Sociedad, familia y educación. UCO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sociedad, familia y educación. UCO Descripción: Test exámenes SFE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La imaginación sociológica consiste en: Describir y valorar los hechos sociales. Comprender y explicar los comportamientos individuales en el marco de los cambios históricos y de la diversidad sociocultural. Explicar los hechos sociales según los parámetros de la propia cultura del investigador. Según la teoría funcionalista de Parsons: Explicar los hechos sociales según los parámetros de la propia cultura del investigador. La escuela hace un análisis crítico de las necesidades económicas establecidas y de los valores y normas establecidos. La escuela es una institución neutral, desarrolla el principio de igualdad de oportunidades y evalúa los rendimientos escolares según los méritos individuales. Define el proceso de Polarización: Es lo que resulta tras el enfrentamiento entre varios grupos dentro de clase. Consiste en la natural diferenciación existente entre las clases de alumnos mayores y las clases de alumnos menores de edad, ya que, la diferencia de edad impide la relación entre ellos y por tanto se polarizan. Resultado de un proceso de diferenciacion, en el que los alumnos se agrupan en torno a alternativas subculturales y dan origen a la formación de grupos opuestos a la cultura social dominante. El modelo "contractualista " de educación familiar enfatiza: El control, obediencia y disciplina del niño/a. La acomodación y conformidad del niño. La sensibilidad, autonomía y creatividad del niño/a. En relación al trabajo de mediación en un centro: Totalmente al margen de la jefatura de estudios. La labor ha de ser llevada en coordinación con la jefatura de estudios, pero separada de ella. Directamente por la jefatura de estudio. ¿Cuáles son los pilares básicos de la comunidad educativa?. Profesores, familia y alumnos. Políticos, medios de comunicación y redes sociales. Infraestructuras y políticas educativas. A nivel de competencias básicas, ¿cuál es la que recoge los aspectos fundamentales del trabajo en convivencia?: Aprender a aprender. Social y ciudadana. La de resultados y la de tratamientos. Definición del proceso de diferenciación: Segregación racial de los alumnos en el aula con objeto de permitirles formar grupos más facilmente. Separación por rendimiento académico. Separación y ordenación de los alumnos por sus profesores siguiendo unas escalas académicas y actitudinales que además son independientes. Para la sociología, la socialización es: Un proceso que ayuda al individuo a desarrollar sus capacidades e intereses individuales. Un proceso de interiorización, objetivación y externalización de una cultura que se impone a los individuos de sociedades concretas. Un proceso educativo universal aplicado a individuos de distintas sociedades, culturas y momentos históricos. La sociología como una ciencia;. Es empírica, teórica, abierta y acumulativa, moralmente neutra y puede ser crítica. Se ocupa de las funciones propias de la categoría profesional docente. Realiza una valoración de los problemas sociales y aporta soluciones. ¿En qué consiste el enfoque funcionalista dentro de las categorías profesionales del profesorado?. Abarca una perspectiva profesionalista y se ocupa del estudio del profesorado como una profesión. Se ocupa de las funciones propias de la categoría profesional docente. Consistiría en un enfoque misceláneo centrado en el trabajo del profesor más que en otros aspectos. Las formas de convivencia familiar alternativas al modelo de familia nuclear tradicional son consideradas desde la sociología: Un rasgo de crisis y de riesgo de ruptura de la institución familiar. Una nueva forma de convivencia acorde con libertad individual y democrática. Una desviación a la normalidad familiar instituida. Las teorías que señalan como causa del desigual éxito escolar entre alumnos de clase baja y clase media-alta a las diferencias de socialización familiar, mantienen que: La clase medio socializa en esfuerzo y aspiración por logros del presente en detrimento de los futuros. La clase media socializa en esfuerzo y aspiración por logros futuros en detrimento de las aspiraciones del presente. La clase media y la clase obrera socializa y motiva en la búsqueda de satisfacción de logros inmediatos. ¿Qué es la feminización docente?. La clase media y la clase obrera socializa y motiva en la búsqueda de satisfacción de logros inmediatos. En que los alumnos se ven influidos por el trato que les da el profesor cuando éste es una mujer. El aumento paulatino del número de mujeres en la profesión docente. La sociología del orden o del consenso tendría interés en estudiar en un marco de un Instituto de Educación Secundaria: Las relaciones de conflicto y poder entre