SOCIOLINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SOCIOLINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Descripción: MASTER ELE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La idea de Cultura comporta: a) La necesidad de aventurar interpretaciones. b) Las dos definiciones son válidas. c) Observar para obtener explicaciones, tantear para errar y para finalmente no errar, de experimentar en definitiva. Los errores pragmáticos e interculturales... a) No tiene por qué complicar nada. b) Provocarán situaciones incómodas, malentendidos y juicios equivocados. c) Ayudan a que la comunicación sea fluida. Definimos como tópicos: a) Aseveraciones, afirmaciones, sentencias sobre un tema (o sobre otro grupo) que se repiten dentro de un grupo. b) Interpretaciones aleatorias que hacemos de las culturas extranjeras. c) Experiencias personales y de grupo que obtenemos al entrar en contacto con otra cultura que no es la nuestra. El estereotipo cultural: a) Se puede eliminar del tradicional enfoque comunicativo. b) Al entrar en contacto con otra cultura se eliminan por completo los estereotipos culturales. c) No se elimina con el conocimiento del país y la cultura de este, sino que solamente se matiza con el prisma y el condicionamiento de nuestra propia experiencia en la nueva cultura. ¿Qué es Marco común de referencia de las lenguas?. a) El Marco de referencia no llega a definir los niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida. b) Describe de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para poder actuar de manera eficaz. c) El MCRL está concebido para interactuar con la didáctica de la lengua escrita. El Marco de referencia DEBE. a) No debe derribar las barreras producidas por los distintos sistemas educativos europeos que limitan la comunicación entre los profesionales que trabajan en el campo de las lenguas modernas. b) Evaluar todos los conocimientos y metodologías según el país de que se trate. c) Vencer las barreras producidas por los distintos sistemas educativos europeos que limitan la comunicación entre los profesionales que trabajan en el campo de las lenguas modernas. El Marco proporciona los medios adecuados. a) Para tener un conocimiento de las instituciones y sus estructuras culturales. b) Para que los administradores educativos, a los diseñadores de cursos, a los profesores, a los formadores de profesores, a las entidades examinadoras, etc., reflexionen sobre su propia práctica, con el fin de ubicar y coordinar sus esfuerzos y asegurar que éstos satisfagan las necesidades de sus alumnos. c) Los medios para integrar a los extranjeros que quieren aprender una lengua. Elige una: a) Definimos input como “la lengua que el aprendiente produce” y output como “las muestras de lengua meta, orales o escritas que el aprendiente encuentra en su proceso.”. b) No hace referencia a las muestras de lengua meta, orales o escritas, que el aprendiente encuentra durante su proceso de aprendizaje y a partir de las cuales puede realizar ese proceso. c) Definimos input como “las muestras de lengua meta, orales o escritas, que el aprendiente encuentra durante su proceso de aprendizaje y a partir de las cuales puede realizar ese proceso” (Instituto Cervantes, 2006) y output como “la lengua que el aprendiente produce”, ya sea oral o escrita. Con respecto a la instrucción gramatical: a) Existe unanimidad con posiciones no intervencionista (que considera innecesario cualquier tipo de instrucción gramatical) la posición intervencionista (que proclama todo lo contrario. b) Existe una posición intervencionista (que considera innecesaria cualquier tipo de instrucción gramatical) y una posición no intervencionista (que considera necesaria todo tipo de instrucción). c) La instrucción gramatical tiene dos grandes funciones en los programas de lengua. La primera forma parte de la enseñanza de la expresión escrita y consiste en dar a los autores el conjunto de reglas y conocimientos sobre la lengua. La segunda función no tiene nada que ver con la habilidad de expresión escrita y consiste en dar a los aprendices un conjunto de conocimientos teóricos sobre lingüística y sobre la estructura de la lengua. Elige una: a) Ambas son necesarias para el buen funcionamiento del aprendizaje en una institución. b) La