SOCIALIZACIÓN EDUCATIVA EN LA INFANCIA UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SOCIALIZACIÓN EDUCATIVA EN LA INFANCIA UNED Descripción: Bloque 4 parte 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
52. Una tablet es: A) Un dispositivo digital móvil. B) Un dispositivo digital compacto y móvil. C) Un dispositivo digital compacto. 53. El motivo por el que, tal vez, una tablet sea el dispositivo digital más ubicuo y accesible para los niños y las niñas de Educación Infantil se encuentra en: A) Su apariencia externa, su dotación, la motivación que produce su uso, el trabajo colaborativo que fomenta, el ahorro de precio frente al ordenador, la satisfacción de la obra terminada sin demasiado esfuerzo y tiempo empleado. B) Su apariencia externa, la motivación en el trabajo colaborativo que fomenta, el ahorro de tiempo en la realización de una tarea, la satisfacción de la obra terminada sin demasiado esfuerzo y tiempo empleado. C) Su apariencia externa, su dotación interna, la motivación que produce su uso, el trabajo colaborativo que fomenta, el ahorro de tiempo en la realización de una tarea, la satisfacción de la obra terminada sin demasiado esfuerzo y tiempo empleado. 54. La tablet es un dispositivo digital móvil y: A) Una herramienta socializadora que verdaderamente funciona de manera ubicua. B) Una herramienta que verdaderamente funciona de manera ubicua. C) Una herramienta socializadora. 55. La tablet es un elemento segregador porque: A) Como elemento socializador visibiliza, con absoluta claridad, la brecha económica de las familias a las que pertenecen los niños y las niñas de Educación Infantil. B) Como elemento socializador visibiliza, con absoluta claridad, la brecha formativa de las familias a las que pertenecen los niños y las niñas de Educación Infantil. C) Como elemento socializador visibiliza, con absoluta claridad, la brecha formativa y económica de las familias a las que pertenecen los niños y las niñas de Educación Infantil. 56. Los dos grandes aliados externos de una tablet son: A) Su tamaño (mayor que los ordenadores portátiles y mayor que los smartphones) y su peso, puesto que no supera los 500 gramos. B) Su tamaño (menor que los ordenadores portátiles y mayor que los smartphones) y su peso, puesto que no supera los 500 gramos. C) Su tamaño (menor que los ordenadores portátiles y menor que los smartphones) y su peso, puesto que no supera los 500 gramos. 57, Algunos fabricantes de tablets: A) Han creado perfiles en los sistemas operativos restringidos para niños y niñas, han incluido programas educativos y contenidos adecuados. B) Han creado perfiles para niños y niñas. C) Han creado perfiles en los sistemas operativos restringidos para niños y niñas, han incluido programas educativos preinstalados y contenidos adecuados a un público infantil. 58. Un smartphone es un dispositivo digital móvil que unifica en un solo aparato las funcionalidades propias de: A) Un ordenador portátil y un teléfono. B) Un ordenador portátil, una tablet y un teléfono. C) Un teléfono inteligente. 59. El smartphone es un elemento socializador utilizado, por los niños y las niñas de Educación Infantil en su ámbito: A) Personal, familiar y relacional, pero no en su ámbito escolar, puesto que los niños y las niñas de Educación Infantil no tienen acceso a ellos en las aulas escolares. B) Personal y familiar. C) Escolar. 60. En la actualidad, el uso de smartphones y tablets es (Franz-Torres y López-Cruz, 2023 p. 41): A) Un medio de socialización lúdica y comunicación. B) Un medio de aprendizaje lúdico y comunicación. C) Un medio de aprendizaje, juego y comunicación. 61. Un smartphone externamente es: A) Una simple superficie plana sin teclado, muy poco peso y tamaño cómodo para la mano de un niño o una niña de Educación Infantil. B) Una superficie plana, muy poco peso y tamaño cómodo para la mano de un niño. C) Una simple superficie plana sin teclado y tamaño cómodo para la mano de un niño o una niña de Educación Infantil. 62. Un smartphone funcionalmente: A) Realiza las funciones comunicativas de un teléfono y operativas de un ordenador portátil. B) Realiza las funciones comunicativas de un teléfono y operativas de una tablet. C) Realiza las funciones comunicativas de un teléfono, operativas de un ordenador portátil y de una tablet. 