los diversos grupos sociales del centro escolar. Las relaciones del rendimiento escolar de los alumnos con su origen social. Las normas, roles y relaciones sociales que contribuyen al funcionamiento estable del centro escolar. La aportación fundamental que puede hacer la sociología de la educación crítica a la formación de un docente es : Lograr que el docente trabaje con los objetivos propios y conscientes, al comprender y someter a debate las estructuras sociales que regulan el funcionamiento de la institución escolar. Proporcionar al docente modelos educativos para mejorar la práctica escolar. Lograr que el profesor asuma las estructuras organizativas de la institución escolar en la que trabaja. ¿Cuáles son las fuentes de adquisición de los valores en el momento actual entre el alumnado de secundaria?. La escuela y la política. Los medios de comunicación, amistad y redes sociales. Las nuevas tecnologías. ¿Cuáles son las fuentes de adquisición de los valores en el momento actual entre el alumnado de secundaria?. Cada vez más los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Fundamentalmente la familia. Básicamente los/las amigos/as. ¿De qué se ocupa el enfoque marxista dentro de las categorías sociales del profesorado?. De la visión de Marx sobre el trabajo docente. De estudiar el lugar del profesor en la estructura de clase, además de señalar como característica el hecho de que esta profesión está en proceso de proletarización. Ambas respuestas son válidas. El presupuesto de la sociología del conflicto y crítica que revisa el "esencialismo" señala que: Existen cualidades, vocaciones...individualidades independientes del marco de relaciones sociales en que viva la persona. Las personas se van haciendo a lo largo de la vida en el marco de condiciones concretas de existencia que implican diferentes estructuras de oportunidades en distintos ámbitos de sus vidas (escolar, profesional...). Las posiciones sociales que logran alcanzar los individuos quedan justificadas por la diversidad de aptitudes que los definen. Las configuraciones familiares de clase popular que propician un mayor "éxito escolar" se caracteriza, entre otros aspectos por: Liberar a los hijos/as de responsabilidades de gestión doméstica y familiar para que se centren en la escolarización. Delegar a los hijos/as las responsabilidades domésticas y familiares junto a las de escolarización. Responsabilizar a los hijos/as del déficit de autocontrol de la autoridad familiar. ¿Cuál es la principal consecuencia de no educar a un alumno como ciudadano?. Individualismo. Corporativismo. Sectarismo. ¿En qué tipo de valores debe intervenir el sistema educativo?. Valores políticos. Valores cívicos. Valores religiosos. Para mejorar la interacción y participación de las familias y escuela hay que: Considerar la interacción como una relación interpersonal entre padres y profesores. Considerar la interacción como una relación entre instituciones con posiciones de poder distintas. Considerar que los padres reales deben adaptarse al modelo de padres que espera la escuela. ¿Qué merito se le otorga a la homología entre el sistema disciplinario familiar y escolar?. Facilita la adaptación de los alumnos/as a las normas del sistema educativo. Facilita la adaptación de los profesores a la problemática de la disciplina familiar. Ayuda a profesores y alumnos a diseñar el modelo ideal de disciplina. Las asignaturas que se centran específicamente en la educación en valores se denominan. Ética y política. Educación ciudadana. Educación para un mundo mejor. Educar en valores. Educación para la ciudadanía. Ética y ciudadanía. Según la teoría de la reproducción social y cultural de Bourdieu y Passeron, el sistema de enseñanza: Desarrolla una violencia simbólica y reproduce las desigualdades sociales, bajo una apariencia de neutralidad y autonomía. Diferencia los rendimientos de los alumnos, realizando una selección social justa, en función de sus capacidades y aptitudes individuales. Transmite e inculca una cultura neutral. ¿En qué consiste el enfoque weberiano dentro de los enfoques sociológicos que se ocupan del profesorado como categoría social?. Es el enfoque que se preocupa sólo del dinero que se gasta siendo profesor. Consiste en la categoría social igualitaria que todos los profesores tienen. Se centra en la consideración del profesorado como un grupo de status que comparte una misma valoración: clase media. La revisión que hace la sociología de la educación del conflicto y crítica del "idealismo" considera que: El modelo de curriculum establecido en la institución escolar como legítimo debe ser entendido por los profesores como un hecho incuestionable. Los modelos curriculares establecidos en las instituciones escolares como legítimos han sido constituidos en el marco de relaciones de fuerza en el campo