evaluación externa tiene ventajas sobre la evaluación interna. c) No tienen nada que ver la evaluación externa con la interna. El Marco proporcionará: a) El fomento de las estructuras físicas concretas para la acogida de los estudiantes. b) El fomento de los medios adecuados para el desarrollo y conocimiento de la lengua oral y de la lengua escrita. c) El fomento de la investigación y el desarrollo de programas que supongan la introducción, en todos los niveles educativos, de los métodos y materiales más apropiados que permitan a los distintos tipos de alumnos la adquisición de una competencia comunicativa adecuada a sus necesidades concretas. Las políticas de expansión de la lengua deben: a) Evaluar a todos aquellos que quieren integrarse en la lengua española. b) Impulsar una lengua. La lengua española tiene presencia en todos los continentes, lo que la convierte en la tercera lengua más hablada en el mundo y es una de las más extendidas geográficamente. En este sentido, en 1991 se constituyó el Instituto Cervantes, que tiene como principal objetivo impulsar la enseñanza del español y difundir la cultura española e hispanoamericana. c) Colaborar con el fomento de una lengua en el extranjero. El español no tiene estatus oficial en EU y como conclusión diremos. a) La influencia del inglés se refleja en la semántica. b) Su relación con el inglés es una de diglosia. c) La influencia del inglés no se refleja en el léxico. La interculturalidad podemos definirla como: a) Cuando dos o más culturas se bloquean ante la inminente posición de la lengua del país posicionándose una por encima de la otra por razones políticas y culturales. b) Cuando diferentes culturas y diferentes lenguas comienzan a interactuar de una manera horizontal y sinérgica, es decir, en este estado de cosas ninguno de los grupos que intervienen se encuentra por encima del otro, sino que todos se hallan en igualdad de condiciones, lo que por supuesto contribuye a la integración y a la pacífica convivencia de las personas afectadas. c) La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas. Se considera unidad fraseológica. a) La combinación de palabras caracterizada por presentar un cierto grado de fijación o idiomaticidad, esto es, se trata de combinaciones de palabras cuyo significado no se deduce necesariamente del significado de los componentes por separado y tienen limitada "la modificación, la sustitución, la adición de complementos o cualquier otra alteración de su estructura". b) Es una parte del habla inconsciente del individuo que cada persona puede manejar a su antojo. No se incluyen en las gramáticas porque se considera información de tipo sociocultural. c) Incluye en cada uno de sus aspectos formales las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas, la prosodia y los aspectos semánticos (significado denotativo y connotativo). Definimos variante diafásica como: a) Variedad empleada en función de la situación comunicativa concreta. Se trata de un empleo de diferentes registros según el contexto (variedad formal en una entrevista de trabajo, coloquial en un encuentro de amigos,…). b) Podríamos definirlo como una variedad es difundida por la escuela, los medios de comunicación, etc. Esta variedad que se enseña desde infantil es la que cohesiona la lengua, la que le da una base lingüística a la norma. c) Se define como la utilización didáctica de diferentes registros según el contexto para magnificar la didáctica ELE. Definimos variante diacrónica como: a) Son variantes adquiridas por el contexto desde edades tempranas. b) Las modalidades lingüísticas adoptadas en una lengua en función de la pertenencia del hablante a un grupo socio-económico concreto. Estas variantes señalan la posición socio-económica del hablante, así como su formación cultural. c) La mayoría de los hablantes no compartimos la variedad estándar, pero existen variantes en función de muchos factores: la edad, el sexo, las creencias, la profesión,…. Qué factor te parece más importante para la expansión del español?. a) El tipo de alumnado. b) La preparación de los profesores. c) La inversión por parte del Estado, ayudas estatales. En el proyecto "El valor económico del español" dirigido por el catedrático de economía José Luis García Delgado, concluye que: a) El español como lengua tiene una tendencia innata a difundirse especialmente por las publicaciones. b) La inmigración no es impedimento para que una lengua se expanda. c) El uso y dominio del español aumenta más la tasa de inmigración en España (se multiplica por 2,7) que la del inglés en Estados Unidos. El Marco de referencia. a) No puede entrar a valorar la metodología que se utiliza en las didácticas de las lenguas. b) Tiene como función arbitrar en los sistemas educativos ELE. c) Intenta vencer las barreras producidas por los distintos sistemas educativos europeos que limitan la comunicación entre los profesionales que trabajan en el campo de las lenguas modernas. Hay varios estados del suroeste americano que prevén la enseñanza del español en los primeros años de educación básica: a) Incluyen el español en la formación académica en sus primeros años. b) No pueden hablar el español por una cuestión fisiológica. c) Los hablantes lo hacen poco a poco por transmisión oral. Algunas lenguas pidgin: a) No hay casos en la actualidad de lengua pidgin. b) Las encontramos en la actualidad en Nueva Guinea y Nigeria (sobre la base del inglés) y en Camerún (sobre la base del francés). c) En los dialectos de la península. Las lenguas pidgin se caracterizan por los siguientes rasgos: a) Redes gramaticales complicadas. b) Estructuras morfológicas y sintácticas herederas del latín vulgar. c) Vocabulario reducido y específico de la actividad en la que se emplea la lengua. El contacto entre lenguas en un mismo país, región o territorio: a) No enriquece el panorama lingüístico. b) Puede traer una serie de consecuencias lingüísticas importantes. c) Pretende la fusión de lenguas. La alternancia de códigos: a) El analfabetismo es propio de esta alternancia. b) Compagina una cultura y otra. c) Se suele dar en hablantes que tienen un alto conocimiento y dominio de las lenguas que están en contacto. Las innovaciones o cambios lingüísticos: a) Pueden surgir en cualquier comunidad social. b) Es responsabilidad de los gobiernos. c) Sólo sucede en Latinoamérica. El canario comparte las características del andaluz, además se distingue por: a) Una entonación muy fluida. b) La sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas. c) Neutralización de /l/ y /r/ implosivas. Las lenguas también aparecen condicionadas por el lugar geográfico en el que se hablen: a) Este hecho explica la diversidad de dialectos y hablas locales. Son variedades diatópicas. b) No tienen por qué ser variedades diatópicas. c) Se denomina variedad diafásica. Definimos variedades diafásicas: a) Los diferentes tipos de variantes que involucran cambios en el lenguaje dependiendo de las circunstancias, tema e interlocutores involucrados en la comunicación. b) Cuando la situación de cada acto comunicativo no provoca que el hablante seleccione un determinado nivel de lengua con el objetivo de adecuarse a sus interlocutores. Este hecho explica la existencia de un nivel formal y de un nivel informal o coloquial, así como la existencia de niveles de lenguas específicas, como las jergas y el argot. c) Cuando la situación de cada acto comunicativo no ayuda a que el hablante seleccione un determinado nivel de lengua con el objetivo de adecuarse a sus interlocutores. Este hecho explica la existencia de un nivel formal y de un nivel informal o coloquial, así como la existencia de niveles de lenguas específicas, como las jergas y el argot. Qué definición es la correcta: a) La formación universitaria de un futuro profesor de lengua y literatura no influye en nada que tenga que ver con la formación. b) La formación universitaria de un futuro profesor de lengua y literatura requiere el adecuado equilibrio entre la teoría de las disciplinas lingüísticas, las orientaciones de la didáctica específica y la proyección de la acción en la práctica. c) La formación universitaria de un futuro profesor de lengua y literatura se relaciona con la obtención de diversos diplomas en escuelas de idiomas. A través de los profesores innovadores, críticos y profesionales, la Didáctica del español se convierte en el canal por el que las aportaciones lingüístico-literarias y pedagógicas, a través de la mediación metodológica, construyen la base esencias de la enseñanza y el aprendizaje