63. Los smartphones presentan, para los niños y las niñas, una nada desdeñable colección de efectos adversos como son (Franz-Torres y López-Cruz, 2023 p. 41): A) «Mayor predisposición a la irritabilidad (Sisson et al., 2010), menor calidad del sueño (Dworak et al., 2007), síntomas depresivos (Kim et al., 201 0; Przybylski, 201 4), dificultades atencionales, hiperactividad, problemas de conducta y prosociales». B) «Mayor predisposición a la obesidad (Sisson et al., 201 0), menor calidad del sueño (Dworak et al., 2007), síntomas depresivos (Kim et al., 2010; Przybylski, 2014), dificultades atencionales, hiperactividad, problemas de conducta y prosociales». C) «Mayor predisposición a la obesidad (Sisson et al., 201 0), menor calidad del sueño (Dworak et al., 2007), síntomas depresivos (Kim et al., 2010; Przybylski, 201 4), dificultades emocionales, hiperactividad, problemas de conducta y prosociales». 64. Los smartphones presentan, para los niños y las niñas, una nada desdeñable colección de efectos adversos como son (Franz-Torres y López-Cruz, 2023 p. 41): A) «Mayor predisposición al sueño (Dworak et al., 2007), síntomas depresivos (Kim et al. , 2010; Przybylski, 2014), dificultades atencionales, hiperactividad, problemas de conducta y prosociales». B) «Mayor predisposición a la obesidad (Sisson et al., 201 0), menor calidad del sueño (Dworak et al., 2007), síntomas depresivos (Kim et al., 2010; Przybylski, 2014), dificultades atencionales, hiperactividad, problemas de conducta y prosociales». C) «Mayor predisposición a la obesidad (Sisson et al., 201 0), síntomas depresivos (Kim et al. , 2010; Przybylski, 201 4), dificultades atencionales, hiperactividad, problemas de conducta y prosociales». 65. Los smartphones presentan una gran relación de efectos beneficiosos para los niños y las niñas de Educación Infantil (Franz-Torres y López-Cruz, 2023 p. 41) entre los que se encuentran: A) Los efectos positivos en las oportunidades para la comunicación social, creatividad, expresión y entretenimiento familiar (Karadefelt-Winther, 2017). B) Los efectos positivos en las oportunidades para la comunicación social (Karadefelt-Winther, 2017). C) Los efectos positivos en las oportunidades para la creatividad (Karadefelt-Winther, 2017). 66. Los smartphones presentan una gran relación de efectos beneficiosos para los niños y las niñas de Educación Infantil (Franz-Torres y López-Cruz, 2023 p. 41) entre los que se encuentran: A) Los efectos positivos en su expresión y entretenimiento familiar (Karadefelt-Winther, 2017). B) Los efectos positivos en las oportunidades para la comunicación social, creatividad, expresión y entretenimiento familiar (Karadefelt-Winther, 2017). C) Los efectos positivos en su comunicación social, creatividad, expresión y entretenimiento familiar (Karadefelt-Winther, 2017). 67. Los smartphones presentan una gran relación de efectos beneficiosos para los niños y las niñas de Educación Infantil (Franz-Torres y López-Cruz, 2023 p. 41) entre los que se encuentran: A)Los efectos positivos del entretenimiento familiar (Karadefelt-Winther, 2017). B)Los efectos positivos en las oportunidades de expresión (Karadefelt-Winther, 2017). C)Los efectos positivos en las oportunidades para la comunicación social, creatividad, expresión y entretenimiento familiar (Karadefelt-Winther, 2017). 68. Los smartphones presentan una gran relación de efectos beneficiosos para los niños y las niñas de Educación Infantil, entre los que se encuentran: A) La forma en que sostienen relaciones de amistad y utilizan el tiempo libre (Blum-Ross y Livingstone, 2016). B) La forma en que sostienen relaciones de amistad (Blum-Ross y Livingstone, 201 6). C) La forma en que utilizan el tiempo libre (Blum-Ross y Livingstone, 2016). 69. Los smartphones, gracias a la conectividad, permiten: A) A niñas y niños de diferentes niveles socioeconómicos, acceder a posibilidades de aprendizaje, educación y desarrollo desde lugares remotos (Karadefelt-Winther, 2017). B) A niñas y niños de diferentes niveles socioeconómicos, acceder desde lugares remotos (Karadefelt-Winther, 2017). C) A niñas y niños de diferentes niveles socioeconómicos acceder a posibilidades de aprendizaje y desarrollo (Karadefelt-Winther, 2017). 70. Christakis (2014) destaca 6 características de los dispositivos de pantalla táctil. Estas seis características son: A) Reactividad, imparcialidad, adaptabilidad, progresión, promoción de la atención conjunta y portabilidad. B) Reactividad, interactividad, inestabilidad, progresión, promoción de la atención conjunta y portabilidad. C) Reactividad, interactividad, adaptabilidad, progresión, promoción de la atención conjunta y portabilidad. 