político, económico, social… de sociedades concretas. En el sistema de enseñanza lo ideal es aplicar unos modelos curriculares universales para todos los alumnos porque así se logra una igualdad de oportunidades. La sociología funcionalista: Analiza las estructuras sociales establecidas que organizan la vida social y su contribución al mantenimiento del orden social. Consideran que las funciones que cumplen las instituciones sociales son el resultado de las relaciones de poder entre diversos grupos sociales. Aporta propuestas de organización de las instituciones alternativas a las establecidas. Algunas dificultades en la relación escuela y AMPAS se deben a: Debilidad estructural e histórica del movimiento asociativo de padres-madres. Débil apoyo institucional a la formación de padres y profesores en una cultura participativa. Ambas respuestas. La legislación educativa considera que la participación de la familia en la institución escolar: Forma parte del papel profesional de los educadores. Es voluntaria y depende de la dinámica interpersonal de cada centro. Es potestad del Director del centro fijar los aspectos en que pueden participar y la frecuencia. Desde la sociología, las nuevas formas de convivencia familiar alternativas al modelo de familia nuclear tradicional se consideran: Una moda pasajera y coyuntural. Una desviación de la normalidad institucionalizada. Una nueva forma de relación social y democratización de la vida personal. Según los datos mostrados por diversos estudios sociológicos, las desigualdades en los resultados escolares de los alumnos están relacionadas principalmente con: El origen sociocultural de la familia del alumno. La voluntad y esfuerzo personal del alumno. El nivel de inteligencia y aptitudes individuales del alumno. El ‘estilo de socialización familiar’ que propicia en mayor medida el éxito escolar se caracteriza (entre otros aspectos) por: Proteger y liberar a los niños de toda responsabilidad de la gestión familiar y personal durante la escolarización. Delegar responsabilidades domésticas, familiares y personales durante la escolarización. Desresponsabilizar a los niños de toda problemática familiar y de los resultados de su proceso educativo durante su escolarización. Respecto a tiempos pasados, ¿cuál es la dificultad principal en cuanto a educación en valores?. La labor ha de ser llevada en coordinación con la jefatura de estudios, pero separada de ella. Directamente por la jefatura. Totalmente al margen de la jefatura. Las nuevas formas de familia alternativas a la familia nuclear tradicional se consideran desde el punto de vista sociológico como: Una manifestación de las crisis que sufre la familia y del riesgo de ruptura de la institución familiar. Un cambio en las relaciones de convivencia acordes con la libertad individual y democrática de la sociedad actual. Una desviación a la normalidad familiar instituida que es sancionada social y legalmente. ¿En qué tipo de valores debe intervenir el sistema educativo?. En los valores privados en los públicos y/o sociales. No debe hacerlos en ningún caso. En los valores privados. Factores problemáticos del sistema educativo al educar en la cultura del esfuerzo. Hedonismo social actual y la Incompetencia familiar. Los profesores lo dan todo hecho. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Cuáles son hoy las fuentes de adquisición de los valores en el momento actual entre el alumnado de secundaria?. Fundamentalmente la familia. Básicamente los amigos. Cada vez más los medios de comunicación y las redes sociales. El rol de José Pérez como profesor de Educación Secundaria es: El comportamiento real que desarrolla en una determinada situación de su centro educativo. El comportamiento que se espera de José Pérez según su status y que lleva asociado el cumplimiento de unas normas. El comportamiento que tiene José Pérez en el aula de acuerdo con su voluntad y decisión individual. El ‘modelo contractualista’ de educación familiar resalta: La autonomía y creatividad del niño. La obediencia y disciplina del niño. La acomodación y conformidad del niño. El estilo de educación familiar “disciplinario-normalizador” considera: Que la educación escolar es el medio que permite la formación de los niños para defenderse en la vida y es de responsabilidad de los profesores. Que la educación escolar es el medio legítimo para la promoción social de los hijos pero la familia se siente incapaz de cumplir con la participación que la escuela espera de ellos. Que la educación escolar es el medio básico para la promoción socioeconómica de los hijos y es un deber de los padres participar activamente en ella. Un Instituto de Educación Secundaria como institución escolar es: El conjunto de personas que forman parte de ese centro y desempeñan distintos roles. El conjunto de principios (normas, roles, formas de