option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SOCIALIZACION EDUCATIVA EN LA INFANCIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SOCIALIZACION EDUCATIVA EN LA INFANCIA

Descripción:
BLOQUE II PARTE 1 1-30

Fecha de Creación: 2024/12/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.La sociedad está formada por: A) Gran número de seres humanos que obran conjuntamente. B) Gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales compartiendo una cultura común. C) Gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfaces sus necesidades sociales.

2.La cultura común se transmite, entre otros espacios de socialización, desde la escuela infantil y dentro de la escuela infantil desde la actividad desarrollada: Con el grupo y en el grupo. En el grupo y para el grupo. Con el grupo, en el grupo y para el grupo.

3.El grupo, en la escuela infantil, constituye: A)La estructura de enlace entre el niño y la niña. B)La estructura de enlace entre el niño y la niña y la sociedad. C) La estructura de enlace con la sociedad.

4.La sociedad en la escuela presenta una doble vertiente: A) La vertiente micro. B) La vertiente micro y la vertiente macro. C) La vertiente macro.

5.En la escuela infantil la vertiente micro la constituye: A) El grupo clase. B) La escuela entera. C) El grupo clase y la escuela entera.

6. En la escuela infantil la vertiente macro la constituye: A) El grupo clase. B) La escuela entera. C) El grupo clase y la escuela entera.

7. La socialización de cualquier persona (también del niño y la niña de Educación Infantil) se adquiere en: A)El ente colectivo pedagógico de socialización. B) El aula. C) La escuela infantil.

8. El primer ente colectivo pedagógico de socialización en el que se inicia la socialización del niño y de la niña lo constituye: A) La estructura familiar. B) El grupo. C) El ordenamiento escolar.

9. El segundo ente colectivo pedagógico de socialización lo constituye: A) La estructura familiar. B) El grupo. C) El ordenamiento escolar.

10. Una entidad estructurada, dinámica, con roles y normas definidos que facilitan el sentimiento de pertenencia de sus miembros, la adhesión a unas normas y la adquisición de una identidad diferenciadora es: A) Un ente colectivo pedagógico de socialización. B) Un ente de socialización. C) Un ente colectivo pedagógico.

11. Una buena parte de la historia de la psicología de grupos ha estado influenciada por la dicotomía entre (Vala y Monteiro, 2013): A) El grupo e individuo. B) La colectividad e individualidad. C) La unión de la respuesta A y B es correcta y completa.

12. La ciencia práctica y actual que relaciona pedagogía y socialización y busca la socialización educativa del ser humano se denomina: A) Socialización educativa. B) Pedagogía de la socialización. C) Socialización educativa en la infancia.

13. Le Bon (1895) planteó la existencia de una entidad supraindividual como es: A) La mente del ente colectivo pedagógico de socialización. B) La sociedad civil. C) El grupo primario.

14. Le Bon (1895) defendió que los entes colectivos pedagógicos de socialización tenían: A) Un alma colectiva que subsumía las voluntades individuales de sus miembros. B) Un comportamiento individual de sus miembros. C) Un comportamiento colectivo de sus miembros.

15. Lewin (1936) demostró la existencia de normas grupales que: A) Emergen de la independencia de los miembros del grupo. B) Emergen de la independencia del ente colectivo pedagógico de socialización. C) Emergen de la interdependencia de las personas.

16. Turner, en 1981, señaló que: A) Aunque las cogniciones y demás procesos mentales pudieran residir en el individuo, esto no justifica que el ente colectivo pedagógico de socialización solo sea la suma de los elementos que lo componen. B)Aunque las cogniciones y demás procesos mentales pudieran residir en el individuo, esto justifica que el ente colectivo pedagógico de socialización solo sea la suma de los elementos que lo componen. C) Aunque las cogniciones y demás procesos mentales pudieran residir en el individuo, esto no justifica que el ente colectivo pedagógico de socialización no sea la suma de los elementos que lo componen.

17. El momento histórico clave para el estudio de los entes colectivos pedagógicos de socialización en el ámbito de la psicología social fueron los años: A) Posteriores a la Segunda Guerra Mundial. B) Precedentes a la Segunda Guerra Mundial. C) De la Segunda Guerra Mundial.

18. En los años precedentes a la Segunda Guerra Mundial comenzaron a producirse investigaciones científicas. Dentro de esas investigaciones científicas es preciso resaltar la aportación de: A) Moreno y Lewin, que desde posturas epistemológicas diferentes fueron los pilares de la dinámica de grupos. B) Moreno y Luis, que desde posturas epistemológicas diferentes fueron los pilares de la dinámica de grupos. C) Moreno y Lin, que desde posturas epistemológicas diferentes fueron los pilares de la dinámica de grupos.

