece al: a. Independencia. b. Esclavitud. c. Democracia. 63. Cuando se habla de países de primer mundo se relaciona con los países. a. Capitalistas desarrollados que concentraban la mayor riqueza del planeta. b. Pobres que ocupan principalmente el sur del globo terráqueo y concentraban la mayor población con menos recursos. c. Industrializados pero con menos ingresos económicos. 64. La revolución industrial es el cambio experimentado en las condiciones de producción debido a la introducción de: a. Trabajo manual. b. Tecnología. c. Maquinarias. 65. La investigación tiene objetivos y protagonistas que incluyen todo aquello que se relaciona con la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales con los materiales y el profesorado, una tipología de las investigaciones en didáctica de las Ciencias Sociales es la investigación. a. Delos objetivos, metodologías y estrategias de evaluación. b. Sobre la enseñanza y la función del conocimiento social y la acción del colectivo institucional. c. Sobre el aprendizaje del alumnado, la enseñanza y la función del conocimiento social y sobre la función del profesorado. 66. El objetivo principal del área de estudios sociales es. a. Mejorar el acompañamiento de la educación en todos sus niveles. b. Desarrollar una mejor comprensión de la sociedad y de los roles de los ciudadanos y ciudadanas en ella y de su responsabilidad por transformarla. c. Potenciar, en primer lugar , la identidad de los estudiantes en cuanto individuos y seres sociales. 67. La propuesta del currículo del área de estudios sociales y las guías metodológicas es deshacer. a. Los métodos pasivos de enseñanza. b. La humanización del proceso educativo. c. Una nueva forma de enseñanza y de aprendizaje. 68. El currículo de estudios sociales incentiva a que los docentes trabajen en los subniveles sobre tres caminos. a. La formación del pensamiento. b. La coherencia entre los enfoques pedagógicos, roles sociales y ética social. c. Los procesos enseñanza, aprendizaje, contextos que conforman nuestra sociedad y cambio social. 69. El proceso de enseñanza aprendizaje de los estudios sociales debe abordarse desde: a. Todas las áreas posibles del conocimiento. b. Relación con las destrezas y criterios de evaluación. c. El desarrollo y contribución de las diferentes sociedades. 70. El currículo de estudios sociales y las guías metodológicas que lo acompañan, se proponen desarrollar. a. Una nueva forma de enseñanza y de aprendizaje, orientadas a lograr en los estudiantes una posición cívica consciente , la creatividad social , la participación en la autogestión democrática y la responsabilidad por los destinos propios y colectivos. b. Hábitos de cuidado y salud corporales que favorezcan el bienestar personal, convirtiéndose en un importante aporte de la enseñanza. c. La humanización del proceso educativo , que atienda a las necesidades y capacidades de los estudiantes desee las edades tempranas. 71. El contenido de las investigaciones en didáctica de las ciencias sociales pueden darse sobre. a. Los contextos educativos, la enseñanza y la función del conocimiento social. b. El aprendizaje del alumnado, la enseñanza, la función del conocimiento social y el profesorado. c. El aprendizaje del alumnado, la enseñanza y la función de las tecnologías y el profesorado. 72. Para estructurar una unidad didáctica se reconocen tres modelos de enseñanza aprendizaje. Los mismos son. a. Constructivismo, cognitivismo, pragmatismo. b. Cognitivismo, conductismo, dogmatismo. c. Conductismo, constructivismo, socio- constructivismo. 73. La definición de cultura es el conjunto de. a. Actitudes que muestra una sociedad. b. Costumbres de un conglomerado social. c. Aprendizajes que son adoptados por la sociedad. 74. La interculturalidad se fundamenta. a. La producción y difusión de las diferentes culturas y pueblos del ecuador. b. La contribución a desarrollar el potencial intercultural entre etnias integrando conflictos sociales. c. En el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. 75. La situación de recesión del país significa. a. Enfrentar la larga crisis con medidas de ajuste. b. Que se reducen las actividades económicas y aumenta el desempleo. c. El impulso a la población para vencer la crisis. 76. El enunciado Es una estrategia para la gestión social del aula que facilita las relaciones entre el profesorado, el alumnado y los conocimientos sociales que hay que enseñar y aprender” es el concepto de: a. Comunidad Educativa. b. Trabajo en grupos cooperativos. c. Gestión comunitaria. 77. Cuando se habla se países del tercer mundo se está tomando en cuenta a países: a. Capitalistas desarrollados que concentraba la mayor riqueza del planeta. b. Aliados comunistas que también eran industrializados, pero con menor crecimiento económico. c. Pobres que ocupaban principalmente el sur del globo terráqueo y concentraban a la mayor población con menos recursos. 78. La importancia de la funcionalidad de los aprendizajes sociales radica en: a. La relación entre la teoría y la práctica durante el aprendizaje. b. La facilidad de relación con los principios y conceptos de la enseñanza. c. La relación de la realidad que se vive dentro de la escuela y fuera de ella y su práctica durante el aprendizaje. 79. La segunda guerra mundial es considerada el conflicto mas grave de la historia de la humanidad debido a que: a. Se enfrentaron políticamente países en todo el mundo. b. Murieron alrededor de 55 millones de personas. c. El mundo se dividió en dos grandes bloques económicos y sociales. 80. Uno de los retos del aprendizaje de los mapas es: a. La representación de aspectos técnicos y simbólicos. b. El conocimiento del entorno. c. Las habilidades matemáticas. 81. Un conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes conjunto de personas es una: a. Profesión. b. Vecindad. c. Comunidad. 82. Para una mejor administración, el territorio ecuatoriano se organiza en: a. Regiones, provincias, cantones y parroquias. b. Mancomunidades, provincias, regiones y parroquias. c. Provincias, cantones, parroquias y tenencias políticas. 83. Los derechos específicos de las niñas y los niños de Ecuador se encuentran explicitados en: a. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. b. La Convención sobre los Derechos del Niño. c. El Código de la Niñez y la Adolescencia. 84. Una característica de la democracia ecuatoriana es: a. El sufragio obligatorio para los mayores de 18 años. b. Las limitaciones en la libertad de prensa. c. La existencia de un solo partido político. 85. Hay una teoría que sostiene que, durante la última glaciación se formó un puente de hielo entre América y Europa y que este fue atravesado por grupos humanos que perseguían animales de caza. ¿Cómo se llama este lugar?. a. Estrecho de Bering. b. Gran Lago de los Osos. c. Estrecho de Magallanes. 86. Una de las características más reconocidas de la cerámica de la cultura Chorrera es: a. La elaboración de vasijas con asas en forma de estribos. b. El uso de pintura iridiscente. c. Los ojos de las figuras tienen forma de granos de café. |