interacción social, etc.) que regulan las actividades de los distintos grupos de este centro escolar con el objetivo de cumplir su función educativa. El grupo de personas que desarrollan las funciones directivas en este IES. La inspiración de las distintas leyes educativas han sido distinta en cuanto al fomento de los valores. De las siguientes, ¿cuál refleja más fielmente las distintas tendencias?. LOGSE: educación cívica. LOE: educación personal. LOE: educación cívica. Las propuestas de educación en valores se articulan en: LOGSE: competencias básicas. LOE: Temas transversales. LOE: competencias básicas. ¿Qué relación existe entre valores, normas morales y leyes?. Los valores inspiran las normas morales. Las leyes inspiran las normas morales. Las leyes establecen los valores. La legislación educativa considera que la participación la familia en la institución escolar: Forma parte del papel profesional de los educadores. Es voluntaria y depende de la dinámica interpersonal de cada centro. Es potestad del Director del centro fijar los aspectos en que pueden participar y la frecuencia. En el trabajo de prevención de conflictos en un centro, se pueden adoptar muchas medidas de carácter organizativo. ¿Cuál de las siguientes se entiende como más efectiva?. El aumento de las medidas disciplinarias. La creación de un aula de convivencia. La ampliación del poder sancionador del/de la directora/a. La sociología de la educación crítica se opone a la idea extendida en el sistema educativo, de que los alumnos de clase baja tienen un menor éxito escolar debido a una deficiente socialización familiar, entre otros aspectos, porque: A la hora de evaluar el éxito escolar esa perspectiva no tienen en cuenta el punto de partida de los alumnos. La sociología crítica considera que las clases sociales son un concepto del pasado. No existen diferencias significativas en el logro escolar de los alumnos según su procedencia social. Una función básica de la familia es la ‘socialización’ de los hijos. Esta consiste en: Transmitir las normas, valores y roles sociales propios del sistema educativo. Transmitir las normas, valores y roles sociales propios de su cultura. Transmitir las normas, valores y roles sociales de las distintas culturas. El peso de la participación entre familia y escuela se hacer recaer en las AMPAS, pero, para Fernández Enguita, éstas son un movimiento débil debido a: Causas estructurales (relación puntual de los padres con la escuela) y causas históricas (poca tradición asociativa). Causas estructurales (falta de responsabilidad y expectativas) y causas históricas (conflictos y resistencias). Causas estructurales (aumento de proyectos educativos en red) causas históricas (excesivo papel compensatorio). Respecto a tiempos pasados, ¿cuál es la dificultad principal en cuanto a educación en valores?. La diversidad de los mismos. La burocratización de la enseñanza. La anomalía en que vivimos. La sociología de la acción: Comparte con la orientación del conflicto una orientación macrosociológica. Analiza cómo los actores sociales dan significado al mundo que les rodea. Analiza el proceso a través del cual las estructuras sociales van configurando las acciones individuales. ¿En qué consiste el efecto Pigmalión?. En que el profesor decide si los alumnos aprueban o suspenden. En que los alumnos se ven influidos por el trato que les da el profesor. En que las expectativas que el profesor tiene sobre los alumnos inciden en su rendimiento. El “psicologismo” supone que: La sociedad es un conjunto de individuos entre los que se desarrollan relaciones interindividuales y de comunicación. Las relaciones sociales que mantiene un profesor en un IES con sus alumnos dependen de modelos de relaciones sociales definidos independientemente de su voluntad individual. Las relaciones sociales se definen en un marco de relaciones de poder y conflicto social. A qué se denomina ‘familias reconstituidas’: Familia en la que los papeles maternos son intercambiables o delegados. Familia en la que la autoridad en la toma de decisiones la ha asumido la mujer. Familia formada por segundos matrimonios con hijos propios y/o aportados de anteriores matrimonios. Algunos desencuentros en la relación y participación de las familias en los centros educativos reside según los análisis sociológicos en: Entender la interacción entre familia y educación en términos de relaciones interpersonales (padres, profesores...). Entender la interacción entre familia y educación en términos de relaciones entre socios y aliados con intereses comunes y particulares. Entender la interacción entre familia y educación en términos de relaciones entre dos instituciones sociales con intereses propios. Uno de los principales factores de cambio de la familia en las últimas décadas ha sido: Que el modelo de diálogo y cooperación de