71. Christakis (2014) destaca 6 características de los dispositivos de pantalla táctil. Estas seis características son: A) Reactividad, interactividad, adaptabilidad, progresión, promoción de la portabilidad. B) Reactividad, interactividad, adaptabilidad, progresión, promoción de la atención conjunta y portabilidad. C) Readaptatividad, interactividad, adaptabilidad, progresión, promoción de la atención conjunta y portabilidad. 72. Las aplicaciones digitales pueden contribuir al desarrollo y aprendizaje si promueven: A) La actividad, la radiación social, el involucramiento (concentración, interés, disfrute) y el significado. B) La actividad, la interacción social, el involucramiento (concentración, interés, disfrute) y el significado. C) La actividad, la interacción social, el involucramiento (desconcentración, desinterés, disfrute) y el significado. 73. Las aplicaciones digitales pueden contribuir al desarrollo y aprendizaje si promueven: A) La actividad y la interacción social (concentración, interés, disfrute) y el significado. B) La actividad social y el involucramiento (concentración, interés, disfrute) y el significado. C) La actividad, la interacción social, el involucramiento (concentración, interés, disfrute) y el significado. 74. Las consolas, también llamadas videoconsolas, son dispositivos digitales que pueden ser usados en las escuelas infantiles para: A) Socializar a los niños y las niñas más mayores a través de la ejecución de juegos electrónicos. B) Socializar a los niños y las niñas más mayores a través de la ejecución de juegos electrónicos almacenados en discos no compactos ni tarjetas de memoria, cartuchos u otros soportes. C) Socializar a los niños y las niñas más mayores a través de la ejecución de juegos electrónicos almacenados en discos compactos, tarjetas de memoria, cartuchos u otros soportes. 75. El efecto positivo o negativo sobre la socialización del niño y la niña que usa una consola se encuentra en: A) El contenido que tengan los juegos que ella permita ejecutar, la frecuencia de uso, el tiempo de exposición a los contenidos con los que se juega, la implicación familiar, la supervisión docente, la vulnerabilidad o no del niño y la niña. B) El contenido que tengan los juegos que ella permita ejecutar y la frecuencia de uso. C) El contenido que tengan los juegos que ella permita ejecutar, la frecuencia de uso y el tiempo de exposición a los contenidos con los que se juega. 76. El efecto positivo o negativo sobre la socialización del niño y la niña que usa una consola se encuentra en: A) El contenido que tengan los juegos que ella permita ejecutar, la frecuencia de uso, el tiempo de exposición a los contenidos con los que se juega, la implicación familiar, la supervisión docente, la vulnerabilidad o no del niño y la niña. B) La frecuencia de uso, el tiempo de exposición a los contenidos con los que se juega, la implicación familiar, la supervisión docente, la vulnerabilidad o no del niño y la niña. C) El contenido que tengan los juegos que ella permita ejecutar y la implicación familiar, la supervisión docente, la vulnerabilidad o no del niño y la niña. 77. El efecto positivo o negativo sobre la socialización del niño y la niña que usa una consola se encuentra en: A) El contenido que tengan los juegos que ella permita ejecutar, la frecuencia de uso, el tiempo de exposición a los contenidos con los que se juega, la implicación familiar, la supervisión docente, la vulnerabilidad o no del niño y la niña. B) El tiempo de exposición a los contenidos con los que se juega, la implicación familiar, la supervisión docente, la vulnerabilidad o no del niño y la niña. C) La implicación familiar, la supervisión docente, la vulnerabilidad o no del niño y la niña. 78. El efecto positivo o negativo sobre la socialización del niño y la niña que usa una consola se encuentra en: A) El contenido que tengan los juegos que ella permita ejecutar, la frecuencia de uso, el tiempo de exposición a los contenidos con los que se juega, la implicación familiar, la supervisión docente, la vulnerabilidad o no del niño y la niña. B) La vulnerabilidad o no del niño y la niña. C) El contenido que tengan los juegos que ella permita ejecutar y la vulnerabilidad o no del niño y la niña. 79. La importancia que actualmente tienen las consolas en la Escuela Infantil se encuentra en la capacidad que tienen para transformar un espacio no ubicuo en un espacio ubicuo a través de: A) La temática de los videojuegos. B) Las potencialidades de la realidad aumentada. C) Las potencialidades de la robótica. 