lingüístico: a) Falso. b) Realmente los profesores no intervienen en la Didáctica del español como disciplina. c) Verdadero. Cómo definirías el concepto de interlengua: a) La interlengua es la intercesión lingüística de al menos tres lenguas. b) No existen interlenguas, una lengua o existe o no existe. c) Se entiende por interlengua el sistema lingüístico del estudiante de una segunda lengua o lengua extranjera en cada uno de los estadios sucesivos de adquisición por los que pasa en su proceso de aprendizaje. Cuál es la propuesta más adecuada: a) Los medios audiovisuales son un camino hacia la excelencia científica que no se puede obviar. b) Los medios audiovisuales se pueden utilizar en la enseñanza de muchas maneras y con diferentes enfoques educativos, pero en cualquier caso el uso de medios no puede construir un hecho en sí mismo, ya que sería solo un elemento de distracción. c) Los medios audiovisuales se relacionan con la condición de la lengua meta. Elige una propuesta: a) No es necesario la formación del profesorado para el buen desempeño de un enfoque en conocimiento ni en aspectos técnicos que se relacionen con los medios audiovisuales. b) La programación didáctica del docente va unida a su condición de aprendiente. c) Existe un enfoque que se centra en el conocimiento, por parte del profesorado, de los aspectos técnicos relacionados con el manejo de los medios audiovisuales y, sobre todo, en la formación didáctica necesaria para utilizar tales medios de forma adecuada. Para Adame Tomás los trabajos sobre las aplicaciones educativas de los medios audiovisuales indican que el uso adecuado de tales medios permite desarrollar las siguientes funciones educativas: a) Eficacia de las explicaciones, orden secuencial, desarrollo de capacidades y actitudes y fomento de la abstracción. b) Eficacia de las explicaciones, abstracción absoluta, participación con el medio ambiente, difusión de la comunicación. c) Eficacia de las explicaciones, debate de grupo, desarrollo de capacidades y discurso crítico. La expresión oral, mediante diálogos, debates, exposiciones, composiciones verbales, descripciones en alta voz… debe estar incluida en todas las acciones formativas, inexcusablemente en lo que se refiere a orientación y búsqueda de empleo, comunicación, venta de productos, marketing y publicidad, formación y aprendizaje, y en todos aquellos campos correspondientes a familias profesionales que tengan que ver con la información y la gestión o atención al público. a) Debemos saber qué nivel tienen nuestros alumnos para la expresión oral. b) Es muy importante para el trabajo cotidiano de un profesor ELE. c) No se relaciona con el trabajo didáctico de un profesor. Elige el enunciado correcto. a) La educación supone una responsabilidad de la parte de todas las instituciones las cuales deben poner los medios humanos para la consecución educativa. b) La educación no es un proceso, es decir, no se produce en una etapa exclusiva, ni siquiera se van provocando a lo largo del tiempo modificaciones en la conducta individual y social. c) La educación representa una instrucción que permite desarrollar las facultades intelectuales, morales o físicas de las personas y que suele incluir el conocimiento de las costumbres y los buenos modales de la sociedad en la que viven. El asturiano y el leonés: a) Progresan entre los hablantes de la zona y es impulsada por sus autonomías. b) Se limitan al contexto familiar y son más frecuentes como primera lengua entre personas mayores. c) Se utiliza en la escuela como lengua de inmersión cultural. La lengua contribuye a que el hombre se convierta en un ser social, pero esto se da en un proceso lingüístico: a) No debemos tener en cuenta los procesos sociales para aprender una lengua. b) Las relaciones sociales están íntimamente unidas al lenguaje, por eso el uso y conocimiento entre los seres humanos. c) El proceso comunicativo de la lengua se producirá por su propia idiosincrasia independientemente de la categoría de individuos. La sociolingüística: a) No tiene en cuenta la introducción de extranjerismos dentro del idioma español. b) Se relaciona directamente con la Pragmática. c) Trabaja por descubrir que leyes o normas sociales determinan el comportamiento lingüístico en las comunidades humanas. |