los docentes con la familia sea considerado una cuestión coyuntural. Que el diálogo y cooperación de los docentes con la familia sea considerado una cuestión limitada a los representantes del AMPA. Que el diálogo y cooperación con la familia sea considerado una cuestión de identidad y de oficio docente. El análisis de la situación actual de los "jovénes ni-ni" en España realizado desde el "voluntarismo" supone que: Los jóvenes a nivel individual son los que eligen y saben lo que eligen pues tienen plena consciencia de sus acciones y por ello se les puede responsabilizar de las consecuencias de sus actos. Hay estructuras sociales, como el origen social de los jóvenes, que incide en la mayor o menor probabilidad de ser un "ni-ni". Los individuos no siempre ejercen un control consciente sobre todas sus acciones. Desde la perspectiva "psicologista" las relaciones sociales entre los actores que forman parte de una institución de educación secundaria: Son relaciones interindividuales que dependen de la comprensión y voluntad de comunicación que exista entre los individuos implicados en la relación. Son relaciones independientes de las voluntades individuales porque están definidas por los roles establecidos en el funcionamiento de esta institución escolar. Son un tipo de relaciones sociales que se explican en un marco de intereses contradictorios. La aplicación de la relación dialéctica individuo-sociedad supone que: Las acciones de los profesores de secundaria están totalmente determinadas por las leyes educativas. Un profesor de secundaria puede transformar por voluntad individual las normas educativas. Los profesores de secundaria en sus prácticas educativas deben cumplir las normas educativas, si bien son aplicadas de acuerdo al marco social del IES. Un profesor de secundaria que aplica la "perspectiva empirista": Describe la normativa educativa que regula sus "acciones pedagógicas" y las asume como una norma técnica, natural e inevitable. Interpreta la normativa educativa en el marco de las estructuras económicas, políticas y sociales que las definen. Elabora explicaciones sobre datos publicados en informes socioeducativos. La sociología del conflicto y c´ritica: Considera que la sociedad se organiza con instituciones cuyos principios son consensuados entre diversos grupos sociales. Supone que las estructuras sociales establecidas perpetúan las desigualdades y las relaciones de dominación entre diversas partes de la sociedad. Justifica el orden social establecido como inevitable. Qué valora más la sociología para el análisis sociológico. La estructura social. La acción social. Ambas. Un alumno ha estado en colegio religioso toda su vida y de adulto es totalmente anti-religiosa. ¿A qué se debe?. No se enseña bien la religión ni hay instrumentos para el profesor. Existen diferentes ámbitos de socialización diferentes a la escuela. La educación debe enseñar la religión. Un profesor intenta probar un nuevo método de enseñanza en un grupo, pero este es rechazado por los padres y el resto de compañeros le piden que utilice la metodología y contenidos que se dan en todas las clases. A qué se debe: No era un buen método innovador. Las técnicas de enseñanza no se producen en el vació, sino que el alumno está influenciado también por un contexto escolar y social que puede influirlo. Existen diferentes agentes de socialización y sus direcciones a veces son contrarias. La sociología se diferencia de la pedagogía en que es... Una ciencia sustantiva y la pedagogía normativa. Una ciencia normativa y la pedagogía sustantiva. No se diferencian en nada. En sociedades avanzadas, los factores de desigualdades educativas en el rendimiento académico más importantes son: El nivel socioeconómico y sociocultural del alumno. las características del centro. La estructura de las familias (monoparentales, biparentales...). ¿Qué busca el sistema educativo?. Reproducción social y construcción de convivencia. Preparar para el futuro laboral y acatar la legislación. Ser obedientes y estar preparados para obtener el éxito. De cara al mercado labora, cuales son los aspectos que más debe fomentar la educación?. Creatividad y adaptabilidad. Flexibilidad y ejemplaridad. Autoridad y competencia. ¿Cuáles son los factores del entorno familiar que pueden influir más en las desigualdades educativas?. Los padres son un modelo. El coste de oportunidad, en tanto a que las familias de clases bajas pueden sostener a sus hijos en el mercado laboral. El número de hermanos: cuantos más hermanos más de ellos tendrán estudios. ¿Qué grupo de parejas son las que describe mejor la situación actual del sistema educativo de cara a la situación del profesor?. Ascetismo/hedonismo, dentro/fuera. Salir/entrar, necesidad/vocación, liberar/reprimir. Salir/entrar. ¿Cuál es el proceso que en términos generales está atravesando