80. Cómo se indica en este manual de estudio, ¿cómo se llama a la tecnología que a través de la superposición de gráficos y otros elementos virtuales une realidad y ficción?: A) realidad aumentada. B) Gamificación. C) Realidad virtual. 81. ¿A través de qué dispositivo digital el mundo exterior entra de manera ubicua en el aula de Educación Infantil?: A) A través del cuaderno de actividades. B) A través de cualquier modalidad de videoconsola. C) A través de los cuentos leídos por el maestro o la maestra. 82. ¿Cómo se llama el dispositivo digital programable capaz de realizar la función específica que su fabricante, a través de los conocimientos propios de robótica, ha diseñado, programado y desarrollado para él?: A) Tablet. B) Consola. C) Robot. 83. Un robot puede concebirse como la materialización de una de las corrientes pedagógicas más extendidas en el ámbito educativo como es: A) La escuela nueva. B) El constructivismo. C) El psicoanálisis. 84. Buceta (2024) señala que la robótica es la ciencia que: A) Diseña, dibuja y programa los robots. B) Dibuja, programa y utiliza los robots. C) Diseña, programa y utiliza los robots. 85. Buceta (2024) señala que la robótica, en educación, es una herramienta que: A) Facilita el aprendizaje a través de la interacción directa de los robots con la resolución de los problemas que se le plantean. B) No permite desarrollar relaciones entre las distintas personas que unen sus conocimientos para concretar una solución global al problema planteado. C) Solo la respuesta A es correcta y completa. 86. Buceta (2024) señala que la robótica, en educación, es una herramienta que: A) Permite desarrollar relaciones entre las distintas personas que unen sus conocimientos para concretar una solución global al problema planteado. B) Construye, de manera asistemática, la resolución del problema planteado aportando cada una de las personas algún aspecto en el que es competente. C) Sirve para trabajar en el patio de recreo. 87. Buceta (2024) señala que la robótica, en educación, es una herramienta que: A) Contribuye a la resolución del problema planteado aportando cada una de las personas algún aspecto en el que es competente, por lo que sirve también de estrategia para aprender a trabajar individualmente. B) Construye, de manera colaborativa, la resolución del problema planteado aportando cada una de las personas algún aspecto en el que es competente por lo que sirve también de estrategia para aprender a trabajar en equipo. C) Construye, de manera colaborativa, la resolución del problema planteado. También sirve de estrategia para aprender a trabajar autónomamente. 88. Buceta (2024) señala que la robótica, en educación, es una herramienta que: A) Sirve de estrategia para aprender a trabajar en equipo y facilita el aprender a negociar, ceder y argumentar ideas. B) Sirve de estrategia para aprender a negociar, ceder y argumentar ideas. C) Sirve de estrategia para aprender a trabajar en equipo. 89. Buceta (20249 señala que la robótica, en educación, es una herramienta que: A) No influye en el desarrollo de habilidades de comunicación tanto verbal como no verbal a los componentes del ente colectivo pedagógico de socialización en el que se está aplicando la robótica. B) Adiestra en el desarrollo de habilidades de comunicación tanto verbal como no verbal a los componentes del ente colectivo pedagógico de socialización en el que se está aplicando la robótica. C) Adiestra en el desarrollo de habilidades de comunicación exclusivamente no verbal a los componentes del ente colectivo pedagógico de socialización en el que se está aplicando la robótica. 90. Buceta (2024) señala que la robótica, en educación, es una herramienta que: A) Proporciona un tipo de aprendizaje social consistente en el manejo de fobias sociales. B) Proporciona un tipo de aprendizaje social consistente en el manejo de dramas sociales. C) Proporciona un tipo de aprendizaje social consistente en el manejo de habilidades sociales. 91. Buceta (2024) señala que la robótica, en educación, es una herramienta que: A) Desarrolla la empatía en el grupo exclusivamente con los miembros del grupo y entre los miembros del grupo. B) Desarrolla la empatía en el grupo, con los miembros del grupo y entre los miembros del grupo. C) Desarrolla la empatía en el grupo con algunos miembros del grupo y con los miembros ajenos al grupo. 