19. El test sociométrico es una forma de investigación cuantitativa de las preferencia de los individuos en contextos sociales que permite: A) Determinar las atracciones, los rechazos y las posiciones sociométricas de cada sujeto en el ente colectivo pedagógico de socialización. B)Determinar las atracciones, los rechazos y las posiciones sociométricas de cada sujeto en el ente colectivo pedagógico de socialización en el que se aplica el test. C)Determinar las atracciones, los rechazos y las posiciones sociométricas de cada sujeto.

20.El crecimiento de las investigaciones en psicología de grupos en temas como el conformismo, la comunicación grupal, el liderazgo o la productividad en los grupos se produjo en: A) En los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. B) En los años de la Segunda Guerra Mundial. C) En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

21. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se produjo un crecimiento de las investigaciones en psicología de grupos en temas como: A)El conformismo, la comunicación grupal, el liderazgo. B)El conformismo, la comunicación grupal, el liderazgo o la productividad en los grupos. C)La comunicación grupal, el liderazgo o la productividad en los grupos.

22. En la época dorada de la psicología de grupos, la figura más destacada fue: A) Solomon Asch. B) Solomon Hash. C) Solomon.

23. Solomon Asch, a través de una serie de experimentos, trató de mostrar las condiciones que inducen a los sujetos a: A)Mostrarse independientes. B)Sucumbir a las presiones del ente colectivo pedagógico de socialización. C)Mostrarse independientes o a sucumbir a las presiones del ente colectivo pedagógico de socialización.

24. A finales de los años sesenta del siglo XX se inició un progresivo declive en el estudio de los grupos. Los hechos clave de dicha pérdida de interés pueden encontrarse en dos factores: A) Por un lado, se encuentra la progresiva tendencia al estudio del individuo de forma aislada y por otro lado se encuentra la relativa calma social de los años posteriores a la guerra mundial. B)Por un lado, se encuentra la progresiva tendencia al estudio del individuo de forma aislada. C)Por otro lado, se encuentra la relativa calma social de los años posteriores a la guerra mundial.

25. El segundo factor clave en la pérdida de interés por el estudio del ente colectivo pedagógico de socialización se encuentra en: A) El auge de la cognición social como paradigma dominante en la psicología (Arrow et al., 2000). B) El auge de la cognición como paradigma dominante. C) El paradigma dominante en la psicología (Arrow et al., 2000).

26. En los años noventa del siglo XX se produce el resurgir en la psicología por el estudio de los grupos con la aparición de dos tendencias: A)La primera tendencia está propiciada por la asimilación de los psicólogos estadounidenses y la segunda tendencia está propiciada por el enfoque de la cognición social. B)La primera tendencia está propiciada por la asimilación de los psicólogos estadounidenses del enfoque de la categorización social de Taijfel en el dominio intergrupal y la segunda tendencia está propiciada por el enfoque de la cognición social aplicado al estudio de los grupos. C)La primera tendencia está propiciada por la asimilación de los psicólogos estadounidenses del enfoque de la categorización social de Taijfel y la segunda tendencia está propiciada por el enfoque de la cognición social.

27. El aula de Educación Infantil es el grupo social en el que: A)Se socializa educativamente al niño y a la niña de 0 a 6 años. B)Se socializa educativamente al niño y a la niña de 0 a 6 años fuera de su ente colectivo pedagógico de socialización familiar. C)Se socializa educativamente al niño y a la niña de 3 a 6 años fuera de su ente colectivo pedagógico de socialización familiar.

28.El desarrollo de la sociabilidad humana cristaliza en: A)La socialización humana participando de la dialéctica cultural, asumiendo e interiorizando valores dominantes. B)La socialización humana participando de la dialéctica cultural, asumiendo e interiorizando los valores dominantes que van a propiciar los patrones de comportamiento. C)La socialización humana participando de la dialéctica cultural, asumiendo e interiorizando los valores dominantes que van a propiciar los patrones de comportamiento y la formación de la identidad personal indivudal.

29. La socialización se realiza en el ámbito: A)El ámbito donde se socializa al ser sociable es el ente colectivo pedagógico de socialización (grupo). B)El ámbito donde se socializa al ser sociable es el aula de Educación Infantil. C)El ámbito donde se socializa al ser sociable es la familia.

30.La ciencia pedagógica que enseña a socializar educativamente al niño y a la niña de Educación Infantil es, entre otras: A)La socialización educativa en la infancia. B)La psicología de grupos. C)La pedagogía de la socialización.

Denunciar Test
Chistes IA