el profesorado en la actualidad?. Radicalización. Infantilización. Liberación. Consecuencias de no educar a los alumnos como ciudadanos. Individualismo. No tolerancia ante la frustración. Emoción. Diferencias entre los colegios religiosos y privados en los resultados académicos según estudios. ¿ A qué se debe?. A la composición socioeconómica y sociocultural del alumnado. A la atención más especializada que se les da en los privados. A que en los privados hay profesores más especializdos. Si el colegio llama a un padre diciéndole que su hijo está tomando drogas y lo expulsa, el padre lo castiga, pero se sienta con él y le explica las consecuencias de las drogas, le deja hablar y dar su versión de los hechos, es un estilo parental: Autoritario. Autoritativo o democrático. permisivo. Principales causas de los desencuentros entre las familias y profesores: No se adaptan a la disponibilidad horaria de padres. No se integran todas las preocupaciones de los padres y no se adaptan a los códigos linguísticos. Ambas son correctas. Una de las características de la imaginación o perspectiva sociológica de la manera que tienen los sociólogos de estudiar la realidad social es... Tener en cuenta el sentido común. Partir de sus experiencias personales. Ver lo extraño en lo familiar. ¿por qué es importante el estudio de la sociología para los profesores de ESO?. Conocer las propuestas educativas. Conocer las soluciones educativas. Tener un conocimiento científico de la realidad educativa. Significados de educar. Guiar, nutrir, conducir, alimentar. Ordenar, extraer, determinar. Explicar, conducir, tener. ¿Cuáles son los principales enemigos del pensamiento crítico?. Turbo-temporalidad y omni-pantalla. Reflexión y tiempo. Choice 3. "El nivel educativo ha bajado en los últimos tiempos". Verdadero, porque antes la educación estaba mejor. Verdadero, porque lo dice la experiencia de los profesores. Si hablamos de nivel formativo es falso; si hablamos de nivel educativo no habría datos suficientes para afirmarlo. La teoría del capital humano plantea que: La inversión en educación es un factor central de desarrollo económico, productivo y de igualación social. La disposición de una estructura de relaciones sociales es central para el desarrollo productivo y educativo. La productividad económica y la igualación educativa y social depende de políticas públicas redistributivas. Una de las funciones de la familia, básica y universal, es legitimar en su interior el mantenimiento de relaciones: Laborales. Sexuales. Educativas. Algunas dificultades en la relación escuela y AMPAS se deben a: Debilidad estructural e histórica del movimiento asociativo de padres-madres. Débil apoyo institucional a la formación de padres y profesores en una cultura participativa. Ambas respuestas. Las nuevas tipologías familiares, a diferencia de sus antecesoras, se caracterizan por: La homogeneidad de los diferentes modelos. La prevalencia del patriarcado como pauta referente. La diversidad de modelos. Desde la sociología del conflicto las desigualdades educativas: Se consideran positivas y funcionales para la sociedad. Son intrascendentes. Son consecuencia del dominio del sistema educativo por parte de los grupos o clases dominantes. Las estructuras sociales contemporáneas se caracterizan por su: Discontinuidad. Continuidad. Realismo. La actual ruptura de vínculos comunitarios: Favorece la integración escolar. Es una característica universal e histórica de diferentes culturas. Puede generar tensiones afectivas que se trasladan al ámbito escolar. Los cambios actúales en la relación entre escolarización y mercado de trabajo ponen de manifiesto. Que en el mercado de trabajo existen ocupaciones que demandan un aumento de formación de la población. Que el aumento de población con más cualificación está haciendo que aumente el nivel de exigencia de cualificación para cada ocupación. Que los cambios en el mercado de trabajo han reducido las expectativas de formación profesional. Familia armónica es aquella en la que prevalece: La búsqueda del conocimiento. El enfrentamiento. El consenso o el pacto como forma de interrelación. Los roles sociales son: Los comportamientos reales que tienen los individuos en una determinada situación social. Los comportamientos que se esperan de una persona dependiendo de su status y que llevan asociado el cumplimiento de unas normas. Comportamientos que dependen de la voluntad y la decisión individual. ¿La educación familiar basada en la autoridad racional qué función tienen en la escolarización de los hijos?. Facilitar la adaptación de los alumnos a las normas disciplinarias del sistema educativo. Facilitar la adaptación de los profesores a la problemática que plantea el modelo de disciplina familiar. Ayudar a profesores y alumnos a diseñar el modelo ideal de disciplina a seguir. |