92. Buceta (2024) señala que la robótica, en educación, es una herramienta que: A) Facilita el trabajo de mediación ante las discrepancias que surgen. B) Facilita el trabajo resolución de conflictos ante las discrepancias que surgen. C) Facilita el trabajo de mediación y resolución de conflictos ante las discrepancias que surgen. 93. La robótica educativa permite: A) Desarrollar relaciones entre las personas que juntan sus conocimientos para aportar algún conocimiento para llegar a resolver el reto planteado. B) Desarrollar relaciones entre las personas que juntan sus conocimientos para concretar una solución global en la que cada uno de los componentes del grupo aporta algún conocimiento para llegar a resolver el reto planteado. C) Desarrollar relaciones entre las personas del grupo y aportar algún conocimiento para llegar a resolver el reto planteado. 94. La robótica educativa es una herramienta: A) De socialización educativa. B) Carísima. C) Instructiva. 95. Algunas de las limitaciones de la robótica son: A) Su coste económico. B) Su complejidad constructiva. C) Su irrealidad. 96. Algunas de las limitaciones de la robótica son: A) La brecha económica explícita que visualiza. B) La brecha territorial que visualiza. C) La brecha etaria que visualiza. 97. Algunas de las limitaciones de la robótica son: A) La capacitación del maestro y la maestra de Educación Infantil en matemáticas. B) La capacitación del maestro y la maestra de Educación Infantil en metodología robótica. C) La capacitación del maestro y la maestra de Educación Infantil en física. 98. Algunas de las limitaciones de la robótica son: A) El reducido número de niños y niñas a los que el maestro o la maestra de Educación Infantil puede realizar un seguimiento grupal. B) El reducido número de niños y niñas a los que el maestro o la maestra de Educación Infantil puede realizar un seguimiento personalizado. C) El reducido número de niños y niñas a los que el maestro o la maestra de Educación Infantil puede prestarles el robot. 99. Algunas de las limitaciones de la robótica son: A) El ritmo individual y personalizado de cada niño o niña lo que requiere una socialización grupal. B) El ritmo individual y personalizado de cada niño o niña lo que requiere una socialización totalmente lúdico. C) El ritmo individual y personalizado de cada niño o niña lo que requiere una socialización totalmente individualizada. 100. En socialización educativa en la infancia, la socialización a través del prisma del aprendizaje circular se realiza a través de: A) Las experiencias concretas que ha tenido cada niño y niña. B) Las experiencias vitales previas que ha tenido cada niño y niña. C) Las experiencias concretas y propias que ha tenido cada niño y niña. 101. La socialización a través del prisma del aprendizaje circular se realiza a través de las experiencias concretas y propias que ha tenido cada niño y niña para a partir de esas experiencias: A) Indagar en su percepción, observar qué ha sucedido mientras se socializaba, conceptualizar los hechos ocurridos y observados, pensar en unas posteriores actuaciones. B) Indagar en su percepción, darle significado a lo que ha sentido mientras se socializaba educativamente, conceptualizar los hechos ocurridos y observados, pensar en unas posteriores actuaciones. C) Indagar en su percepción, darle significado a lo que ha sentido mientras se socializaba educativamente, observar qué ha sucedido mientras se socializaba, conceptualizar los hechos ocurridos y observados, pensar en unas posteriores actuaciones. 102. La socialización a través del prisma del aprendizaje circular se realiza a través de las experiencias concretas y propias que ha tenido cada niño y niña para a partir de esas experiencias: A) Indagar en su percepción, observar qué ha sucedido mientras se socializaba, conceptualizar los hechos ocurridos y observados, pensar en unas posteriores actuaciones. B) Indagar en su percepción, darle significado a lo que ha sentido mientras se socializaba, observar qué ha sucedido mientras se socializaba, y observados, pensar en unas posteriores actuaciones. C) Indagar en su percepción, darle significado a lo que ha sentido mientras se socializaba educativamente, observar qué ha sucedido mientras se socializaba, conceptualizar los hechos ocurridos y observados, pensar en unas posteriores actuaciones. |